El gas natural lleva 50 años aportando al desarrollo de Colombia

El sector del gas natural cumple 50 años contribuyéndole a Colombia y corrobora su importancia como pieza fundamental en el proceso de transición energética, aportando a la reducción de la pobreza y la desigualdad y siendo un vehículo de cambio social e impulso económico.

1 de octubre de 2022.   De acuerdo con la vigésimo tercera versión del Informe del Sector Gas Natural 2022 de Promigas, en materia de distribución, el número total de usuarios conectados en Colombia es de 10,6 millones, de los cuales 10,4 millones son usuarios residenciales, 85% pertenecen a estratos 1, 2 y 3. Para los usuarios de estrato 1 representan ahorros que fluctúan entre $47.000 y $61.000 pesos mensuales en comparación con el uso de gas licuado de petróleo (GLP), mejorando sustancialmente la calidad de vida de los colombianos de menores ingresos.

El sector está comprometido con ampliar la cobertura, incluso incrementando el ritmo de crecimiento de aproximadamente 230.000 hogares promedio cada año en los últimos 4 años, para que los 1,7 millones de familias que aún usan fogones a leña y otros combustibles para cocinar tengan acceso a un energético más limpio y eficiente.

El presidente de Promigas Juan Manuel Rojas aseguró que “el sector del gas natural cumple 50 años contribuyéndole al país, ratificando así su importancia como pieza fundamental en el proceso de transición energética, aportando a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y siendo un vehículo de cambio social e impulso económico”.

El gas natural es una fuente de energía de valor para más de 36 millones de colombianos,la industria y el sector eléctrico, que le aporta al país:

  1. Seguridad y confiabilidad al sistema energético nacional, al contribuir con el 21% de la demanda de energía primaria de Colombia,
  2. Es crucial para mejorar la calidad de vida de los colombianos, ya que actualmente más de 10 millones de hogares usan gas natural (~67 % de los colombianos), y más de 3.000 buses, 190.000 automóviles y ~1.000 camiones funcionan con este combustible,
  3. Su combustión en estufas ha permitido que millones de hogares reemplacen la leña como fuente de cocción, lo que evita destrucción de ecosistemas y enfermedades respiratorias causadas por el humo de los combustibles sólidos, y genera ahorros al sector salud,
  4. Juega un papel clave en la senda de descarbonización (la generación de energía eléctrica con gas natural produce 50% menos GEI que el carbón, y un vehículo movido por gas emite 30% menos de CO2/Gigajulio durante la combustión frente al diésel),
  5.  Es materia prima para la producción de fertilizantes, cuya producción nacional contribuye a desarrollar el campo como primer eslabón de desarrollo industrial, y
  6.  Es la principal fuente de hidrógeno, el energético del futuro.

Cifras de la industria

Al cierre de 2021, las reservas probadas de gas natural en Colombia tuvieron una leve mejoría, al totalizar 3.164 giga píes cúbicos (Gpc). De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el país contaba en 2021 con reservas probadas de gas que alcanzan para 8 años de autosuficiencia. Un 52% de ellas se encuentran en Casanare y un 18% en La Guajira. Si a ello se adicionan las reservas probables (15%) y las posibles (14%), estas alcanzarían para 11 años de autosuficiencia.

Para Promigas es indispensable asegurar la presencia del gas en la canasta energética de Colombia. Las reservas convencionales de gas vienen declinando a ritmo acelerado en los últimos cinco años.

La realidad energética mundial, especialmente lo observado en el conflicto Rusia-Ucrania y sus efectos en Europa, obligan a pensar en la posibilidad de autoabastecerse o de tener fuentes diversas de suministro. De ahí que se hace necesario mantener la decisión de seguir explorando las cuencas propias, desarrollando las reservas siempre que sean eficientes y económicas, y tener abierta la posibilidad de importar gas cuando así lo requiera el mercado interno.

En los últimos 5 años la red nacional de gasoductos de transporte creció en 304 km, para totalizar 7.762 km. Promigas fue la empresa más activa, con 200 km, un 64% del total habilitado en ese periodo. El volumen transportado fue 480 Mpcd en 2021, un incremento del 1% desde 2017.

En materia de consumo, en 2021 el sector industrial y comercial representaron el 32%, termoeléctrico 22%, petrolero 20%, residencial 18% y GNV 7%. El sector industrial y comercial consumió 287 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), con un incremento en 2021 del 11% con respecto al 2020.

En cuanto a Gas Natural Vehicular (GNV), el país cuenta con 813 estaciones de servicio, en la actualidad existen 639.428 vehículos convertidos a GNV, que generaron a los usuarios un ahorro promedio de 36% frente a la gasolina y 17% frente al diésel. A ello se suma una reducción en material particulado fino del 99%.

Los vehículos diseñados de fábrica para funcionar con GNV están exentos de IVA, no tienen restricción de pico y placa en ninguna ciudad del país y sus impuestos no pueden superar el 1% de su valor comercial. También están exentos de certificado de emisiones por 10 años, tienen descuento de 30% en revisiones tecno-mecánicas y 10% en primas de SOAT.

Por ley, 30% de los vehículos nuevos de carga deben estar dedicados a GNV, y se han generado ventas anuales de 300 unidades de tractocamiones en los últimos 5 años. OPL, Elogia y Postobón fueron las mayores flotas incorporadas en 2021.

Por su parte, Promigas, TGI, Ecopetrol, Surtigas, Gases de Occidente, Vanti, Gases del Caribe, Efigas, Alcanos y Llanogas, estructuraron una herramienta de financiación para el pequeño camionero independiente, con el fin de otorgarle crédito para renovar su camión por uno dedicado a gas natural.

Las primeras operaciones se llevarán a cabo en el cuarto trimestre de 2022. Estos vehículos se destacan por su gran autonomía, hasta 1.600 kilómetros por tanqueada, lo cual es ideal para transporte a largas distancias.

“El esfuerzo realizado en los últimos 5 años por el talento humano que conforma esta industria, ha dado a Colombia oportunidades de desarrollo sostenible que el país está en capacidad de aprovechar. Estamos convencidos de que el gas natural es pieza clave para superar la pobreza energética y seguir llevando bienestar y progreso a cada rincón del país.”, concluyó Juan Manuel Rojas.

Deja una respuesta