La vida de la comunidad está en las manos de los geólogos: ACGGP

Desde prospectar los recursos minero energéticos del subsuelo, hasta detectar y cuatificar los acuíferos para proporcionar agua potable a las comunidades, pasando por la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático, son algunas de las labores que desempeñan los geólogos en Colombia.

27 de diciembre de 2022.    Desde hace seis años la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP) viene reclamando que cada municipio del país tenga, por los menos, un geólogo en su nómina. Actualmente ya hay una propuesta de proyecto de ley que avanza en el Congreso y también se está gestionando para que quede incluida en el Plan Nacional de Desarrollo.

“Nosotros hemos detectado que más del 80% de los planes de ordenamiento territorial del país están desactualizados o no existen. En un país que está expuesto a fenómenos climáticos, inundaciones, deslizamientos, etcétera, eso es grave; además, alrededor del 25% de la población colombiana usa el agua subterránea para subsistir, pero tenemos un conocimiento moderado de esos recursos y necesitamos mejorarlo, porque hay regiones con carencia de agua, adicional el tema de gestión del rieso y la adaptación al cambio climático, que es imperante”, enfatiza Flover Rodriguez Portillo, director Ejecutivo de la ACGGP.

Rodríguez agrega que “a lo que invita este proyecto de ley es a que se actualicen los territorios con conocimiento útil, necesario, con profesionales que tienen la capacidad técnica de analizar temas de geoamenzas, de recursos naturales, de ordenamiento territorial, entre muchos otros, y que además tienen la capacidad de construir con la gente, porque los geólogos tenemos una capacidad intrínseca de relacionarnos con la sociedad, tenemos un rol muy importante, en las manos de los geólogos está la vida de la comunidad colombiana.”

Por eso también reclama del gobierno que se fortalezca la institucionalidad, especialmente el Servicio Geológico Colombiano (SGC), pues en la entidad recae buena parte del conocmiento del país en materia de recursos minerales, hidirocarburíferos, agua y de las geomanezas; especialmente ahora que se habla de los recursos estratégicos para la trasición energética.

Cuando se habla de minerales estratégicos para la transición se piensa en las demandas que puedan tener los paneles solares, las turbinas eólicas, los vehículos eléctricos, las baterías y el almacenamiento de energía en general.

En 2019, la UPME y el SGC actualizaron un estudio de minerales estrategicos, pero Rodríguez considera que se debe actualizar nuevamente para que sirva de insumo en la construcción de la nueva hoja de ruta de la transición energética que planteará el Gobierno en los próximos meses.

“Hay informacion, que se debe actualizar en virtud de esas estrategías. Podemos profundizar más y creo que ese conocimiento debe involucrar la prospectividad, pues más allá de saber que tenemos los recursos, es saber cuánto tenemos, esos son estudios más detallados y es lo que nos va a marcar una ruta clara de si efectivamente tenemos los recursos en una cantidad considerable que los haga explotables y que los podamos utilizar en el país. Esa transición energética también debe mostrarnos la transición industrial, que nos ayude a diversificar la economía del país. Lo que necesitamos es trazar un norte. Si queremos transitar esa transición se debe contemplar sacar a muchas personas de la pobreza y eso se hace utilizando los recursos que tenemos”, dice Rodríguez.

Agrega que “espero que el país aproveche los recursos, proponemos hacer una hoja de ruta de la transición energética de la mano del conocimiento técnico, esperamos que nadie se queda por fuera y se pueda aportar para conocer muy bien el país, identificar los recursos y mirar a dónde queremos llegar.”

Finlamente, sobre el Banco de Información Petrolera, que de la Agencia Nacional de Hidrocarburos pasó a ser administrado por el SGC, Rodríguez sostiene que es un recurso importante, porque “nos brinda información más allá del petróleo. La información que se almacena en el banco es útil también para la exploración de aguas subterráneas, y útil ahora que tenemos que ver cómo se captura y almacena el CO2 en el subsuelo. Es información que nos va a servir mucho para eso, incluso en la exploración geotérmica, uno de los pilares de la transición energética.”

Deja una respuesta