En ENERCOL se debatirá el futuro de la energía en Colombia

Entre el 28 y 29 de septiembre, en el Club El Nogal de Bogotá, se llevará a cabo la XXXIX Conferencia Energética Colombiana (ENERCOL), que contará con autoridades energéticas del Gobierno Nacional y expertos internacionales para compartir su visión sobre el nuevo mapa energético mundial así como el impacto y las oportunidades para Colombia.

23 de septiembre de 2022.   Por la importancia del sector energético para el país, en el marco de la Transición Energética, ENERCOL contará con conferencias magistrales y páneles para debatir el futuro de las políticas públicas en los sectores de energía, medio ambiente y economía; gas; energía eléctrica, petróleo y carbón.

ENERCOL, contará, entre otras, con las siguientes autoridades energéticas, donde expertos del Gobierno Nacional, consultores y gremios expondrán sus puntos de vista y recomendaciones para lograr una Transición Energética:

  • Instalación. Irene Vélez Torres, ministra de Minas y Energía.
  • Energía y Medio Ambiente: el balance indispensable. Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Bases del nuevo plan de desarrollo
  • Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación.
  • ¿Ecopetrol: armonizando los hidrocarburos y la transición energética? Felipe Bayón Pardo, presidente de Ecopetrol.
  • La ruta del sector eléctrico. Christian Jaramillo Herrera, director General la UPME.
  • La ruta del sector eléctrico. Jorge Alberto Valencia Marín, director de la GREG

Visión ACIEM del sector energético

ACIEM, en calidad de Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional, presentará en ENERCOL los resultados del estudio: ‘Reflexiones sobre la política energética internacional: impacto en la economía y la energía en Colombia’, como un aporte de la Ingeniería nacional a las políticas públicas que adopte el Gobierno Nacional 2022-2026.

El estudio presentará un diagnóstico de las principales acciones del mundo frente a la Transición Energética; la diversificación de las matrices energéticas para incorporar energías más limpias; propiciar un mejor uso de la energía y los escenarios y oportunidades para Colombia en este campo.

Deja una respuesta