En la última rendición de cuentas del sector minero energético del gobierno del presidente Iván Duque, la Transición Energética se convirtió en el principal legado para el presente y el futuro de Colombia.
30 de junio de 2022. El Ministerio de Minas y Energía, junto a sus entidades adscritas, llevó a cabo este jueves el evento de Rendición de Cuentas 2018-2022 en el cual se mostró la gestión hecha por la cartera durante la administración del presidente Iván Duque.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, en compañía de la viceministra de Minas, Sandra Sandoval, y el viceministro de Energía, Miguel Lotero, mostraron los logros alcanzados por parte del Ministerio en distintos temas como Transición Energética, sostenibilidad, reactivación del sector, diversificación de la matriz energética y cierre de brechas sociales, entre otros.
Durante el Gobierno, la Transición Energética se convirtió en una realidad para Colombia, siendo el principal legado para el presente y el futuro del país. Gracias a un marco regulatorio moderno y atractivo, el Gobierno pudo masificar las energías renovables, multiplicando en 30 veces la capacidad instalada de generación de energía por medio de estas fuentes que había en 2018 (28Mwp) y llegando a 880 MWp, que equivalen al consumo de 668.760 familias y contribuyen a la reducción de 1’126.103 toneladas de CO2 al año.
“Pasamos de tener solo dos proyectos de energías renovables cuando llegamos en agosto de 2018, a contar hoy en día con 24 granjas solares, 2 parques eólicos, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 3.000 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala. Además, gracias a las dos subastas de energías renovables que llevamos a cabo, logramos adjudicar proyectos por 2.888 MWp, multiplicando por 100 veces la capacidad instalada de estas fuentes”, dijo el ministro Mesa.
Considerando los proyectos en construcción y aquellos próximos a iniciar montaje, se estima que cerca de 2.500 MWp estarán construidos al cierre del presente año y que otros 2.000 MWp más estén listos para 2023. Esto conllevará a que el país tenga una capacidad construida de energía renovable variable de más de 4.500 MWp a finales del próximo año.
En cuanto a las zonas no interconectadas (ZNI), durante la actual administración se pasó de un 97% de generación eléctrica con plantas diésel al 70%; es decir que el 30% se genera con fuentes de energía renovable, como la solar fotovoltaica.
Para masificar las energías renovables, el Gobierno también optó por impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que ayudaron a diversificar más la matriz energética. En ese sentido se sacaron adelante las hojas de ruta del hidrógeno y de la energía eólica costa afuera.
En materia de hidrógeno, Colombia tiene el potencial para convertirse en uno de los principales exportadores de este energético durante la próxima década, y ya están andando dos proyectos piloto, uno de Promigas y otro de Ecopetrol,ambos en Cartagena. En cuanto a la energía eólica costa afuera, el país tiene un potencial de 50 GW (tres veces la capacidad total de generación que hay hoy en día) y se estima que se pueden atraer inversiones por hasta US$27.000 millones, además de convertir las costa Caribe en hub de servicios energéticos.
Adicional a esto, se pusieron en marcha los dos primeros pilotos de generación geotérmica, desarrollados por la petrolera Parex Resources y la Universidad Nacional con el apoyo del Ministerio, para la autogeneración de energía en campos petroleros ubicados en el departamento de Casanare, donde se aprovecha el vapor de agua que se extrae en el proceso de producción. Igualmente, se desarrolló el primer proyecto de biomasa forestal en Vichada, dándole autosuficiencia energética al municipio de Puerto Carreño, que antes dependía de una línea de conexión con Venezuela.
Principales logros del Ministerio
Entre los principales logros del Gobierno en materia energética, están:
– Dos subastas de energías renovables por 2.888 MWp
– Una subasta de cargo por confiabilidad por 250.55 gigavatios hora-día (GWh-día)
– Primera subasta de almacenamiento de energía a gran escala con baterías de 45MW, en Barranquilla.
– Masificación de las energías renovables.
– Inauguración del primer parque eólico del país después de 17 años (Guajira I).
– Inauguración de más de 20 granjas solares.
– Hoja de Ruta del Hidrógeno (inaugurados los dos primeros pilotos).
– Hoja de Ruta de Energía Eólica Costa Afuera.
– Marco regulatorio moderno y atractivo para atraer inversiones en energías renovables.
– Más de 8.100 vehículos eléctricos registrados en el RUNT (la meta eran 6.000).
– Más de 80.000 familias rurales con acceso, por primera vez, a la energía eléctrica.
– Llevar energía eléctrica a más de 45.000 familias en municipios PDET.
– Más de 1,4 millones de nuevos usuarios conectados a gas combustible (GLP y gas natural).
– Solución del problema de Electricaribe con la adjudicación a Afinia y Air-e de la distribución de electricidad en la costa Caribe.
– 69 nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos firmados, luego de cinco años en que no se había firmado ningún contrato. Inversión estimada en 4.400 millones de dólares.
– Lo anterior permitió aumentar las reservas probadas de gas de 7,7 a 8 años, y las de petróleo de 6,3 a 7,6 años.
– Aprobación de dos proyectos piloto de yacimientos no convencionales en el Magdalena Medio: Kalé y Platero, con una inversión comprometida por 130 millones de dólares.
– Cumplimiento en el recaudo de regalías de más del 130%.