Colombia: Inicia operación del primer bus a hidrógeno en Bogotá

El 27 de marzo pasado se puso en operación una prueba integral de movilidad con hidrógeno de bajas emisiones. La prueba piloto incluye un sistema de compresión y almacenamiento del combustible y el lanzamiento de un bus de transporte público a hidrógeno.

Con la puesta en marcha de una operación integral que incluye la producción de hidrógeno de bajas emisiones, un sistema de compresión y almacenamiento de producto, una estación de servicio que incluye una hidrogenera y un bus de transporte público para 50 pasajeros, se dio inicio a la primera prueba de movilidad con hidrógeno en Bogotá.

Desde el parque de movilidad, donde se encuentra el sistema integral de producción de hidrógeno, almacenamiento y estación de servicio Green Móvil en la localidad de Fontibón, la alcaldesa Claudia López aseguró que este es un gran paso de Bogotá en su compromiso con la transición energética y la descarbonización del transporte público.

La Alcaldesa Mayor destacó que el piloto no se quedará en un bus. “La idea es tener muy pronto otros 13 buses que se pondrán en operación con este electrolizador. Las 23 estaciones del Corredor Verde Séptima serán bajo el mismo estándar de la estación Ricaurte que entregaremos hoy”, dijo.

Por su parte, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, dijo que, “este es el inicio de un sueño, porque hace varios años hemos hablado de descarbonizar y movernos en la posibilidad de tener combustibles de bajas emisiones, y vamos en la ruta de producir este tipo de hidrógeno”.

Bayón, aseguró que la inversión total del proyecto asciende a 22.000 millones de pesos. “En ese sentido los invitamos a que se gocen este día, no tendremos todas las respuestas, ni todas las soluciones implementadas, pero estamos dando como país y como sociedad pasos importantes, mostrando cómo se desarrolló, cómo se adaptó este bus, y cómo este país tiene las capacidades para hacer estos sueños realidad”, sostuvo.

La operación, que se desarrollará inicialmente durante ocho años en el Servicio Integrado de Transporte Público (SITP), busca evaluar variables relacionadas con el sistema de producción de hidrógeno y el desempeño del vehículo, así como aspectos comerciales y tecnológicos del uso de este energético. También se espera divulgar con la academia el conocimiento que surja de este piloto.

Para realizar la prueba se adquirió un electrolizador de tecnología PEM (Protonexchange membrane), con una potencia instalada de 165 kW y una capacidad de producción de más de 23 toneladas de hidrógeno al año.

La energía proviene en una primera fase del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con certificación REC, el cual determina que su origen es exclusivo de fuentes renovables, y en una segunda fase que iniciará en el segundo semestre del 2023, provendrá de un sistema de más de 2.000 paneles solares de aproximadamente 1MW para la producción de hidrógeno verde.

También se utiliza una hidrogenera, que es un sistema para dispensar el energético, con capacidad de tanquear en menos de 10 minutos el bus. Además, en el sitio de cargue hay un sistema de almacenamiento en cilindros de hasta 140 kg de capacidad.

El bus, que transportará más de 98.500 pasajeros al año, fue ensamblado en Colombia e incluye una pila de combustible y una batería; la pila consume hidrógeno para generar energía eléctrica. El vehículo cuenta con una autonomía superior a 450 kilómetros con una sola recarga al día y puede alcanzar una velocidad máxima de 90 km/h.

“Estamos atravesando un momento histórico, una transición energética sin precedentes como parte de una nueva revolución industrial. Tenemos el honor de

presentar el primer bus a hidrógeno, es el resultado de años de investigación y desarrollo para lograr un vehículo diseñado y ensamblado 100% en Colombia”, comentó Joaquín Lozada, presidente Ejecutivo de la Fábrica Nacional de Autopartes (FANALCA S.A.)

Bus a hidrógeno

El primer bus a hidrógeno verde ensamblado en el país es un hito en la historia de la industria del transporte del país. El proyecto fue liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, TransMilenio, el Grupo Ecopetrol, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, la Fábrica Nacional de Autopartes y Green Móvil.

