Agremgas: Colombia debe acoplarse a una mayor importación de GLP

Ante el cada vez menor aporte por parte de Ecopetrol de gas licuado del petróleo (GLP), el mercado nacional debe ajustarse a una mayor participación del producto importado, con las consecuencias en precio que esto conlleva.

Efectivamente, en su más reciente informe de resultados, la estatal petrolera Ecopetrol señaló que su aporte de GLP al mercado nacional es del 65%; en consecuencia, el componente de GLP nacional alcanza el 70% mientras que el importado llega al 30%.

En ese sentido, Sara Vélez, nueva directora Ejecutiva de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas), señaló que “el GLP en Colombia está pasando por un momento de acople, en el que Ecopetrol vienen reduciendo las cantidades que ofrece al mercado, lo cual parece ser normal respecto de la declinación de los campos y la disminución de las expectativas de nuevas exploraciones y explotaciones en el país por parte de la empresa.

“Lo que estamos viendo es que las importaciones empiezan a tomar cada vez más participación en el mercado. Afortunadamente en el sector tenemos dos puertos de importación que tienen una capacidad más que suficiente para atender la demanda colombiana, pero eso nos empieza a impactar en el precio final.”

En consecuencia, el mercado nacional se está acomodando a este nuevo escenario, donde la dirigente señala que debe ser más inteligente en saber cómo importar el producto, ojalá con contratos de largo plazo para que pueda obtener mejores precios.

“Si logramos organizarnos y formalizarnos un poco más en esa actividad de compra de producto en el mercado exterior, pues vamos a sacar esas ventajas en donde hoy no somos tan competitivos”, dice Vélez.

No obstante, la dirigente considera que los mayores precios del producto importado no impactarán el programa de sustitución de leña, pues este consumo es subsidiado, ni el impulso que tiene el AutoGLP, pues ante la duplicación del precio de la gasolina en los últimos años, el GLP tiene un precio competitivo, entre 40 y 44% menor.

Vélez pone el ejemplo de un taxista que al hacer la conversión a AutoGLP el costo de la inversión oscila entre 3 y 3,5 millones de pesos, inversión que puede recuperar en un año por el diferencial de precio con la gasolina.

La dirigente señala que, aunque las conversiones a AutoGLP no tienen subsidios, si representan beneficios a los usuarios en la parte económica y medioambiental, pues el GLP tiene menor material particulado y menores emisiones CO2 que la gasolina y el diésel.

Y destaca como ha venido creciendo el sector, con más de quince estaciones de servicio y más de 2.000 vehículos convertidos a la fecha, cuando en 2022 eran apenas 120 vehículos.

3er Summit Internacional de GLP

Justamente el AutoGLP y el NautiGLP será uno de los ejes temáticos del Tercer Summit Internacional de GLP, que organiza Agremgas del 5 al 7 de junio en Cartagena.

“En el Summit queremos resaltar los beneficios del GLP, no solamente como un combustible que puede ser usado en los vehículos, sino también cuál es el rol del GLP en la transición energética, porque lo cierto es que este combustible tiene muchos beneficios que pueden ayudar a la transición” dice Vélez y recuerda que “la Agencia Internacional de Energía estima que en el cambio de combustibles y la eficiencia energética, por ejemplo cambiar diésel y carbón por un gas como el GLP este contribuye más o menos con el 35% de la reducción de emisiones, en el objetivo de llegar al escenario de la carbono neutralidad.”

Además, señala que el GLP tiene bondades en cuanto a precios, almacenamiento, transporte y oferta, por lo que puede servir como un pilar para sostener la transición energética, como el gobierno la está planteando.

Quién es Sara Vélez

Con una trayectoria en el sector de hidrocarburos, Vélez es profesional en economía, con magíster en economía y especialista en regulación y política pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en metodologías tarifarias y regulación en sectores clave como acueducto, alcantarillado, saneamiento básico y energía, con un enfoque particular en el gas combustible.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocida por su capacidad para elaborar estudios de mercado, análisis de competencia y evaluación de impacto regulatorio, colaborando estrechamente tanto con entidades gubernamentales como con empresas privadas.

Ha ejercido como directora de Hidrocarburos y, más recientemente, como comisionada de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, liderando el análisis económico de proyectos relacionados con el mercado de gas combustible.

Además, ha desempeñado un papel fundamental en la regulación de los mercados de gas combustible y combustibles líquidos en Colombia, especialmente en aspectos relacionados con la estructura de mercado, competencia, reglamentación técnica, abastecimiento de gas natural y tarifas.

Como nueva directora Ejecutiva de Agremgas, Sara Vélez buscará fortalecer alianzas estratégicas entre el gobierno y las empresas del sector, así como promover políticas públicas que beneficien a diversos sectores de la economía colombiana.