El pasado 24 de julio se realizó en Bogotá el primer Foro de Gas. Al ser organizado por el Gestor del Mercado, el certamen analizó todos los eslabones de la cadena en un escenario neutral.
La creciente escasez de gas natural que atraviesa Colombia, no solo afecta los costos del combustible para todos los sectores, sino que no permite la ampliación del sector residencial, la industria decrece y migra a otros combustibles más contaminantes e ineficientes, y la generación térmica también debe acudir a otros combustibles, impactando las tarifas y poniendo en riesgo el sector eléctrico.
María Claudia Alzate, directora del Gestor del Mercado de Gas, dijo que “la convocatoria del Foro fue exitosa, pues el sector necesitaba un evento donde se discutieran los problemas que hay y se pudieran ver las posibles soluciones, y creo que ese espacio lo llenamos con este Foro, porque barrimos cada una de los eslabones de la cadena, pues todas las actividades tienen su punto de arreglo y todas están siendo afectadas de alguna u otra forma en esta coyuntura.”

A continuación las principales conclusiones del Foro a las que llegó la directora del Gestor del Mercado:
En abastecimiento, el punto es que no hay gas suficiente para cubrir la demanda, y el poco gas que hay no se está ofreciendo en firme. El gobierno está trabajando para ver cómo pueden ofrecerlo firme o puedan mejorar las condiciones del gas que está disponible para la venta.
También vimos que ahora como no hay gas firme se está contratando interrumpible, pero entonces hay que regularlo, porque si esta va a ser la forma de contratar, es muy libre, muy flexible, entonces ahí puede haber un poco de problemas y creo que el mensaje fue hacia ese sentido.
En infraestructura, se requiere oportunidad y celeridad en desarrollar los proyectos, pues, entre tanto trámite y hacerlo bien, no van a llegar a tiempo y el problema de no llegar a tiempo es que la demanda, sobre todo la industrial, se va a perder, porque no están las soluciones.
Otro problema que vimos y nos parece súper fundamental es que cuando dejan a la industria que encuentre sola sus soluciones, empiezan a hacer infraestructura de importación y empieza a crecer desordenadamente, desconectada de la planificación central de los ductos. Y eso trae que el usuario termine pagando por las terminales y los tubos, y de pronto empiezan a desocuparse porque la demanda industrial ya no pasa por ahí.
En comercialización, me gustó la propuesta de EPM, de pedir que para las térmicas se piense en una figura parecida a lo que hizo para el grupo térmico, para poder garantizar el gas, pues al no tener gas las hacen ir al ACPM, que trae no solamente el problema de contaminación, sino el costo de generación, que es un problema para todo el mundo.
Entonces, deberían tener una solución independiente de los problemas de gas, como se hizo para las tres térmicas de la costa que atiende SPEC.
Para los demás usuariosel costo del gas es insostenible en el largo plazo, y esto va a destruir demanda muy duramente. Aunque en el último panel se exploraron opciones, como el gas asociado a mantos de carbón, este requiere unos ajustes jurídicos, de una interpretación sencilla, pero ahí está ese gas. También hay proyectos avanzados de biogás y biometano, son realidades que ya están usando las empresas en sus pilotos.
El hidrógeno también es una solución muy focalizada, pero como se dijo en el foro, no es hacer demanda por hacer demanda, sino buscar los nichos donde el hidrógeno sea una solución.
En transporte, definitivamente hay que ir a un esquema de estampilla. Desde que yo estaba en la CREG siempre se ha hablado de este tema, es difícil porque hay oposición, pero también hay gente que lo quiere, los usuarios lo quieren, las empresas no tanto, pero lo bueno es que hay que diversificar las fuentes del gas: el biogás, el biometano, el importado, y el nacional, si hay descubrimientos.
El tener una estampilla genera que no importa dónde esté localizada la molécula, tiene la viabilidad de que llegue. Hoy un proyecto puede ser no viable porque no tiene tubo o porque está muy lejos. Cuando hay estampilla ese tipo de problemas se eliminan y donde haya gas queda disponible y puede llegar a todos.
Finalmente, Alzate se refirió sobre cómo debería evolucionar el gestor del mercado de gas en el entorno actual de Colombia:
Se ha planteado desde hace mucho tiempo que debería haber una operación un poco más centralizada del sector, como en el sector eléctrico, que hace que haya un uso más eficiente en la infraestructura. Que sea el gestor o que sea otro agente, a mí me parece que eso es interesante y es compatible, porque eso ayuda a que haya un uso más eficiente de la infraestructura y que haya mejores señales de expansión, porque son centralizadas.
Hoy hay una cantidad de tubos que no tienen capacidad, pero hay otros que están desocupados y la demanda los paga. Y ese es el riesgo que mencionaba Daisy Cerquera: si llegan tarde los proyectos y luego se pagan, pero la demanda se fue, entonces terminamos pagando una infraestructura que ya no se usa.