Colombia requiere adaptarse a las nuevas condiciones del mercado del gas natural, donde el faltante de producción nacional obliga a recurrir a las importaciones.
Dado que el gobierno colombiano renunció a la autosuficiencia energética, desde diciembre de 2024 el país ha tenido que importar cerca del 4% del gas natural para atender la demanda diferente a la térmica: residencial, industrial, vehicular y comercial, lo cual ha tenido impacto en las facturas.
Mientras no entren en producción los campos descubiertos en el mar Caribe, estimado para 2030, en el corto y mediano plazo Colombia dependerá de las importaciones para suplir el déficit de la producción de gas natural, faltante que irá en aumento año a año.

En ese sentido, Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), dijo que las obras prioritarias para recibir el gas importado son: contar con una nueva planta de regasificación, adicional a la de SPEC en Cartagena, y construir tres obras de infraestructura de transporte.
En cuanto a la regasificación, adicional al proyecto que anunció Ecopetrol de importar 60 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) por Buenaventura para llevarlos con isocontenedores hasta Buga (Valle del Cauca), Álvaro Casanova, gerente de Gas y GLP de Ecopetrol, dijo que la empresa va anclar un barco regasificador en la plataforma de Chuchupa B, frente a las costas de La Guajira, con una capacidad de entre 200 y 250 MPCD, obra que estaría lista en 2027.
Por su parte, Murgas señaló que SPEC ampliará este año la capacidad de regasificación en 25 MPCD adicionales y para 2027 aumentará otros 58 MPCD, obras que ya están en ejecución. Al final, la planta contaría con una capacidad total de regasificación de 5553 MPCD.
Proyectos prioritarios de transporte
Solucionada la ampliación de la capacidad de regasificación del país para importar gas, la pregunta es: ¿cómo llevar la molécula al interior del país, donde está la mayor demanda?
En ese sentido, la presidente de Naturgas destacó tres proyectos prioritarios dentro de la canasta de quince proyectos que la UPME identificó en el Plan de Abastecimiento de Gas para expandir la infraestructura en el país:
- Bidireccionalidad del gasoducto de Barranquilla a la estación Ballena, en Manaure, para pasarlo de 66 MPCD a 170 MPCD,
- Convertir el Oleoducto de Colombia en gasoducto, en el tramo que va desde la estación de Vasconia hasta Coveñas, tubo necesario para llevar el gas del offshore al interior del país,
- Bidireccionalidad del gasoducto entre las estaciones Vasconia y La Belleza.
En este nuevo escenario, Naturgas señala que la regulación juega un papel importante en la importación de gas, e identifica dos temas prioritarios.
El primero es homologar las condiciones internacionales con las nacionales, especialmente en cuanto a eventos eximientes, y el segundo son los servicios conexos a la regasificación, como el destino que tendrá el gas importado y la forma de comercialización.