Perú: En 2023 MinEnergía financiará más de 50.000 conversiones a GNV

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú ratificó su compromiso con la masificación del uso del gas natural vehicular a través del programa Ahorro GNV del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que financia las reconversiones de autos particulares y taxis, hasta por un monto de 4.000 sucres (más de U$S 1.000).

Se proyecta llegar a más de 50.000 usuarios beneficiados en 2023, para lo cual se destinará un presupuesto de 400 millones de sucres (U$S 104 millones).

Asimismo, el ministerio indicó que finaliza la preparación del procedimiento para ejecutar el presupuesto de S/ 200 millones (U$S 52 millones) para financiar conversiones a GNC de vehículos que funcionan con GLP, que fue asignado al MINEM mediante Decreto de Urgencia N° 109 -2021.

Este bono permitirá un descuento de S/ 2.000 en el costo del servicio de conversión del vehículo, sin cargo por devolución por parte del beneficiario. El resto del coste se financiará bajo el régimen habitual del programa Ahorro GNV, una financiación sin cuota inicial ni intereses y con amortización en un plazo máximo de 3 años mediante repostaje realizado por el beneficiario.

El MINEM confirma que las conversiones contribuirán a aumentar la cantidad de vehículos que utilizan gas natural, permitiéndoles acceder a una fuente de energía que les brindará un ahorro del 50% en comparación con la gasolina o el diésel.

Es importante mencionar que, a pesar de las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria y económica que afectó al país, el FISE no ha dejado de brindar un apoyo constante a la población a través de sus diferentes programas. Por ello, trabaja para promover la adopción generalizada del gas natural y tiene prevista la construcción de más de 1.416 km de redes de distribución de gas natural y la conexión de 280.478 usuarios residenciales hasta 2023.

En este escenario muy promisorio en cuanto a la creciente adopción del gas natural,  AltFuels Perú 2023 se realizará del 19 al 22 de abril, en Villa Complejo Ferial, en la ciudad de Lima. El evento incluirá conferencias a cargo de más de 70 ponentes, expertos en gas natural, combustibles alternativos y movilidad sostenible, así como una exposición con más de 120 empresas que expondrán sus productos y servicios de última generación, incluidos vehículos, motores, equipos de repostaje, componentes y sistemas de conversión, entre otros.

Fuente: MINEM

Cali será sede de la IV Conferencia Internacional de Biocombustibles

El evento busca ampliar el debate sobre el aporte del sector en la transición energética que busca el país.

Durante tres días, Cali será sede de la cuarta ‘Conferencia Internacional de Biocombustibles, acelerando la transición energética’, un evento que pondrá en el centro de la discusión nacional la importancia del bioetanol, el biodiésel, el diesel renovable, SAF e hidrógeno, entre otros combustibles alternativos como soluciones inmediatas a la dependencia de los combustibles fósiles y la reducción de los Gases de Efecto Invernadero que estos producen.

Mediante ocho ejes temáticos y con un grupo de expertos internacionales, líderes de opinión, Gobierno y academia se dará la cita en el Hotel Intercontinental de la capital del Valle del Cauca los días 26, 27 y 28 de abril de 2023, para conversar sobre el papel que juega el sector en la política del país para lograr un mundo más sustentable.

“Este evento proporcionará una oportunidad para que funcionarios del Estado, empresarios, académicos, estudiantes e interesados compartan e intercambien sus experiencias relacionadas con el sector, expandiendo un panorama promisorio para los biocombustibles en Colombia y en el mundo”, manifestó Jorge Bendeck Olivella, presidente de la Federación de Biocombustibles, al anunciar la conferencia.

La agenda académica abordará temas como biocombustibles, calidad del aire, cambio climático, combustibles sostenibles de aviación, tecnologías renovables, hidrógeno, electromovilidad y diésel renovable.

Entre los invitados especiales se encuentran Irene Vélez, ministra de Minas y Energía; Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles y energías renovables en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, instituto especializado de la Organización de Estados Americanos; Plinio Nastari, director general de Grupo Datagro, quien ha trabajado estrechamente en el desarrollo del etanol y otros biocombustibles en Brasil y Estados Unidos; Pedro de la Fuente, gerente de Relaciones Externas y Sostenibilidad para las Américas en IATA; André Boehman, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Michigan, y Steve Csonka, director Ejecutivo de CAAFI.

De igual forma, participarán Octavio Armas, de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien se ha enfocado desde la academia en entender procesos de inyección y combustión de combustibles sostenibles para la aviación mediante técnicas de visualización sobre motor con acceso óptico; y Angela Tin, de American Lung Association, con amplia experiencia en políticas y programas regulatorios y consultora ambiental privada.

En el primer semestre del 2023, el Gobierno Nacional presentará la hoja de ruta de la transición energética que recorrerá en los próximos años y por eso resulta significativo que el sector amplíe el debate sobre su aporte en este proceso.