TGI ocupa tercer lugar en el Ranking PAR de equidad de género

Dentro de las empresas de 200 a 1000 colaboradores, TGI es la primera del sector energía y gas en este ranking. Además, se sitúa en el séptimo lugar en el Top 10 de las empresas más equitativas en Colombia.

La Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), ingresa al Ranking PAR, desarrollado por la firma Aequales, quienes cuentan con siete años midiendo a más de 2000 organizaciones, en 18 países de Latinoamérica con un alcance total de 1,5 millones de personas.

En la medición anual, evalúa la situación y avance de la organización en políticas y procesos de equidad de género y diversidad corporativa y la compara con otras dentro y fuera de Colombia.

Estar en el Ranking es un reconocimiento a las acciones implementadas por la compañía para el cierre de brechas y su compromiso con la generación de ambientes de trabajo que bridan oportunidades iguales para todas las personas, así como una cultura, que en el marco del respeto y la empatía, logra reconocer en la equidad y la diversidad una ventaja competitiva.

“En TGI estamos convencidos de que la equidad de género es un tema tan importante como los planes de crecimiento. La evidencia es clara: empoderar a las mujeres y aumentar la diversidad de género dentro de una empresa conduce a mejores resultados comerciales y económicos a través de rentabilidad y productividad. Estamos seguros de que brindando oportunidades iguales aportaremos al cierre de brechas sociales, aprovechando el potencial de todas las personas para generar prosperidad colectiva. Ingresar a este ranking nos motiva e impulsa a seguir contribuyendo a un país más justo, equitativo y diverso”, señaló Mónica Contreras Esper, presidente de TGI.

La compañía avanzó en prácticas de selección incluyente y atracción de mujeres (59 % de mujeres seleccionadas en nuevas convocatorias); paridad en órganos de decisión (44 % de mujeres en junta directiva); alianzas y convenios estratégicos con instituciones educativas; desarrollo de proyectos de liderazgo y emprendimiento en territorio

con enfoque de género; formación del 100% de las colaboradoras en la Escuela de Liderazgo Femenino; sala amiga de la familia lactante reconocida, facilitando a todas desempeñarse en sus diferentes roles.

Estos aspectos fueron elementos clave para potenciar los resultados en la medición de Aequales, y en la que para el 2022 se presentaron cerca de 900 compañías de países como Perú, Colombia, México y Chile.

Vale la pena recordar que en 2021 la compañía recibió el Sello Plata Equipares, otorgado por el Ministerio del Trabajo.

“Qué mejor noticia que conmemorar esta fecha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con este reconocimiento que evidencia la coherencia de la compañía en cada una de sus acciones”, finalizó Contreras Esper.

Consejo de Estado mantiene juridicidad de sanción tributaria contra Ecopetrol

La Sección Cuarta del Consejo de Estado confirmó la sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de la cual se declaró la nulidad parcial de los actos administrativos de revisión expedidos por la UAE DIAN con relación a la declaración del impuesto sobre la renta del año gravable 2012, presentada por Ecopetrol S.A.

De acuerdo con el alto tribunal, la DIAN rechazó en su momento los costos de venta porque:

  1. No se cumplió con la obligación del pago de los aportes a la seguridad social integral de los trabajadores independientes contratados por Ecopetrol S.A.,
  2. No estaban respaldados por facturas o documentos equivalentes y
  3. Algunas facturas no cumplían los requisitos legales -fecha de expedición-.

Además, impuso sanción por inexactitud, aspectos cuestionados en la demanda presentada por la sociedad contribuyente, en ejercicio del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló parcialmente los actos administrativos enjuiciados, tras aceptar los costos asociados con el pago realizado a los trabajadores independientes, pues, para el período fiscalizado (2012), el contribuyente no tenía que verificar el cumplimiento de las obligaciones con el sistema de la protección social, deber exigible solo a partir del 2013. El reconocimiento de ese rubro dio lugar a la reducción de la sanción por inexactitud, de forma proporcional a la glosa.

Frente al desconocimiento de los costos que Ecopetrol S.A. pretendía acreditar con facturas sin fecha de expedición o los que no estaban soportados con dichos documentos, el tribunal le dio la razón a la DIAN. 

La sociedad petrolera interpuso recurso de apelación contra la decisión de primera instancia, en lo que le fue desfavorable, con el propósito que el Consejo de Estado reconociera la deducibilidad de los demás costos, porque a su juicio, pese a que algunas facturas no tenían fecha de expedición, las operaciones económicas existieron.

La Corporación confirmó la decisión apelada. En primer lugar, se abstuvo de valorar las facturas entregadas con el recurso de apelación, por no ser la oportunidad procesal y, en segundo lugar, reiteró el criterio de la Sección sobre los requisitos que deben contener las facturas para el reconocimiento del costo, entre otros, la fecha de expedición y aclaró, que no se trata de un aspecto formal, sino el presupuesto de un derecho sustancial.

Por último, confirmó la sanción por inexactitud impuesta por la Administración Tributaria, tras considerar que la realidad de la operación económica no es motivo de exculpación para que proceda su levantamiento, pues así no fue previsto por el legislador. Además, el desconocimiento del costo apareja la sanción y no se evidenció una diferencia de criterio.

Impulsan proyecto de energía geotérmica en Caldas

El desarrollo de la iniciativa permitiría generar entre 50 y 100 MW de energía renovable.

