Ecopetrol anunció plan para fortalecer la seguridad energética de Colombia

Ecopetrol presentó la hoja de ruta, con una estrategia integral que busca asegurar el abastecimiento, reducir vulnerabilidades y preparar al país para un futuro con mayores demandas energéticas.

Durante la VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, realizada en Cartagena, Ecopetrol presentó una hoja de ruta destinada a reforzar la seguridad energética del país con medidas de corto, mediano y largo plazo.

El presidente de la compañía, Ricardo Roa, aseguró que el mayor desafío de esta administración ha sido “sentar las bases más relevantes para una transición energética que mantenga la sostenibilidad del petróleo y gas”, en un contexto marcado por el aumento de la demanda, condiciones climáticas adversas y presiones sobre el abastecimiento.

La estrategia de la petrolera estatal combina más exploración con mayor disponibilidad de gas natural, un proyecto clave de regasificación en Coveñas y una apuesta creciente por energías renovables, con el objetivo de asegurar un suministro estable y resiliente para hogares, industrias y generación eléctrica.

Gas natural: el eje central de la estrategia 2040

Roa afirmó que “el foco central es el gas”, al exponer los cinco capítulos de la Estrategia 2040 de Ecopetrol. Según el presidente, este energético será “el vector de crecimiento de la transición energética en Colombia”, dada su versatilidad, menor huella de carbono frente a otros combustibles fósiles y su papel como respaldo del sistema eléctrico.

La compañía ha acelerado metas internas para sustituir combustibles líquidos por gas en sus operaciones, avanzar en electrificación y reducir emisiones. Al mismo tiempo, busca reforzar la disponibilidad de gas para el país mediante nuevos proyectos, un mayor ritmo exploratorio y el desarrollo de infraestructura crítica como la regasificación (Buenaventura, Coveñas y La Guajira).

Otro de los mensajes de Roa en Cartagena fue la necesidad de fortalecer la actividad exploratoria. Ecopetrol aumentó su meta anual de pozos: pasó de 10 a 13 para 2025, con una inversión estimada de 328 millones de dólares.

La compañía también ratificó la declaración de comercialidad de cuatro campos, un paso clave que confirma viabilidad técnica y económica y habilita su entrada en la fase de desarrollo. Estos avances, explicó Roa, garantizan recursos adicionales que ayudarán a sostener la oferta de petróleo y gas en los próximos años.

La exploración y la maduración acelerada de descubrimientos recientes buscan reducir la dependencia de importaciones, ampliar la vida útil de las reservas y mejorar la capacidad de respuesta ante picos de demanda o eventos climáticos.

Coveñas refuerza el suministro de gas natural

El anuncio más relevante en materia de GNL fue la habilitación ambiental para avanzar en la instalación de una unidad flotante de regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) en Coveñas.

Este proyecto tendrá una capacidad inicial de 100 millones de pies cúbicos por día (MPCD), pero puede llegar a 400 MPCD, y permitirá procesar gas natural licuado importado para cubrir déficits identificados desde hace dos años.

Roa reveló que la compañía recibió cerca de 40 manifestaciones de interés de empresas internacionales para participar en el proyecto, de las cuales 15 ya fueron invitadas a la fase técnica.

Una FSRU en la costa Caribe también facilitaría la diversificación de fuentes y rutas de suministro, reduciendo la vulnerabilidad ante eventos climáticos y variaciones de producción interna.

Renovables y eficiencia: pilares complementarios

Aunque el gas es el núcleo de la estrategia, la compañía también ratificó inversiones en energías renovables. Ecopetrol sumó 1,3 gigavatios entre proyectos solares y eólicos adquiridos recientemente, un movimiento que Roa describió como “una apuesta estratégica alineada con lo que ya hacen las grandes petroleras del mundo”.

El presidente defendió además un plan de eficiencia que proyecta 15 billones de pesos en ahorros en 2025, recursos que permiten liberar capital para inversión estratégica y mejorar la resiliencia financiera.

El presidente de Ecopetrol insistió en que la estabilidad regulatoria, la coordinación entre entidades públicas y privadas y la capacidad de licenciamiento serán fundamentales para ejecutar los proyectos con el ritmo que exige el país.

El portafolio anunciado combina: Más exploración, desarrollo acelerado de campos, regasificación en Coveñas, expansión de renovables, programas de ahorro y eficiencia, y optimización operativa

Si estos componentes avanzan de forma simultánea, Ecopetrol podría reforzar sustancialmente la seguridad energética en los próximos años y contribuir a una transición ordenada, concluyó Roa.