Caribe offshore: la enorme reserva de gas de Colombia

De acuerdo con Ecopetrol, el subsuelo marino del Caribe colombiano puede proporcionar reservas por entre 70 y 100 terapies cúbicos de gas natural, un enorme potencial frente a los 3 terapies de las reservas actuales.

21 de noviembre de 2022.   Luego de que el Gobierno nacional le cerrara las puertas al desarrollo del fracking en el Magdalena Medio, Ecopetrol enfila sus baterías para desarrollar la nueva provincia gasífera del país: el Caribe colombiano.

Y es que con el objetivo de convertirse en una empresa más gasífera, Ecopetrol comenzará a desarrollar los campos offshore donde ha descubierto gas natural en los últimos años.

En el cierre de la V Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, que se realizó en Bogotá entre el 15 y el 18 de noviembre pasados, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, presentó las oportunidades que se le abren al país costa afuera.

Actualmente, Ecopetrol tiene 10 contratos en el Caribe offshore, divididos en tres áreas, donde en los últimos años ha perforado pozos exploratorios que han resultado exitosos, de la mano de socios como Petrobras y Shell. Ahora entrará en la etapa de desarrollo.

La primera área promisoria es la que Ecopetrol denomina Caribe Norte, frente a las costas de La Guajira y Magdalena, en el bloque Tayrona, donde ha perforado dos pozos exitosos: Orca-1 y Uchuva-1, y donde, de acuerdo con la información disponible, las reservas probables serían de entre 3,5 y 5,5 terapies cúbicos (TPC), suficientes para duplicar las reservas probadas actuales del país de 3 TPC.

La tarea de Ecopetrol con su socio Petrobras es la de poner en producción Uchuva-1 lo más pronto posible. El pozo tiene un manto de agua de 1.800 metros, pero Bayón mencionó que Turquía está desarrollando un yacimiento similar, al que aspiran poner en producción en dos años y medio, cuando lo normal de estos proyectos es que tarden unos 8 años, luego la tecnología ya existe y se puede aplicar en Colombia.

Además, tiene la ventaja que está cerca de las facilidades de Chuchupa – Ballena, operadas por Hocol, empresa del Grupo.

El otro pozo del bloque Tayrona es Orca-1, que está siendo desarrollado ciento por ciento por Ecopetrol, y aunque tiene un potencial más pequeño, 0,5 TPC, tiene la ventaja que la tabla de agua está entre 600 y 1.200 metros, y está más cerca de las costas guajiras.

Más al sur, frente a las costas de Córdoba y Sucre, se encuentra lo que Ecopetrol ha denominado el KGG, en los bloques COL-5 y Gran Fuerte, donde la empresa junto con Shell ha perforado cuatro pozos exitosos: Gorgón-1, Gorgon-2, Purple Angel-1 y Kronos-1, confirmando una provincia gasífera. Estos tienen una tabla de agua de 2.400 metros, pero la idea es entrar a la etapa de desarrollo.

Otros bloques, COL 1, 2, 6 y 7, en asocio con OXY como operador, están pendientes por explorar. Se encuentran en aguas ultra profundas, de unos 4.000 metros, pero son los que prometen una mayor cantidad de reservas: se estiman unos 15 billones de barriles de petróleo equivalentes y unos 84 TPC de gas.

En total, en estas tres áreas, Ecopetrol estima que el potencial puede estar entre 70 y 100 TPC, con lo cual el Caribe no solo se consolidaría como la nueva frontera del gas natural en Colombia, sino en el hub energético del país.

Provincia gasífera del Caribe colombiano
Provincia gasífera del Caribe colombiano

“Cada uno es un descubrimiento de clase mundial, cada uno es más grande que Cusiana o que Cupiagua, y son descubrimientos que se pueden poner en producción antes de finalizar la década”, dijo Bayón, quien además resaltó que las reglas de los campos costa afuera, considerados dentro del régimen de zonas francas, no fueron cambiadas en la recién aprobada reforma tributaria, lo cual da un impulso para entrar a la etapa de desarrollo.

Finalmente, cabe señalar que Ecopetrol actualmente tiene seis taladros en el piedemonte llanero, muy cerca de los mayores campos de producción del país: Cusiana y Cupiagua, donde seguramente se tendrán noticias antes de que termine el año.

Como dijo Felipe Bayón en su presentación, “Colombia tiene gas y tiene que desarrollarlo, es un tema que va más allá de la seguridad energética, se trata de soberanía energética.”

Control al consumo de energía en manos del consumidor

Bia es una startup que, a través de medidores inteligentes, permite monitorear el consumo desglosado de energía en tiempo real y reducir costos.

21 de noviembre de 2022.   Bia quiere romper paradigmas en el sector del consumo de energía en Colombia. Todo comienza con el cambio del medidor tradicional de energía por un medidor inteligente, y a través de algoritmos propios de desagregación de data y su plataforma tecnológica, pueden consultarse en tiempo real los datos de patrones de consumo, desglosados por periodos de tiempo e incluso por equipos que más consumen energía. Con estas herramientas, el usuario ya no está ciego; puede saber cuánto consume, en qué y cuánto le cuesta. La transparencia e inmediatez son completas. El cambio de servicio no requiere gran esfuerzo: Bia se encarga de todo el proceso de instalación, con un proceso de autorregistro digital de cuatro simples pasos.