El proyecto contribuye al desarrollo de la hoja de ruta del hidrógeno verde trazada por el Gobierno nacional para avanzar en la transición energética y la descarbonización del transporte público.

TransMilenio financió el suministro y operación del vehículo, y brindó el apoyo técnico, la coordinación del proyecto y la gestión interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo y del marco normativo para el hidrógeno verde.

Finalmente, el paso a seguir será el desarrollo de actividades de capacitación a diferentes actores públicos y privados para la creación de un nuevo marco normativo que permita el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y el ascenso tecnológico en la meta de descarbonización del transporte público en Colombia.

Colombia: En enero ventas de vehículos pesados ​​a GNC creció 533%

El registro de nuevos vehículos a gas natural sigue creciendo en el mercado colombiano. Según un informe de NATURGAS y FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes de Colombia.

El segmento de vehículos pesados creció 533% en enero pasado respecto a igual período de 2022, de los cuales se comercializaron 133 unidades frente a 21 del año anterior. De este total, el 88% corresponde a tractocamiones, el 9% a camiones y el 3% a buses.

“El desafío es enorme, pero cada vez más colombianos miran la oferta de valor de los vehículos a GNC”, dijo Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior de FENALCO, quien aseguró que los ciudadanos están cada vez más comprometidos con contribuir a la descarbonización de la movilidad, mejorando la calidad del aire. y mitigar el efecto del cambio climático.

Las marcas de vehículos a GNC con mayor número de matriculaciones en enero fueron: Scania, FAW, Shacman, Sinotruk y Dongfeng, con cuotas de mercado del 42,9%, 32,3%, 15%, 6% y 3%, respectivamente, representando el 90,2% de la número total de vehículos dedicados a GNC matriculados en el primer mes del año.

Por otro lado, durante enero de 2023 las ventas de vehículos híbridos y eléctricos presentaron una disminución de 6% y 55,2%, respectivamente, con respecto a enero de 2022.

También disminuyó la venta de vehículos a gasolina, con una caída de 33,4%. “Claramente estos rubros se han visto afectados por la disminución del consumo de los hogares, las altas tasas de interés y el precio del dólar, entre otras variables”, comentó Visbal.

Fuente: FENALCO

Vehículos pesados a GNV, una solución sostenible en el sector logístico

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), los vehículos pesados a gas han aumentado su participación en el parque automotor colombiano, gracias a su impacto en la disminución de costos y de Gases de Efecto Invernadero (GEI).  Solo en 2021, se presentó un incremento del 64% de este tipo de vehículos en el país.

Solística y Coca-Cola FEMSA adquirieron una moderna flota de tractocamiones alimentados con Gas Natural Vehicular (GNV), con los que se espera reducir hasta en un 99% las emisiones de material particulado (PM2,5) y hasta en un 30% las emisiones de CO2.

Esta nueva adquisición se suma a otras iniciativas de transporte eficiente que vienen desarrollando ambas compañías para garantizar la optimización y la transición a energías limpias en toda su cadena de suministro. 

Jorge Bayona, CCO de Solística, afirma que “esta inversión ratifica el compromiso de la Compañía con la innovación permanente y la reducción del impacto ambiental en su operación. Con la implementación de iniciativas sostenibles como esta, además de elevar los estándares de calidad, servicio y productividad, el sector logístico aporta a la construcción de un futuro más sostenible”.

Estos vehículos cumplen la norma de emisiones Euro V, enfocada en la disminución de contaminantes, y cuentan con un equipo original de tanques de 260 litros de gas natural comprimido para garantizar una autonomía de hasta 750 kilómetros y capacidad de carga de hasta 34.000 kilos, según las condiciones de la vía. 

En Coca-Cola FEMSA tenemos el firme propósito de convertirnos en el ecosistema comercial más sostenible del mundo. Por eso, trabajamos constantemente para garantizar que toda nuestra cadena de valor cumpla con altos estándares ambientales. Estamos convencidos de que la transición energética es fundamental para cumplir con este objetivo y continuaremos avanzando en la transformación de nuestra flota de vehículos”, señaló Gonzalo Espinal, vicepresidente de Cadena de Suministro.

