Industria petrolera comienza a resentirse

Campetrol alerta por la disminución del 27% en la actividad de taladros de perforación entre enero y junio de 2023, así como una contracción del 0,1% del PIB del sector de extracción de petróleo y gas natural, respecto al segundo semestre del 2022.

De acuerdo con el Balance Petrolero realizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), de enero a junio de 2023 se ha observado una reducción de 27,3% (15 equipos menos) en la actividad de los taladros de perforación, correspondiente a una pérdida cercana a 9.750 empleos (1.500 directos y 8.250 indirectos)[i]; así como una reducción de 10,6% (10 equipos menos) en la actividad de taladros de reacondicionamiento, representando una pérdida cercana a 3.250 empleos (500 directos y 2.750 indirectos).

Esto significó una reducción de 16,8% en la actividad total de taladros, pasando de 149 a 124 (25 equipos menos), y una pérdida total de mano de obra cercana a los 13 mil empleos (dos mil directos y 11 mil indirectos) en el territorio nacional.

Estos resultados del primer semestre de 2023 se dieron con un precio Brent promedio de $79,8 dólares el barril (USD/Bl), cayendo un 25,4% respecto al mismo periodo del 2022, mientras que la TRM registró un promedio de $4.596 pesos por dólar, lo que significó una depreciación del 17,4% respecto al primer semestre de 2022.

En este sentido, la economía colombiana recibió recursos por la actividad del sector de hidrocarburos por alrededor de 44,3 billones de pesos en el primer semestre de 2023 contra cerca de 51,4 billones de pesos en el mismo periodo de 2022. Esta caída cercana a los 7,2 billones de pesos se dio por la disminución en el precio del crudo, ante una mayor producción y tasa de cambio.

Durante el periodo, la producción de petróleo fue de 773.300 barriles por día (BPPD), un 3,4% superior frente al primer semestre de 2022. La producción comercializada de gas se ubicó en 1.056 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) en promedio, una disminución anual de 2,4% (25,8 MPCD).

Asimismo, se reportaron 420.000 BPPD en el promedio de carga a refinerías, 74.900 BPPD (21,7%) más respecto al mismo periodo de 2022. Puntualmente, en el segundo trimestre de 2023, el segmento de refinación presentó un récord histórico de 428.000 BPPD, un incremento del 17,1% respecto al mismo periodo de 2022 (62.500 BPPD más) y un aumento del 3,8% respecto al primer trimestre de 2023 (15.700 BPPD más). Este crecimiento se debió a las obras de conexión de plantas de la Refinería de Cartagena.

Frente a la contratación de mano de obra, en el primer semestre de 2023, se registró un total de 90.836 trabajadores con dedicación exclusiva a las actividades contratadas por el Grupo Ecopetrol. De la mano de obra calificada, el 65% estuvo representado por mano de obra local y la mano de obra no calificada fue en su totalidad local.

El sector de extracción de petróleo crudo y gas naturaltuvo un crecimiento económico anual del 3,1% al compararlo con el mismo periodo de 2022, y una contracción del 0,1% respecto al segundo semestre de 2022. Durante el segundo trimestre de 2023, el crecimiento económico evidenciado por el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural fue de 3,2%, lo cual implicó 0,2 puntos porcentuales adicionales comparado con el primer trimestre de 2023, y 2,3 puntos porcentuales menos comparado con el mismo periodo en 2022.

Adicionalmente, como resultado de la disminución de la actividad, según la ANH, el recaudo de regalías liquidadas por la explotación de hidrocarburos en el primer trimestre de 2023 (último dato disponible) fue de 2,3 billones de pesos, suma que representó un 8,7% menos comparado con el mismo trimestre de 2022.

“Incrementar la producción de hidrocarburos se convierte en un reto estratégico para el país. Hacemos un llamado al sector público, privado y a las comunidades, a aunar esfuerzos en pro de este objetivo, en donde incentivar la generación de nuevos proyectos de producción incremental, repensar los planes de desarrollo de los campos maduros con incentivos para viabilizar los económicos de los proyectos, junto con brindar garantías de estabilidad operacional, jurídica y de seguridad, se vuelve un tema cada vez más importante si se busca mantener la estabilidad económica del país, apalancada en este sector, que trabaja en paralelo con la transición energética justa y ordenada que necesitamos como país”, afirmó Nelson Castañeda, presidente Ejecutivo de Campetrol.