Perú: Destinan fondos para masificar uso del gas natural

El Ministerio de Energía y Minas continúa desarrollando acciones para contribuir con la política de masificación de gas natural a nivel nacional.

30 de diciembre de 2022.   El Ministerio de Energía y Minas continúa desarrollando acciones para contribuir con la política de masificación de gas natural a nivel nacional. Para ello, destinará más de 800 millones de soles procedentes del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para promover el desarrollo de infraestructura y crecimiento de los usuarios de este recurso energético.

Para contribuir al acceso de este servicio público, se destinarán más de 520 millones de soles al programa BonoGas para que más viviendas, pequeñas y medianas empresas, comedores populares y otras intuiciones de índole social, puedan acceder al financiamiento para la construcción de sus instalaciones de gas natural y así gozar de los beneficios de un energético económico, limpio, seguro y vital para la transición energética.

Respecto al sector vehicular, el cual ha tenido un crecimiento significativo en 2022, se ha previsto destinar más de 125 millones al programa Ahorro GNV para la conversión de vehículos particulares y de transporte público, como taxis y buses escolares; permitiéndoles a los conductores hacer uso de un combustible más amigable con el medio ambiente y con un importante ahorro económico de más del 50%.

Asimismo, para continuar con el proceso de Masificación de Gas Natural y expansión de este servicio público en las regiones en el centro y sur, en sierra y selva; se destinará 150 millones de soles para el desarrollo de infraestructura, de manera que hogares, vehículos, comercios e industrias cuenten con este recurso en las regiones de Cusco, Ucayali y Ayacucho.

Colombia: refinerías logran récord histórico en carga de crudo

A finales de diciembre, las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja registraron una carga conjunta de crudo de 459 mil barriles por día (bpd).

30 de diciembre de 2022.   Al cierre de 2022, el segmento de refinación de Ecopetrol alcanzó una carga de 459 mil barriles por día (bpd), la más alta registrada en la historia de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja.

La refinería de Cartagena alcanzó 226 mil bpd como resultado de la puesta en marcha y estabilización del proyecto de Interconexión de Plantas de Crudo, mientras que la refinería de Barrancabermeja registró 233 mil bpd, como consecuencia de la alta disponibilidad operacional de sus plantas, luego de los mantenimientos ejecutados este año, que aumentaron su confiabilidad operacional.

La carga récord lograda asegura una mayor oferta de combustibles disponible que se distribuyen en la zona norte y el interior del país para el fin de año y representa un incremento de producción que oscila entre 6 y 7 mil barriles por día, destinados al mercado nacional.

Así mismo, implica un incremento en la producción de petroquímicos e industriales como el azufre y disolventes aromáticos, que podrán ser vendidos al interior del país o a los mercados internacionales.

En un comunicado, Ecopetrol señaló que “continuará fortaleciendo las dos refinerías con inversiones tecnológicas que permitan asegurar la soberanía energética del país y la calidad de combustibles bajo los más altos estándares mundiales.”

Hitachi conectará uno de los parques eólicos más grandes de América Latina

El parque eólico Horizonte ayudará a Chile a dar un gran paso hacia su objetivo de generar el 70 por ciento de su electricidad a partir de energías renovables para 2030.

30 de diciembre de 2022.   Hitachi Energy anunció que se adjudicó un pedido con la empresa de ingeniería y construcción Sigdo Koppers S.A., para conectar uno de los parques eólicos más grandes de América Latina a la red eléctrica, propiedad de la compañía Colbún, con sede en Chile.

Con 812 MW y una generación equivalente al consumo de más de 700 mil hogares, el proyecto Horizonte es uno de los parques eólicos en construcción más grandes de Latinoamérica y cuando entre en operaciones será uno de los de mayor capacidad instalada a nivel mundial. Ubicado a 130 kilómetros al noreste de Taltal, en la región de Antofagasta, el proyecto Horizonte contempla una inversión de cera de los US$900 millones, la instalación de 140 aerogeneradores en la zona y una generación promedio anual estimada de 2.400 GWh. El inicio de operaciones está previsto para 2024.

Nuestra visión apunta a levantar cerca de 4.000 MW en energías renovables hacia fines de la década. Pero para generar una transición energética segura y competitiva es importante avanzar también en las condiciones habilitantes de este proceso, poniendo foco en robustecer el sistema de transmisión y contar con un marco regulatorio que permita invertir de manera relevante en almacenamiento de energía”, señaló Carlos Briso, gerente de Proyectos de Colbún.

El proyecto fue aprobado por la Comisión Ambiental de Antofagasta, estimando que permitirá aumentar en un 70% la capacidad de generación eólica regional.

“Estamos encantados de trabajar estrechamente con Colbún en este proyecto, que hará una contribución significativa a los objetivos de energía renovable y neutralidad de carbono de Chile”, dijo Mauricio Mazuela, gerente General de Hitachi Energy Chile. “Nuestra vasta experiencia en la conexión de parques eólicos y solares a la red eléctrica nacional en toda América Latina será de gran apoyo para hacer que el sistema eléctrico de Chile sea más sostenible, flexible y seguro”, agregó.