Ecopetrol, Baker Hughes y la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), del Grupo EPM, firmaron un memorando de entendimiento para estructurar estudios de factibilidad de un proyecto de geotermia en el Valle de Nereidas, ubicado en el departamento de Caldas.

El desarrollo de la iniciativa de generación de energía geotérmica, que consiste en aprovechar el calor y las altas temperaturas del interior de la tierra para producir energía eléctrica, podría generar entre 50 y 100 megavatios (MW) de energía renovable equivalente para más de 250.000 familias.

En la actualidad la energía geotérmica se genera en más de 20 países, siendo Estados Unidos el mayor productor mundial, seguido por Indonesia y Filipinas.

El acuerdo se desarrollará durante 12 meses, lapso en el que se realizarán estudios técnicos, análisis de subsuelo y estructuración de fuentes de financiación para formular una propuesta de generación de energía renovable, que posteriormente, conllevaría a ejecutar un piloto en el departamento de Caldas.

Firma del convenio

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, destacó esta alianza y dijo que permitirá conocer la viabilidad de realizar un proyecto de geotermia, aprovechando las fortalezas de cada una de las compañías en los distintos eslabones de la cadena de valor, desde el desarrollo en el subsuelo hasta la comercialización de la energía.

“El proyecto del Valle de Nereidas nos permitiría entender mejor los proyectos de geotermia, donde Colombia tiene un potencial interesante, siendo esta una alternativa de energía renovable muy atractiva por su capacidad de generar energía de manera sostenida y confiable”, agregó Bayón.

“La geotermia juega un papel elemental para lograr una mezcla de energía sostenible y reducir emisiones. Me complace ser parte de un proyecto geotérmico en una de las cuencas más relevantes de Colombia junto con nuestro socio y cliente Ecopetrol, así como con CHEC. Estamos seguros de que nuestra experiencia y tecnología en geotermia pueden ayudar a Ecopetrol a alcanzar su objetivo de proporcionar 900 MW de energías renovables para 2025”, dijo el presidente y director Ejecutivo de Baker Hughes, Lorenzo Simonelli.

Por su parte, Santiago Villegas Yepes, gerente General de la CHEC, manifestó: “Esta alianza con Ecopetrol y Baker Hughes es una maravillosa oportunidad para impulsar el proyecto geotérmico del Valle de Nereidas alrededor del cual CHEC ha desarrollado un ejercicio de exploración juicioso y riguroso que da cuenta de un potencial muy interesante.

El memorando de entendimiento se firmó con la presencia de líderes de las empresas participantes, durante el CeraWeek, conferencia anual sobre energía que se desarrolla en Houston, Texas.

Adicionalmente, Ecopetrol avanza en el estudio para ejecutar la instalación de una planta piloto de geotermia en el campo Apiay, ubicado en el departamento del Meta, que generará alrededor de 200 kilovatios (KW) para autoconsumo. El piloto se realizará aprovechando el calor que generan los fluidos de producción en los pozos petroleros existentes.

Un país europeo tendría el hidrógeno verde más barato que España

Producir hidrógeno verde en Irlanda podría costar tan solo 3,50 €/kg en 2030, proporcionando el hidrógeno verde más barato de Europa, según un nuevo análisis de Aurora Energy Research.

Por: RAMÓN ROCA*

El hidrógeno verde presenta una oportunidad importante para Irlanda. Como alternativa de cero emisiones al uso de combustibles fósiles en toda la economía, podría desempeñar un papel importante en la descarbonización. Y gracias a una economía de producción favorable, una industria de hidrógeno verde irlandesa podría competir con sus contemporáneos en toda Europa, impulsando no solo la transición de Irlanda a Net Zero, sino la de Europa en su conjunto.

Según el último análisis de Aurora, estos 3,50 €/kg son un 8% inferior a los costes de producción óptimos en España y un 35 % inferior a los de Alemania.

Aunque este precio debería ser menor incluso que estos 3,5 euros por kilo de hidrógeno ya que si no, no competiría contra el hidrógeno gris actual.

Capacidad de producción

La capacidad de producción de hidrógeno verde objetivo de Irlanda supera con creces las proyecciones de Aurora para la demanda interna. El gobierno tiene como objetivo instalar 2GW de generación de eólica marina conectada a electrolizadores para 2030, lo que podría producir hasta 138.000 toneladas de hidrógeno verde al año, según encuentra Aurora. 

La demanda irlandesa de hidrógeno aumentará a 33.000 toneladas en 2030 según el pronóstico del caso base de Aurora, desde los 11.000 en 2023. Se prevé que el sector industrial represente la mayor parte del consumo, seguido por el transporte. 

La producción también podría exportarse: el costo nivelado óptimo de las importaciones de hidrógeno verde enviadas desde Cork a Alemania en 2030 sería un 13 % más bajo que los costos de producción nacionales óptimos en Alemania, según muestra el modelo de Aurora.

A pesar de las ventajas de costos, se necesita un sólido apoyo político para liberar el potencial de hidrógeno verde de Irlanda. El coste óptimo de producir hidrógeno verde en Irlanda en 2030 equivale a 89 €/MWh, un 82 % más que el precio del gas previsto por Aurora en 2030.

La falta de acción para reducir esta prima podría impedir el desarrollo de un mercado. La introducción de acuerdos de compra de hidrógeno respaldados por el gobierno que pagarían la prima de costo podría incentivar la producción, mientras que el alivio del gasto de capital en inversiones en electrolizadores podría reducir aún más los costos a recuperar por kilogramo de hidrógeno.

*Tomado de: elperiodicodelaenergia.com