ACP: Industria petrolera aportará este año el equivalente a una reforma tributaria

Gracias a los altos precios internacionales del crudo, el sector de hidrocarburos sumará este año $24 billones adicionales a las rentas de la Nación; sin embargo, la reforma tributaria planteada por el Gobierno colombiano pone en riesgo no solo la actividad sino la autosuficiencia del país en petróleo y gas.

15 de septiembre de 2022.   De acuerdo con cálculos de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), debido a los altos precios del crudo, el sector de hidrocarburos le aportará este año a la Nación cerca de 24 billones de pesos adicionales en regalías, utilidades y rentas, esto es un monto cercano a lo proyectado por la reforma tributaria planteada por el Gobierno Petro.

Efectivamente, mientras el año pasado, con un crudo a 70 dólares por barril en promedio, el sector le aportó $34 billones a la Nación y las regiones, este año, con un barril a 104 dólares en promedio, los aportes alcanzarán los $58 billones.

Con estas cifras, no se necesitaría la reforma tributaria. Lo grave, según Francisco José Lloreda, presidente de la ACP, es que tal como está planteada la reforma por parte del Gobierno el sector de hidrocarburos asumiría cerca del 25% del recaudo; pero al mismo tiempo se desestimularían las inversiones.

“Si se aprueba la reforma como está planteada y a eso se le suma la insistencia del gobierno de no suscribir nuevos contratos de exploración y producción (E&P), no habría incentivos para algunas empresa de continuar invirtiendo en Colombia y eso significaría que la autosuficiencia petrolera del país se perdería en el curso de seis a ocho años y terminaríamos dependiendo de otros países en petróleo y gas, cuando lo cierto es que el país debe avanzar en una transición energética seria y responsable, que va a tardar mínimo entre 20 y 30 años”, dice Lloreda.

Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

De acuerdo con cálculos de la Asociación, el governmet take, o sea el porcentaje de aportes y tributos de las empresas de hidrocarburos pasaría del 65% al 80%, que no haría competitivo al sector.

Los puntos del proyecto de reforma tributaria que más afectan al sector de hidrocarburos son:

  • El nuevo impuesto a las exportaciones de petróleo, una sobretasa a partir de 48 dólares el barril,
  • La prohibición de la deducibilidad de las regalías al impuesto de renta,
  • El incremento en la tarifa del gravamen a los dividendos para sucursales extranjeras,
  • El cambio en el régimen fiscal de zonas francas para la exploración y producción de hidrocarburos costa afuera,
  • La eliminación de la amortización acelerada para inversiones exploratorias, y
  • La eliminación del CERT (incentivo tributario para mantener inversiones en exploración y producción de petróleo y gas en coyunturas de precios bajos).

En estas condiciones, las empresas más golpeadas serían las pequeñas compañías extranjeras, pues ellas contribuyen con cerca del 25% de la producción de crudo, pero la mayoría es para exportación, la que sale más gravada.

Además, con la eliminación de los incentivos tributarios para la E&P costa afuera, estas actividades —que ya han invertido más de mil millones de dólares en el país—serían prácticamente inviables, mientras el Ministerio de Minas y Energía, por otro lado, cuenta con esas reservas especialmente de gas.

Si a la negativa de firmar nuevos contratos de E&P, como ha manifestado el gobierno, se suma la desinversión en el sector, la autosuficiencia para cargar las refinerías (400 mil barriles diarios) se perdería hacia el 2027.

La ACP le propone al gobierno trabajar sobre una sobretasa al impuesto de renta a partir de un umbral que realmente corresponda a precios altos y que sea escalonada, a mayor incremento del precio mayor participación, “pero que sigamos siendo competitivos y no que pongamos en riesgo la exploración y producción que está prevista ni tampoco que le mandemos un mensaje a la inversión extranjera y nacional que esta industria no es competitiva”.

Esta preocupación es compartida con la más reciente encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) sobre proyectos de inversión y clima de los negocios.

De acuerdo con los resultados, en septiembre el 68,5% de las compañías califica el clima de los negocios en el país como incierto, siendo el proyecto de ley de reforma tributaria el principal factor que genera zozobra, con el 57,8% de las respuestas, pero además de las empresas que califican el clima de inversión como desfavorable, la reforma tributaria también es la razón principal, con el 68,3% de las respuestas, muy lejos de los segundo y tercer factores, la tasa de cambio y la incertidumbre política por el nuevo gobierno, cada una con 15,5%.

“Es evidente la preocupación que tienen las empresas por el proyecto de reforma tributaria que se está discutiendo, y que tiene la meta desproporcionada de recaudar $25 billones adicionales. Esto sin duda pone en riesgo la inversión y la posibilidad de las empresas de crecer y contratar personal, lo cual no es un tema menor teniendo en cuenta que el desempleo llegó a 11% en julio. Consideramos que la mejor reforma tributaria para Colombia es el crecimiento económico, lo cual se ha visto reflejado en el último año a través de distintos indicadores, pero además tenemos que ser conscientes de la realidad y es que Colombia no es capaz de absorber una reforma tributaria que, de lejos, sería la más grande de la historia del país”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Cabe señalar que Colombia alcanzó en 2013 inversiones en el sector de hidrocarburos por 8.000 millones de dólares y una producción de un millón de barriles diarios. Hoy la inversión anual es de 4.000 millones de dólares y una producción de 745 mil barriles diarios.

1 Comment

Deja una respuesta