Hitachi Energy proporcionará una solución de conexión a la red de última generación, que incluye sistemas de control y protección, soluciones de comunicaciones de misión crítica a través de su sistema FOX615 y una red de energía de alto voltaje, para garantizar que la energía fluya de manera segura, confiable y con la máxima disponibilidad en el sistema de transmisión nacional. 

La solución comprende las tecnologías pioneras de Hitachi Energy y capacidades únicas de integración de sistemas, amplia experiencia en ingeniería y con los requisitos de códigos de red locales. Esto permite a Hitachi Energy diseñar y suministrar soluciones completas con niveles excepcionales de fiabilidad que son fundamentales para este tipo de aplicaciones.

Hitachi Energy es uno de los principales integradores de plantas de energía renovable, tanto a nivel mundial como en América Latina. Solo en Chile y Brasil, Hitachi Energy ha conectado a la red más de 6 gigavatios y 8 gigavatios respectivamente de plantas de energía renovable, lo que equivale a más de la mitad de la base instalada de estos países.

ACIEM: Sector eléctrico está en riesgo por falta de gestión

En opinión del gremio, se deben buscar alternativas para propiciar la inversión, con el fin de tener más agentes relevantes en el mercado que dinamicen la oferta, y particularmente, buscar opciones reales, no solo señales, que le den la oportunidad a la demanda de participar activamente en el mercado.

30 de diciembre de 2022.   En carta enviada al Ministerio de Minas y Energía, el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), Daniel Medina Velandia, manifestó que “frente a las actuales circunstancias del mercado de energía en el país, el papel de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) es clave ante los vacíos regulatorios existentes en el sector eléctrico, como es la ausencia de control para evitar posiciones dominantes de algunos agentes del mercado”.

ACIEM indicó que, si el precio de las térmicas es muy alto, existe la posibilidad que, a pesar de tener agua disponible para la generación en niveles superiores a los promedios históricos, los precios de la generación hidráulica sigan aumentando, razón por la cual se debería revisar el modelo de formación de precios diarios en la bolsa de energía.

“Pese a que la estructura del mercado que se diseñó en la Ley 142 de 1994 ha permitido avances y llevar energía a muchos colombianos que no contaban con ella, se requiere actualizar algunos aspectos de la Ley para ponerla acorde a las condiciones actuales del mercado, a las características de los agentes que participan en el sector y a las tecnologías disponibles que hoy son muy distintas a las de hace 30 años.

Igualmente se requiere revisar las funciones y el rol de la SSPD para que responda de una manera más eficiente a su labor de vigilancia y control del mercado del sector eléctrico del país”, añadió Medina Velandia.

¿Qué afecta el costo de la energía?

Para Daniel Medina, el costo de la energía ha estado influenciado por tres factores que afectan los altos precios:

  1. Falta de un trabajo coordinado entre los Ministerios de Minas y Energía y Medio Ambiente y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para agilizar la entrada de los proyectos más importantes de generación y transmisión del país.
  2. Incertidumbre sobre la disponibilidad y/o el costo del gas y el carbón.
  3. Ejercicios de poder de mercado, así como poca participación de la demanda, lo cual requiere mayor intervención de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), para facilitar de manera expedita la entrada de todos los proyectos energéticos propuestos por la demanda, lo que reduciría las posiciones dominantes de algunos agentes.

“Las ofertas de contratos son muy reducidas, es decir hay pocos oferentes en el mercado y las ofertas de precio que se consiguen son costosas. Esto ha llevado a que la energía, que en principio debería estar disponible en contratos para la demanda, resulte casi imposible obtenerla, por lo que es necesario agilizar la entrada de los proyectos de generación, transmisión y energías renovables de forma que haya mayor oferta para ayudar a la reducción de los precios de la energía a favor de los usuarios”, aseveró Medina.

Retrasos costosos para el país

ACIEM indicó que, aunque la generación eléctrica en Colombia es aproximadamente un 70% hidráulica, son las generadoras térmicas las que en gran medida dan la firmeza en los momentos de escasez de agua, o en los momentos en que, por restricciones técnicas, no se puede generar por mérito económico.

En ese sentido, agregó Medina que “en términos de costo, son las plantas térmicas las que determinan en una proporción importante el riesgo del sistema. Si hay incertidumbre sobre la disponibilidad y/o el costo particularmente del gas y el carbón, y si dependemos de precios internacionales de estos combustibles, el precio de la generación aumentará. Estos hechos afectan en parte el precio de los contratos, ya que el riesgo de atender la demanda en periodos de escasez es más costoso, y de otra, influyen en los precios de bolsa”.

El presidente de la Asociación señaló que, el retraso en algunos proyectos está relacionado con consultas previas y licencias ambientales, entre otros, y ha llevado a las empresas responsables de entregar la energía a comprarla en el mercado.

De otra parte, ACIEM advirtió que es fundamental el desarrollo de infraestructura para asegurar la confiabilidad y la seguridad energéticas en el abastecimiento eléctrico para enfrentar en los próximos dos años un posible fenómeno de ‘El Niño’.

“En ese periodo debemos considerar la posibilidad que el fenómeno ‘El Niño’ golpee con la fuerza que lo hizo en 2015 o de la manera tan prolongada como lo ha hecho el fenómeno de ‘La Niña’ que estamos atravesando”, concluyó Daniel Medina.