Llevan energía solar a más de 800 hogares de la Alta Guajira

El proyecto se desarrollará en comunidades especificas del área de influencia del clúster eólico Jemeiwaa Ka’l de AES Colombia, ubicado en el municipio de Uribía. 

AES Colombia y Soluna Energía S.A.S. E.S.P. (Soluna) desarrollarán el proyecto de electrificación rural denominado Sol-Kai, que llevará energía solar a más de 3.000 personas (840 hogares) de las comunidades del área de influencia del clúster eólico Jemeiwaa Ka’l de AES Colombia, ubicado en la Alta Guajira, cuya primera etapa incluye los parques eólicos JK1 y JK2 de 259 MW.

La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) estructuró la financiación del Proyecto, y aprobó un crédito senior por $11.600 millones y una línea de liquidez por $1.120 millones. Los recursos adicionales serán aportados por AES Colombia y Soluna como inversionistas del proyecto a través de un patrimonio autónomo que será administrado por Fiduciaria Bogotá.

“Estamos muy complacidos de financiar este proyecto de energía sostenible que contribuirá a cerrar brechas sociales en La Guajira, un departamento en el que el 31 % de la población no tiene acceso a energía eléctrica y ocupa el cuarto lugar en el país en el ranking de pobreza energética. Gracias a este proyecto la población beneficiada contará con energía las 24 horas, los siete días de la semana, lo cual permitirá dedicar más tiempo a la educación y a actividades productivas”, afirmó Francisco Lozano, presidente de la FDN.

El Proyecto tiene como objetivo principal promover el suministro de energía limpia a comunidades indígenas Wayúu ubicadas en zonas rurales no interconectadas.

“Desde AES Colombia estamos muy contentos con que este proyecto, que tiene varios años de estructuración, sea ahora una realidad, permitiendo llevar energía a más de 800 hogares del área de influencia del clúster eólico que estamos desarrollando. Este proyecto es una muestra tangible del compromiso de la Compañía con el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país, resaltando que éste, a su vez, beneficia a las comunidades cercanas y contribuye a una transición energética justa”, dijo Federico Echavarría, gerente General de AES Colombia.

El proyecto, que beneficiará a 840 viviendas en su primera etapa, cuenta con un potencial de 3.000 viviendas adicionales, y permitirá a los beneficiarios contar con energía eléctrica. El objetivo es brindar, por primera vez, un servicio continuo 24/7, lo que representa una puerta abierta hacia una mejor educación, mayor seguridad alimentaria y acceso a tecnología.

Con la estructuración de la financiación de este proyecto, desde la FDN buscamos crear una solución financiera nueva, replicable y escalable, que permita cerrar las brechas que aún persisten en el país y contribuir al cumplimiento de los indicadores y metas sociales y ambientales”, puntualizó Lozano.

Sol-Kai dará energía eléctrica a tarifas asequibles, mediante la implementación de un esquema adaptado a las condiciones de la población beneficiaria. La operación y mantenimiento estará a cargo de Soluna, empresa con amplia experiencia en proyectos solares en distintas regiones del país.

La financiación del proyecto cuenta con recursos de una línea especial de los Fondos de Inversión Climática (CIF, por su sigla en inglés) y del Banco Interamericano de Desarrollo, que serán canalizados a través de la FDN.

Este es el primer desembolso que se realiza de esta línea que está destinada a apoyar proyectos con alto impacto social y ambiental, específicamente para la promoción de energías renovables que impulsen la transición energética.  

Este proyecto es el primero de su tipo en financiarse mediante una estructura de project finance, lo que establece un precedente para su replicabilidad en otras comunidades de La Guajira y en regiones del país donde aún hay familias sin acceso a energía eléctrica.