La región cuenta ya con nueve países importadores de Gas Natural Licuado, con 19 terminales, de las cuales siete son FSRU, y dos países exportadores: Trinidad y Tobago y Perú. En 2020 entraron dos nuevas terminales de importación, una en Brasil y otra en Puerto Rico.
11 de marzo de 2021. Pese al carrusel al que se vio sometido el sector del gas natural licuado (GNL) en América Latina y el Caribe por causa de la pandemia de la Covid- 19, en 2021 se retomó la dinámica y los proyectos renacieron.
Luego de un 2019 sin precedentes, el 2020 vio una reducción de las importaciones de GNL del 20% en la región, lo que llevó a que el mercado solo creciera uno por ciento frente al 2019.
La principal caída de las importaciones estuvo a cargo de México, que disminuyó sus compras en 2,8 millones de toneladas en 2020, debido a la construcción de gasoductos transfronterizos con los Estados Unidos.
Así, los cambios recientes en el mercado del GNL en el continente americano han llevado a que Brasil sea hoy el mayor importador y los Estados Unidos, desde 2018, el principal proveedor del energético, desplazando de esa posición a Trinidad y Tobago.
De acuerdo con Kenna Bravo, fundadora y CEO de GNL Global, quien participó como conferencista en el Congreso GNL 2021 América Latina y el Caribe, organizado por Vostock Capital, se estima que en 2025 Estados Unidos proveerá el 85% del GNL importado en la región.
Proyectos y tendencias
El GNL proporcionan flexibilidad y seguridad energética a los países de América Latina y el Caribe por lo que existen más de 25 proyectos, pero los más avanzados son los siguientes:
Colombia: La UPME abrió la presentación de ofertas de proponentes para construir la segunda planta de regasificación en el país, localizada en el puerto de Buenaventura, con una capacidad de 400 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), 170.000 metros cúbicos de almacenamiento y un gasoducto hasta Yumbo, con una extensión de 110 kilómetros y una capacidad de 400 MPCD.
Brasil: Este país espera consolidarse como el principal importador de GNL de Latinoamérica, en su propósito de terminar con el monopolio de importación y procesamiento de gas natural por parte de Pretrobras.
Ecuador: El gobierno aprobó la construcción de la primera planta de regasificación para atender una térmica de generación con capacidad de 400 Mw.
Chile: El país austral se convirtió en el primero de la región en construir una red logística de transporte a GNL con 30 camiones dedicados. También comenzará este año obras para la construcción de la planta de importación de Talcahuano.
Argentina: El gobierno intenta reducir las importaciones de gas natural para impulsar la producción interna. No obstante, este año llevarán una planta FSRU a la terminal de Bahía Blanca para atender el pico de la demanda en el invierno.
México: El país avanza en la construcción de la planta de licuefacción ECA, en el Pacífico, que se espera entre en operación entre 2023 y 2024. Otro proyecto de exportación es el de México Pacific Limited, que probablemente tome la decisión de inversión en este mazo, con una capacidad de licuefacción de 12 millones de toneladas por año; y existe un tercer proyecto, Pichilingue, de importación.
Nicaragua: La Asamblea aprobó la primera planta de generación a gas en ese país centroamericano, con una capacidad de 300 Mw, con la construcción de su respectivo terminal de importación de GNL.
Panamá: Se construirá una segunda planta FSRU, también vinculado a una térmica.
Puerto Rico: Se construirá la segunda planta de importación de Peñuelas.
Finalmente, Kenna Bravo señaló que los principales factores a considerar para los nuevos proyectos de GNL en la región son: Apoyo gubernamental, regulación clara y transparente sobre quién paga y cómo se remunera la inversión, selección de socios estratégicos con experiencia y con tecnologías adecuadas, que brinden soluciones integrales de acuerdo con el uso que se les vaya a dar a las plantas.