Colombia: Más de 10 mil conversiones a GNV en primer semestre de 2023

Cerca del 98% de conversiones a Gas Natural Vehicular entre enero y julio de 2023 se registraron en el sector de transporte público liviano (taxis).

El transporte público se defiende de las alzas en los precios de la gasolina. De acuerdo con un análisis realizado por la Asociación Colombiana de Gas Natural (NATURGAS), entre enero y julio de 2023 se realizaron 10.304 conversiones de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV) en el país, un 31% más de lo realizado en el mismo periodo de 2022.

Para esta industria, este crecimiento confirma los beneficios en economía y eficiencia que están percibiendo los usuarios del GNV en el país. Este energético, ya supera dos décadas de transformación y desarrollo desde su llegada en el año 2000, y a hoy ha alcanzado más de 645.000 conversiones de vehículos, confirmándolo como una alternativa efectiva y asequible para alcanzar la movilidad sostenible en el país, sin mencionar las más de 4.500 unidades de vehículos nuevos dedicados a gas natural que han entrado al país especialmente en el segmento de carga pesada y transporte público de pasajeros.

De acuerdo con Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, “el Gas Natural Vehicular es un energético que puede incidir positivamente en la transformación del sector transporte y contribuir en su descarbonización, diversificando las alternativas de movilidad en beneficio de la calidad del aire de las ciudades y la salud de las personas. Además, brinda un alivio tangible a las fluctuaciones en los precios de otros combustibles, brindando economía y eficiencia para los conductores”.

Datos del sector señalan que los vehículos que funcionan con motores a GNV reducen cerca del 100% de las emisiones de material particulado fino, el más dañino para la salud, además de disminuir costos de operación para los conductores, ofreciendo ahorros de hasta el 50% con relación a la gasolina y siendo la alternativa más viable para la modernización del transporte de carga, con precios más competitivos en casi todos los escenarios de desmonte de subsidios al diésel.

Otros beneficios de los vehículos que operan con GNV, radican en que estos no tienen restricciones en la circulación en jornadas como el “pico y placa” y el “día sin carro”; sus impuestos no superan el 1% del valor comercial del vehículo y tienen un descuento del 10% en las primas del SOAT.

En Colombia, el desarrollo de vehículos con motores dedicados a GNV se ha dado fundamentalmente en los segmentos de transporte público de pasajeros, que a la fecha cuenta con más de 3 mil buses circulando en el país; y el transporte de carga, el cual alcanza las 1.387 unidades, atendiendo la necesidad de modernizar la flota en dichos segmentos y reducir las emisiones contaminantes.

Por otro lado, la masificación del GNV en reemplazo de los combustibles líquidos tradicionales representa también un alivio al déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), ya que el gas natural vehicular es un energético no subsidiado.