En 2025, Colombia enfrentará incrementos significativos en las tarifas de gas natural que afectarán a diversas regiones y usuarios. Empresas como Vanti, EPM y Llanogas han anunciado alzas debido al aumento en el precio del gas, mayores costos de transporte y la finalización de contratos de suministro.
Debido a la pérdida de la autosuficiencia y a la finalización de algunos contratos en diciembre de 2024, el mercado del gas natural en Colombia experimenta una coyuntura que impactará directamente los bolsillos de los usuarios.
Diversas empresas de gas natural han anunciado incrementos en las tarifas para los usuarios residenciales, comerciales e industriales en varias regiones del país.
Vanti: Esta empresa informó que las tarifas finales de gas natural podrían aumentar hasta un 36% a partir de febrero de 2025 para usuarios residenciales, comerciales e industriales en la zona central de Colombia. Las alzas afectarán principalmente a las regiones donde opera la compañía, incluyendo Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander y el sur del Cesar. Se estima que las alzas serán de entre el 10% y el 36%.
Empresas Públicas de Medellín: EPM anticipó incrementos en las facturas de gas natural desde diciembre de 2024, con alzas entre el 20% y el 22% para todos los segmentos (residencial, comercial e industrial). Este aumento se reflejará en la facturación de febrero de 2025.
Llanogas: Los usuarios del Llano ya perciben un incremento en el precio del metro cúbico de gas natural domiciliario desde enero. En Villavicencio los incrementos oscilan entre $220 y $260 en el estrato 1, y entre $573 y $660 en el estrato 6. En el resto de los municipios atendidos por Llanogas, los incrementos podrían estar entre $360 y $714 aproximadamente.
Otras empresas: Gases del Caribe (Atlántico, Magdalena y parte del Cesar) aumentará sus facturas en gas domiciliario en un 5,2%. Efigas (Caldas, Quindío y Risaralda) prevé alzas de aproximadamente el 25%.
Por su parte, Gases de Occidente, que atiende el Valle y el norte del Cauca, y Surtigas, que atiende a Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena, anunciaron que no tendrán alzas en 2025.
Entre las razones para el aumento de tarifas, las empresas distribuidoras expresan:
- Aumento en el precio de la molécula de gas natural: El incremento en el costo del gas natural es una de las principales razones detrás de estas alzas.
- Mayores costos de transporte: El cambio en las fuentes de suministro y la mayor distancia del transporte también contribuyen al aumento de las tarifas. Frente a la declinación de producción de los campos en Casanare, las nuevas fuentes de suministro se encuentran en la Costa Caribe, lo que aumenta los costos de transporte para el interior del país.
- Finalización de contratos de suministro: La finalización de algunos contratos de suministro el 30 de noviembre de 2024, que permitían a las comercializadoras contar con gas natural a precios más competitivos, también ha influido en los incrementos.
- Pérdida de soberanía energética: La necesidad de importar gas natural para atender a los consumidores diferentes al parque térmico exponen al país a mayores precios y volatilidad.
Ante estos incrementos, el Ministerio de Minas y Energía solicitó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que realicen las investigaciones respectivas, con el fin de proteger a los usuarios residenciales, comerciales e industriales afectados.