Con motivo del primer Foro de Gas 2025 organizado por la Bolsa Mercantil de Colombia el 24 de julio en Bogotá, la guiadelgas.com habló con María Claudia Alzate, directora del Gestor del Mercado de Gas.
¿Cómo está el mercado del gas natural actualmente en Colombia?
El mercado del gas natural en Colombia ha transitado de una condición superavitaria a una situación deficitaria. Este cambio quedó reflejado en el balance comercial publicado por la Bolsa Mercantil de Colombia en su calidad de Gestor del Mercado.
En dicho balance se evidencia que las cantidades ofrecidas en firme resultan insuficientes frente a las necesidades de gas declaradas por los distribuidores-comercializadores, lo cual tiene implicaciones directas sobre la forma como se contratarán los agentes para atender la demanda en los próximos años.
De acuerdo con el marco regulatorio vigente, el gas natural declarado para la venta en firme debe ser ofrecido prioritariamente a la demanda esencial: estaciones compresoras, usuarios residenciales y comerciales, gas natural vehicular (GNV) y refinerías, en su orden. Solo una vez cumplida esta etapa, los sectores no regulados, como el industrial y el termoeléctrico, podrán contratar las cantidades remanentes.
Este nuevo panorama responde a la declinación natural de los campos mayores (La Guajira, Cusiana y Cupiagua), que no ha podido ser compensada con la entrada de nuevas fuentes de suministro local, ya sea porque la actividad exploratoria se ha frenado en la última década o porque las exploraciones vigentes no han producido los resultados esperados.
Ante esta situación se identifican dos condiciones específicas, a las cuales se enfrenta el país:
- Dependencia del gas importado: Aunque Colombia importa gas natural desde 2016, principalmente para atender la demanda termoeléctrica, desde inicios del año gas 2025 han sido necesarias cantidades adicionales para cubrir también la demanda residencial, industrial y de GNV. Si bien estas importaciones adicionales solo representan el cinco por ciento de la demanda nacional, ante la insuficiencia de oferta nacional que se prevé hacia el futuro, se espera que el gas importado adquiera mayor importancia en el mercado durante los próximos años.
- Necesidad de expansión de infraestructura: Se requiere avanzar en las Inversiones en Proyectos Prioritarios del Plan de Abastecimiento en el Sistema de Transporte (IPAT), ante la evidencia de cuellos de botella en la infraestructura actual, especialmente relacionadas con las mayores cantidades de gas importado. Sin nuevas obras de transporte, incluyendo gasoductos y ampliaciones, será difícil garantizar el abastecimiento nacional, incluso si existieran nuevas fuentes de gas nacional.

En este entorno de escasez de gas, ¿qué papel juega el Gestor del Mercado?
El Gestor del Mercado nació con el objetivo de centralizar la información transaccional y operativa del mercado mayorista de gas natural, sentando las bases para un sistema más transparente y ordenado. En sus primeros años, la labor se centró en lograr que los agentes del mercado adquirieran el hábito de reportar la información de manera oportuna, cumpliendo con una función pedagógica y de acompañamiento clave para la consolidación del reporte de la información.
Superada esa etapa, y una vez los agentes del mercado entendieron la importancia de reportar la información, el enfoque pasó a garantizar que la información fuera consistente, precisa y completa, impulsando una cultura de calidad de datos en el sector.
Con el tiempo, el Gestor comenzó a generar valor agregado mediante el cruce de variables, permitiendo una visión más integral de la dinámica del mercado a través de la implementación de tableros de visualización con criterios básicos de analítica. Este cambio permitió que los agentes pasaran de simplemente cumplir con una obligación de reporte, a apropiarse de la información como una herramienta estratégica para la toma de decisiones.
Más recientemente, el Gestor asumió un rol analítico con la publicación de informes que facilitan la lectura del mercado y que aportan evidencia técnica para la formulación de decisiones regulatorias y de política pública, en cumplimiento de sus funciones de monitoreo del mercado establecidas en la Resolución CREG 076 de 2019.