Renault ofrece conversión a gas de fábrica para sus vehículos en Colombia

Renault-Sofasa emprendió la conversión de toda su línea de modelos para funcionar con gas natural vehicular, realizada desde fábrica y sin perder la garantía original del vehículo.

En la constante búsqueda de opciones de movilidad sostenible, Renault-Sofasa emprendió la conversión de toda su línea de modelos para funcionar con gas natural vehicular (GNV), realizada desde fábrica y sin perder la garantía original del vehículo.

Este proceso lo venía efectúando desde hace 10 años para algunos modelos, tiempo en el cual ha transformado más de 10.000 automóviles a este sistema.

Las unidades impulsadas con GNV utilizan tecnología de inyección directa, que reduce las emisiones contaminantes y los costos operativos a sus usuarios. Por eso, es común encontrar dicho sistema motriz en utilitarios y todo tipo de autos utilizados para negocio.

El proceso de conversión oficial se realiza en los puntos autorizados que la marca tiene a nivel nacional, sobre unidades con un rango de uso entre cero y 9.999 kilómetros. Además, es posible hacerlo en toda la gama de Renault disponible en Colombia, tanto en vehículos de pasajeros como en utilitarios.

Durante el tiempo que Renault-Sofasa ha realizado las transformaciones a gas, se ha obtenido un índice de devolución de garantías del 0%. De estos trabajos, más de 300 se realizaron durante 2022.

“A la fecha, nuestro producto de conversión de GNV nos permite brindar confianza al usuario, gracias al trabajo que se ha adelantado en los distintos procesos que conllevan el ensamble y funcionamiento de los vehículos. Hoy es una realidad y podemos entregar transformaciones desde las salas de nuestra red de concesionarios y talleres aliados a nivel nacional, cumpliendo con la normatividad y reglamentación de la industria”, señaló Lucas Felipe Ocampo Angarita, jefe de Segmentos y Transformaciones de Renault-Sofasa.

La productora de autos asentada en Envigado, Antioquia, destaca los beneficios de circulación que obtiene quien tiene un vehículo impulsado por GNV. Además del beneficio ambiental, en algunas zonas del país están exentos de Pico y Placa. Así mismo, según la región, el tipo de unidad y de conducción, el ahorro en combustibles puede ir de 25% a 35%.

Sumado a ello, los usuarios pueden aplicar a bonos o mecanismos de financiamiento para la conversión. Y, finalmente, quienes tomen la decisión de hacer esta operación pueden realizarla manteniendo la garantía original de fábrica de dos años o 50.000 kms, lo primero que ocurra, en vehículos con hasta 9.999 km de uso.

Goodyear, a la vanguardia de la movilidad sostenible

En los últimos cuatro años, Goodyear ha presentado algunos conceptos novedosos en la industria de las llantas para el sector automotor, marcando tendencias al futuro.

Goodyear, el único fabricante de llantas en Colombia, reconoce el punto de inflexión en el que se encuentra la movilidad.

Aunque hoy es difícil predecir la trayectoria y cómo será la movilidad en el futuro, Goodyear cree en un ecosistema impulsado por nuevas tecnologías, con experiencias de movilidad sostenible, segura e innovaciones que transformen la forma como la gente se conecta y desplaza.

Por ello, y para estar a la vanguardia de los principales desafíos de la movilidad del futuro, Goodyear dedica tiempo a la investigación y desarrollo para crear nuevas tecnologías, materiales y compuestos innovadores, así como llantas concepto.

