Ecopetrol se decide por una regasificadora en Coveñas

La decisión, respaldada en estudios técnicos de expertos internacionales realizados por Ecopetrol en 2025 y con la autorización de la ANLA a Cenit para el desarrollo de actividades de recibo e internación de GNL, representa la alternativa con menores riesgos constructivos, más eficiente y con menor tiempo de entrada en operación.

Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, obtuvo autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para desarrollar actividades de recibo e internación de Gas Natural Licuado (GNL) mediante el uso de la infraestructura offshore existente en el Terminal Marítimo de Coveñas, en el departamento de Sucre.

Esta aprobación se suma a los resultados de los estudios técnicos adelantados por Ecopetrol en conjunto con expertos internacionales durante 2025, que evaluaron la profundidad, condiciones metaoceánicas, configuración de los cuerpos de agua, la topografía del área y las condiciones de operación, entre otras variables para un proyecto de una planta de regasificación.

En ese sentido, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, dijo que la compañía se decantó por este proyecto para ingresar al país 110 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) en la primera etapa, y 400 MPCD en una siguiente fase.

Así, quedó descartado el proyecto que en los últimos días venía socializando la transportadora TGI, filial del Grupo Energía Bogotá, que pretendía instalar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por su sigla en inglés) anclada a la plataforma de Chuchupa B y que conectaría con las instalaciones de Ballena, con una capacidad de 250 MPCD.

“Los análisis confirmaron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en tiempos de entrada y viabilidad técnica, frente a otras alternativas de importación en infraestructura del mismo Grupo Empresarial”, dijo Roa.

El proyecto, liderado por Ecopetrol, contempla el anclaje de una FSRU a las facilidades que posee Cenit, filial del Grupo, en Coveñas.

Con el aval de la ANLA a la infraestructura del puerto de Coveñas, Cenit realizará los ajustes necesarios en la infraestructura existente —originalmente destinada operaciones de crudo— que permitirá habilitar el recibo y manejo de gas natural en el mar Caribe, para su posterior entrega al Sistema Nacional de Transporte (SNT) hacia el interior del país.

El proyecto contempla la construcción de un gasoducto submarino de 16 kilómetros y 24 pulgadas de diámetro, entre la FSRU y el puerto de Coveñas. Desde este punto se reconvertiría un oleoducto para llevar el gas hasta la estación de Ayacucho, en el sur de Cesar, donde se conectaría al SNT.  

Con esta solución se habilitará un punto de internación adicional al de SPEC entre la costa Caribe y el interior del país, que permita superar las actuales restricciones de transporte en algunos puntos del SNT.

Roa señaló que el 19 de octubre próximo se abrirá la convocatoria para por lo menos 20 empresas que han mostrado interés en el proyecto de la unidad flotante de regasificación, el cual estaría listo en el primer trimestre de 2027, y se estima que antes de finalizar el 2025 se inicie la comercialización del gas natural destinado a atender la demanda nacional.

El proyecto de Coveñas (110 MPCD) se suma al proyecto de importación por Buenaventura (60 MPCD), el cual se prevé entre en operación en el segundo semestre de 2026, con lo cual se aportarían 170 MPCD para atender el déficit de gas, estimado en 160 MPCD para finales de 2026.