Gracias a este proceso evolutivo, hoy el Gestor del Mercado es un actor maduro y confiable, que no solo gestiona datos, sino que transforma información en conocimiento útil. Su labor fortalece la confianza institucional, promueve decisiones basadas en evidencia y aporta activamente a la sostenibilidad y eficiencia del mercado de gas natural, especialmente en un contexto de estrechez de oferta que exige información precisa, transparente y respuestas oportunas por parte de todos los agentes y de las entidades competentes.
En ese sentido, ¿qué aspectos regulatorios se deben mejorar o actualizar para hacer más eficiente el mercado del gas en Colombia?
En el último año, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) han expedido normas clave que responden a las nuevas condiciones del mercado de gas natural.
Un avance importante fue la expedición del Decreto 1467 de 2024, que establece medidas de política pública orientadas a facilitar la comercialización de gas costa afuera y viabilizar la importación de gas natural, aspectos que luego fueron regulados por la CREG y viabilizaron de manera efectiva la entrada inmediata de gas natural importado para atender la demanda regulada y no regulada, y no solamente la termoeléctrica.
Por su parte, la CREG publicó la Resolución CREG 102 015 de 2025, que transforma de manera estructural el esquema de comercialización de suministro de gas natural en Colombia. Se pasa de un modelo centrado en la contratación de largo plazo con cantidades constantes, a un proceso de negociación conjunta que combina corto y largo plazo, lo que introduce mayor flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones reales del mercado, permitiendo que todas las moléculas de gas disponible lleguen efectivamente a la demanda.
En el largo plazo, las negociaciones se realizan con una periodicidad trimestral, permitiendo que las cantidades contratadas varíen entre trimestres, pero manteniéndose constantes dentro de cada uno. En el corto plazo, se habilita la contratación con periodicidades que van desde un día hasta un mes, permitiendo a los agentes ajustar sus necesidades según la evolución de la demanda o la disponibilidad de gas por parte de los productores comercializadores y comercializadores de gas importado.
También cabe destacar que, ante la disminución sostenida en las cantidades de gas ofertadas en firme durante los últimos dos años, la nueva Resolución de la CREG introduce un mecanismo clave: las cantidades contratadas bajo la modalidad con interrupciones podrán adquirir firmeza si son nominadas y efectivamente despachadas en el día de gas.
Esto representa un cambio fundamental, dado que habilita el traslado del costo de dichas cantidades a la demanda regulada, algo que anteriormente no era posible. En consecuencia, se amplía la disponibilidad de gas para atender a los usuarios regulados, aportando flexibilidad, especialmente en escenarios de estrechez.
Así las cosas, las condiciones regulatorias ya están dadas para que el mercado opere bajo un nuevo esquema más flexible, en el marco de un escenario de estrechez. Ahora el reto está en que los agentes se adapten al nuevo proceso de comercialización, particularmente a la lógica de contratación con periodicidad trimestral y a la coexistencia de productos de corto y largo plazo.
Ahora bien, mirando hacia adelante, se hace necesario replantear y fortalecer el alcance y las funciones de la figura del Gestor del Mercado, especialmente considerando que el segundo periodo de selección del Gestor está próximo a finalizar.
Este contexto abre la puerta a una discusión estratégica sobre la necesidad de evolucionar hacia un Gestor con otro tipo de capacidades, que no solo centralice y gestione la información transaccional y operativa, sino que asuma un rol más activo en la gestión integral del mercado de gas natural, acompañando la modernización del modelo operativo del sistema de transporte, en línea con la hoja de ruta de transición energética del Ministerio de Minas y Energía.
Esta transformación permitiría consolidar un sistema de gas más coordinado y eficiente, con mejores herramientas para enfrentar escenarios de escasez, volatilidad o alta incertidumbre.
Asimismo, fortalecería el rol del Gestor del Mercado como garante de la transparencia, trazabilidad y seguridad en el funcionamiento del mercado mayorista de gas natural.