Llantas concepto y tecnologías visionarias

Tan solo en los últimos cuatro años, Goodyear ha presentado algunos conceptos novedosos, como:  

  • La llanta recargable fabricada con material biológico y reforzada con fibras inspiradas en uno de los materiales más fuertes del mundo, que tiene la capacidad de auto regenerarse, adaptarse y cambiar según las necesidades de movilidad.
  • La llanta Goodyear Aero, un modelo para los autos voladores del futuro. Cuando se aplica al vehículo, las llantas también funcionan como hélices, para lograr la propulsión y permitir el vuelo.
  • La llanta Oxygene, que propone una solución visionaria con una estructura que contiene musgos vivos que crecen dentro de la pared lateral de la llanta para una movilidad urbana más limpia, conveniente, segura y sostenible. Su uso generaría prácticamente 3.000 toneladas de oxígeno y absorbería más de 4.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
  • La Goodyear Eagle 360 ​​Urban, la primera llanta concepto en ser activada por inteligencia artificial, capaz de responder a las demandas de la conducción autónoma.

Movilidad del futuro

Sílice de ceniza de cáscara de arroz: Con el fin de buscar fuentes de materiales sustitutos que tuviera un impacto positivo en el rendimiento de las llantas y, a su vez, aprovechar residuos que se envían a los vertederos, Goodyear comenzó a explotar el uso de sílice RHA, con buenos resultados.

La adición de sílice mejora la flexibilidad y la elasticidad de la banda de rodamiento a temperaturas más bajas, lo que proporciona una mejor tracción y agarre.

La sílice RHA está oficialmente incluida en la cartera de materiales de Goodyear y se utiliza en varias de sus plantas de fabricación globales.

Perú: En 2023 MinEnergía financiará más de 50.000 conversiones a GNV

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú ratificó su compromiso con la masificación del uso del gas natural vehicular a través del programa Ahorro GNV del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que financia las reconversiones de autos particulares y taxis, hasta por un monto de 4.000 sucres (más de U$S 1.000).

Se proyecta llegar a más de 50.000 usuarios beneficiados en 2023, para lo cual se destinará un presupuesto de 400 millones de sucres (U$S 104 millones).

Asimismo, el ministerio indicó que finaliza la preparación del procedimiento para ejecutar el presupuesto de S/ 200 millones (U$S 52 millones) para financiar conversiones a GNC de vehículos que funcionan con GLP, que fue asignado al MINEM mediante Decreto de Urgencia N° 109 -2021.

Este bono permitirá un descuento de S/ 2.000 en el costo del servicio de conversión del vehículo, sin cargo por devolución por parte del beneficiario. El resto del coste se financiará bajo el régimen habitual del programa Ahorro GNV, una financiación sin cuota inicial ni intereses y con amortización en un plazo máximo de 3 años mediante repostaje realizado por el beneficiario.

El MINEM confirma que las conversiones contribuirán a aumentar la cantidad de vehículos que utilizan gas natural, permitiéndoles acceder a una fuente de energía que les brindará un ahorro del 50% en comparación con la gasolina o el diésel.

Es importante mencionar que, a pesar de las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria y económica que afectó al país, el FISE no ha dejado de brindar un apoyo constante a la población a través de sus diferentes programas. Por ello, trabaja para promover la adopción generalizada del gas natural y tiene prevista la construcción de más de 1.416 km de redes de distribución de gas natural y la conexión de 280.478 usuarios residenciales hasta 2023.

En este escenario muy promisorio en cuanto a la creciente adopción del gas natural,  AltFuels Perú 2023 se realizará del 19 al 22 de abril, en Villa Complejo Ferial, en la ciudad de Lima. El evento incluirá conferencias a cargo de más de 70 ponentes, expertos en gas natural, combustibles alternativos y movilidad sostenible, así como una exposición con más de 120 empresas que expondrán sus productos y servicios de última generación, incluidos vehículos, motores, equipos de repostaje, componentes y sistemas de conversión, entre otros.

Fuente: MINEM

NGVA Europe se convierte en Gmobility

Bajo el nuevo nombre, la entidad espera continuar el trabajo con la Unión Europea, la industria y la sociedad civil para garantizar que utilicen todo el potencial de la movilidad a gas.

Durante los últimos 15 años, NGVA Europe ha sido parte de muchas transformaciones en la industria del transporte, incluido el rápido desarrollo de la infraestructura de vehículos a gas natural en Europa. Ahora, la asociación quiere avanzar hacia un futuro neutro en carbono y completamente renovable.