Esta propuesta viene de Sebastián Ruales y Guillermo Plaza, ex colaboradores de Rappi, quienes contribuyeron al crecimiento del gigante del retail en sus primeras etapas; y Leonardo Velázquez, un emprendedor con más de 12 años de experiencia en el sector energético. Los tres coinciden en la necesidad de una revolución en la forma en que se consume y se cobra la energía.

“En el sector de la energía no ha habido un gran disruptor, y creemos que Bia puede serlo. La banca tuvo a Nu, el retail tuvo a Rappi, el cine tuvo a Netflix, los taxis tuvieron a Uber, pero en la energía no ha llegado nadie aún y creemos que es momento de que alguien replique ese efecto, que es enorme”, comenta Ruales.

Esta vuelta de tuerca incluye varios beneficios que las comercializadoras tradicionales no suelen ofrecer. Con Bia, el usuario puede saber su consumo diario en kilovatios-hora, los equipos que más energía consumen, ver comparativos entre períodos similares, recibir un servicio al cliente 24/7 a través de la app, además de obtener un recibo transparente y detallado a la hora de realizar el pago. Gracias a estos datos, el usuario realmente puede tomar el control de su servicio de energía y tomar mejores decisiones, con el fin de optimizar su consumo.

“Gracias a nuestra tecnología centrada en el consumidor y nuestros esquemas de costos, el usuario medio podrá ahorrar hasta un 10% adicional en su factura mensual siguiendo las recomendaciones y notificaciones de la app”, resalta Guillermo Plaza.

Esta es una noticia esperanzadora, si se toma en cuenta que, en 12 meses con corte en septiembre, los precios de la energía en Colombia se incrementaron 27.29%, y aún más en algunas regiones, como el Caribe, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Bia ya consiguió levantar un capital presemilla de $6 millones de dólares a través de fondos de inversión, entre los que están Canary, Nazca y Opera Ventures, así como de capitanes de empresas como Rappi, Frubana y Muncher. Para finales de 2022, su pronóstico es alcanzar una facturación de un millón de dólares mensuales. Este ingreso servirá para invertir en la logística e infraestructura que les permitan llegar a más hogares colombianos, a fin de hacer posible la administración del consumo de energía.

Arpel y Naturgas fortalecerán el rol del gas natural en América Latina

Las organizaciones firmaron un memorando de entendimiento que representa un importante logro para la industria del gas natural y ayudará a afianzar los lazos de cooperación entre Colombia y actores clave del mercado energético de América Latina y el Caribe.

21 de noviembre de 2022.   ARPEL, la asociación que reúne a las principales compañías del sector energético en América Latina y el Caribe, y Naturgas, el gremio conformado por 29 empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas natural en Colombia, firmaron un memorando de entendimiento para contribuir al posicionamiento del gas natural como una fuente de energía de creciente relevancia e impacto en la matriz energética regional (América Latina y el Caribe).

Este memorando, además, busca promover la colaboración entre ambas asociaciones para el desarrollo de la industria del gas natural y el posicionamiento de este energético como elemento clave en la transición energética de la región. También facilitará la transferencia de experiencias, buenas prácticas, información y recursos que contribuyan al objetivo de aumentar la inversión y productividad del sector energético en la región.

Alejandro Stipanicic, presidente del Directorio de ARPEL; Carlos Garibaldi, secretario Ejecutivo de ARPEL; Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, y Camilo Morales, secretario General de Naturgas firmaron el memorando de entendimiento durante la Conferencia ARPEL 2022 que se realiza esta semana en Lima (Perú), ante más de 600 representantes de empresas del sector de petróleo, gas y energías renovables de América Latina.

ARPEL y Naturgas revisarán los avances de este memorando de entendimiento en un plazo de dos años y realizar los ajustes pertinentes.

La industria del gas natural es un actor clave en la transición energética de Latinoamérica, por lo que constituir este importante acuerdo de colaboración nos permitirá compartir las mejores prácticas regulatorias, comerciales, académicas y ambientales para la promoción del gas natural en Colombia y en la región, y contribuir a una transición energética justa, ordenada y responsable en los países latinoamericanos”, destacó Luz Stella Murgas.

Por su parte, el secretario Ejecutivo de ARPEL, Carlos Garibaldi, ratificó que como resultado de este memorando de entendimiento la conferencia de ARPEL, que reúne a las principales compañías de los sectores público y privado de América Latina, representantes de los gobiernos y actores clave de la región, se reunirán en Cartagena en el marco del Congreso de Naturgas 2024.

Las asociaciones acordaron centrarse en actividades para compartir conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas en todo lo referente al procesamiento, transporte, aprovisionamiento, distribución, desarrollo de mercados, GNL y nuevos usos y tecnologías del gas natural.