Es por ello que NGVA ha decidido lanzar su campaña Gmobility. El Bio-GNC y el Bio-GNL son los combustibles de transporte ecológicos mejor desarrollados disponibles en el mercado y la forma más rápida de reemplazar el diésel en vehículos pesados.

Bajo el nuevo nombre, la entidad espera continuar el trabajo con la Unión Europea, la industria y la sociedad civil para garantizar que todos utilicen el potencial de la movilidad a gas.

“No queremos andar con rodeos: el futuro es verde y completamente renovable. Tenemos que sustituir el gas natural y, sin duda, tenemos que hacerlo rápido en el transporte por carretera. Con el nuevo logotipo, queremos subrayar nuestro compromiso y ambición de convertirnos en carbono neutral con motores a gas”, dijo Matthias Maedge, secretario General de NGVA Europe.

“Gmobility impulsa a Europa porque tenemos un combustible sostenible, renovable como cualquier otro portador de energía. Con el Bio-GNC y el Bio-GNL, los vehículos comerciales y la movilidad a gas son neutrales en carbono”, agregó.

Perú: Aceros Arequipa adquiere la mayor flota de camiones a gas

La sustentabilidad es una prioridad de la Corporación Aceros Arequipa y parte fundamental de su estrategia 2030. En esta línea y con el objetivo de seguir fortaleciendo su compromiso ambiental, inició el cambio de matriz energética hacia un sistema de transporte sustentable de la mano de Scania Perú.

A través de su empresa Transportes Barcino, la Corporación Aceros Arequipa adquirió 32 camiones Scania a GNC, de la línea Green Efficiency. Esta es la flota más grande de camiones a gas natural de marca europea vendida en Perú hasta el momento y permitirá a la compañía abastecer a sus clientes de manera más eficiente al reducir sus costos operativos.

“A través del uso de combustibles alternativos buscamos generar el menor impacto posible en el medio ambiente, logrando reducir hasta en un 20% las emisiones de CO2, así como una menor contaminación acústica”, comentó Tulio Silgado, gerente General de Aceros Arequipa.

Las 32 unidades Scania modelo G410 6X4 están equipadas con motores especialmente fabricados para funcionar con GNC, cumpliendo con el más alto estándar de nivel de emisiones Euro 6. Además, cuentan con el sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS) de Scania que ayuda a hacer frente a las altas demandas en la carretera a través de un sistema electrónico de software, sensores y cámaras que abordan las interacciones con los usuarios vulnerables de la carretera y mantienen la distancia del vehículo en tráfico pesado.

“En Aceros Arequipa buscamos generar alternativas que permitan un menor impacto al medio ambiente. Queremos ser una empresa carbono neutral en 2050, es decir, nuestras emisiones de carbono serán cero”, agregó Silgado.

En este escenario muy promisorio en cuanto a la creciente adopción del gas natural, AltFuels Perú 2023 se realizará del 19 al 22 de abril, en Villa Complejo Ferial, en la ciudad de Lima. 

El evento incluirá conferencias a cargo de más de 70 ponentes, expertos en gas natural, combustibles alternativos y movilidad sostenible, así como una exposición con más de 120 empresas que expondrán sus productos y servicios de última generación, incluidos vehículos, motores, equipos de repostaje, componentes y sistemas de conversión, entre otros. 

Fuente: Aceros Arequipa

Colombia: El GNL como combustible automotor

El Ministerio de Minas y Energía publicó un proyecto de resolución para formalizar el uso del Gas Natural Licuado (GNL) para la realización de pruebas experimentales en el territorio nacional, como carburante de combustión interna para el transporte automotor (AutoGNL).

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

Dentro de los requisitos que deben cumplir los interesado en realizar la prueba experimental están los siguientes:

  1. Carta de presentación, documento suscrito por el Representante Legal del interesado que presente ejecutivamente la empresa que representa, manifestación de interés en realizar la prueba y disponibilidad presupuestal.
  2. Certificado de existencia y representación legal del interesado con una vigencia no mayor de 30 días.
  3. Cronograma y metodología del trabajo a desarrollar.
  4. Descripción técnica y diseño del proyecto.
  5. Rutas del territorio nacional donde será realizada la prueba experimental.
  6. Documentación que demuestre que el interesado cuenta con Gas Natural Licuado disponible.
  7. Estudio que defina el volumen de Gas Natural Licuado.
  8. Diseño de ingeniería del proyecto.
  9. Disposición de vehículos propios o de empresas de transporte que cuenten con interés en la prueba experimental.
  10. Descripción general de los vehículos de carga a utilizar para la realización de la prueba.

Las pruebas experimentales se realizarán bajo cuenta y riesgo del interesado, por lo que se exime de responsabilidad al Gobierno Nacional.

Tan pronto la solicitud es recibida, la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía evaluará y verificará que la propuesta cumpla con la documentación y requisitos exigidos, en un plazo no mayor a treinta días hábiles. Tan pronto es verificada la solicitud, se autorizará al Interesado para que ejecute la prueba experimental con el fin de evaluar el comportamiento del Gas Natural Licuado (GNL) como carburante en motores de combustión interna, dirigido al transporte de carga pesada.

La autorización para la realización de la prueba experimental estará vigente durante el periodo solicitado, la cual podrá ser susceptible de prórroga por requerimiento del Ejecutor. El plazo máximo será hasta la fecha en la que el Ministerio de Minas y Energía expida la reglamentación técnica correspondiente sobre el uso del AutoGNL y esta entre en vigencia.

Una vez el Ejecutor obtiene la autorización por parte del Ministerio, previo a la puesta en marcha de la prueba experimental, deberá reportar las características de los vehículos dispuestos para este propósito. La prueba experimental no podrá ser puesta en marcha hasta que no se le haya informado a la entidad acerca de los vehículos dispuestos para tales efectos.

*Socio fundador de OGE Legal Services

Primera flota de servicio especial 100% a gas natural en Cali

Dieciseis autobuses dedicados a gas natural vehicular iniciarán operaciones por primera vez en la ciudad colombiana de Cali, para transporte especial.

27 de diciembre de 2022.   Iniciarán operaciones por primera vez en la ciudad colombiana de Cali 16 autobuses dedicados 100% a gas natural para transporte especial. Con la llegada de estos vehículos, el Valle del Cauca se convierte en pionero en la adquisición de tecnologías amigables con el medio ambiente en este tipo de flotas.

Las unidades incorporadas son utilizadas para movilidad escolar, empresarial, de turistas, eventos particulares y servicios de salud. Se identifican con placa blanca y son de tipo B, es decir, no permiten personas de pie.

Carlos Eduardo Belalcázar, jefe de Movilidad en Gases de Occidente, expresó: “Le estamos apostando a ciudades sostenibles; el ingreso de estos vehículos dedicados a gas natural de transporte especial son un paso más en la transición energética. Desde los objetivos estratégicos de Promigas y sus empresas estamos trabajando con energías renovables, transición energética y sostenibilidad; los vehículos dedicados aportan a la reducción de emisiones, ruido y gases nocivos para el medio ambiente”.

Los nuevos buses 100% a gas natural de la marca Golden Dragon que circularán en Cali, cumplen con la certificación de emisiones Euro VI, la más exigente norma a nivel mundial.

“Desde Promigas seguimos apostándole al desarrollo de la movilidad sostenible; creemos que hay una oportunidad grandísima de renovación de vehículos. Hoy Colombia cuenta con las flotas más antiguas de Latinoamérica, por eso le estamos apostando a la renovación de estos vehículos a través de un fondo que vamos a crear toda la cadena de gas. Ofrecemos beneficios muy importantes como son una competitividad del 20% respecto a los combustibles líquidos, una deducción del IVA y del impuesto a la renta; por eso para todos los empresarios este es uno de los productos más rentables que van a tener en su operación”; puntualizó Michael Peñalver Castrillón, gerente de Movilidad de Promigas.