Brasil: Desarrollan estaciones de biometano para producir combustible

Air Liquide desarrolló una solución para la reutilización de residuos orgánicos en granjas: las estaciones de biometano AG050 y AG100, que procesan el biogás derivado de la descomposición de estos elementos y lo transforman en biometano. 

El gas natural renovable producido en las granjas puede ser utilizado como combustible en tractores, camiones, automóviles y otro tipo de vehículos propulsados ​​por GNC. 

Al permitir que los agricultores se beneficien de una economía circular de producción de combustible sostenible en la granja, la solución contribuye a la descarbonización de la agricultura.

El biogás es una molécula generada a partir del procesamiento de desechos orgánicos como hojas, frutos y otros. Este gas está compuesto principalmente por CH4 y CO2. La solución purifica el biogás para producir biometano, separando estos gases, utilizando una tecnología patentada basada en membranas desarrollada por Air Liquide.

Las estaciones de biometano AG050 y AG100 se instalarán para trabajar en conjunto con los biodigestores de las fincas. Su estructura está compuesta por tres componentes: el pretratamiento, que reduce la concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S), gas nocivo que se puede generar durante la descomposición de la materia orgánica; depuración, en la que el gas pretratado se comprime y pasa a través de módulos de membrana, que separan el CO2 y el CH4. El gas resultante de este proceso, el biometano, se dirige a la tercera parte del proceso, el suministro de combustible, que consta de cilindros de almacenamiento y un dispensador para transferir combustible a los GNV.

La solución tiene capacidad para procesar hasta 50 y 100 metros cúbicos de biogás por hora, generando aproximadamente 30 y 60 metros cúbicos de biometano, que pueden abastecer entre 3 y 10 tractores por día dependiendo de las actividades.

“Desarrollamos y aportamos una solución sostenible para fincas, garantizando la autonomía en la producción de combustible sostenible a partir de residuos orgánicos procesados ​​de forma ambientalmente correcta. Estamos comprometidos en brindar soluciones que sean al mismo tiempo seguras, confiables y rentables, y que satisfagan las necesidades de nuestros clientes”, dijo Caio Mogyca, director de Desarrollo de Negocios – Sudamérica.

Fuente: Air Liquide

En Medellín, nace la primera comunidad energética solar de Colombia

Son 24 familias del barrio El Salvador, cercano al centro de Medellín, que se convierten en las primeras microproductoras de energía solar en Colombia

En el barrio El Salvador, en el centro-oriente de Medellín, un sector de familias trabajadoras de clase media está operando la primera comunidad que le inyecta energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), en un hecho histórico en la transición energética en Colombia.

La comunidad, EPM, la Universidad EIA, ERCO y NEU, estás últimas empresas integrantes del programa Ventures EPM, con el apoyo internacional del Reino Unido, sumaron talentos para implementar este piloto.

Darío Amar Flórez, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, explicó que “se trata de un nuevo modelo de prestación del servicio de energía, que busca dinamizar la transición energética en Colombia, donde la producción de electricidad se realiza a partir de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC) para inyectar energía a la red eléctrica bajo la figura de generación distribuida y recibir un reconocimiento económico por esa energía”.

Así opera la comunidad energética solar

A través de un sistema de puntos, la generación solar, en forma de generación distribuida, se convierte en una fuente de ingresos para la comunidad. Estos puntos pueden ser usados para pagar la factura de la energía al final del mes, adquirir servicios relacionados o incluso realizar intercambios entre la comunidad. 

El esquema implementado en el barrio El Salvador abre el camino para acercar la tecnología solar a los usuarios de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, superar barreras crediticias y físicas, y lograr economías de escala.

La participación de las 24 familias en esta iniciativa fue voluntaria. Para el montaje se dispusieron tres techos de viviendas para instalar 43 paneles solares en dos generadores distribuidos, los cuales generan en promedio hasta 3.000 kWh/mes.

Frente al consumo de energía, cada integrante de la comunidad cuenta con un medidor inteligente y acceso a una plataforma que le permite en tiempo real gestionar, monitorear, controlar y tomar decisiones frente a su consumo de energía.

Colombia: Hay 80 proyectos de energía renovable programados para 2023 – 2024

El 65% de estos proyectos tienen trámites en proceso ante autoridades nacionales y regionales, varios de ellos con retrasos de años anteriores. La mitad de ellos son permisos y licencias ambientales.

SER Colombia, Asociación de Energías Renovables de Colombia, elaboró un informe que analiza la situación actual de 80 proyectos de energía renovable no convencionalprogramados para el 2023 y 2024, los desafíos para su puesta en operación y las oportunidades para acelerar la entrada de los mismos, basado en información de las empresas afiliadas a marzo de 2023.

El informe entrega un balance de los proyectos FNCER en el país programados para entrar en operación entre 2023 y 2024. El principal reto identificado es ponerlos en operación para atender las crecientes necesidades energéticas.

La encuesta realizada por SER Colombia en marzo identificó entre sus empresas afiliadas proyectos de Fuentes Renovables No Convencionales (FNCER) que totalizan 3.330 MW programados para conectarse y entrar en operación, 1.280 MW en 2023 y 2.050 MW en 2024.

“Poner en marcha la totalidad de estos proyectos equivale a atender las necesidades de consumo de más de 1,8 millones de colombianos”, Según Alexandra Hernández Saravia, presidenta Ejecutiva de SER Colombia.

Los proyectos identificados representan inversiones entre 2.500 y 3.400 millones de dólares que, según datos del Banco de la República, sería 53% superior a la inversión anual en electricidad, gas y agua.

Estos proyectos se llevan a cabo en 16 departamentos, siendo la región Caribe la principal receptora de las inversiones y la que concentrará la mayor parte de la nueva capacidad instalada (2.357 MW de los 3.330 MW programados); desarrollados por 24 empresas, que en su mayoría son nuevos agentes.

De los 80 proyectos analizados, 78 corresponden a energía solar (85% de la nueva capacidad de generación que entraría con estas inversiones) y 2 proyectos serán de energía eólica (15% de la capacidad).

Los desafíos

El 35% de los proyectos analizados avanzan sin problema para lograr su puesta en operación en la fecha programada.

El 65% restante (52 proyectos) se encuentra adelantando trámites, varios de ellos con retrasos de años anteriores. Representan la mayor parte de la nueva capacidad (2.965 de 3.330 MW).

De estos 52 proyectos con pendientes para su entrada en operación, la mitad tienen trámites ambientales en proceso: 40% ante Corporaciones Autónomas Regionales y 10% ante la ANLA.

También se identificaron tramites de vías, relacionados con las redes de transmisión, con Alcaldías, etc. Debido a la diversidad de regiones donde se desarrollan las renovables; esto hace que la articulación con las autoridades regionales sea una prioridad.

“Otros desafíos identificados son las consultas previas, la protesta social que ha generado alta conflictividad para su desarrollo, especialmente en La Guajira y el Plan Nacional de Desarrollo que, como está planteado hoy, impactará la competitividad de las renovables frente otros energéticos y afectará el precio de la energía para los colombianos”, afirma la presidenta Ejecutiva de SER Colombia.

El potencial de La Guajira

De los 80 proyectos 2023 – 2024 analizados en el informe, 3 de ellos se ubican en La Guajira. No obstante, dado el alto potencial de esta región, a partir de 2025 se tiene programada la entrada de numerosos proyectos ubicados en este departamento, todos renovables no convencionales.

Parte importante de los retrasos en los proyectos de esta región se debe a que la línea de transmisión a la que estarán conectados (Colectora 1), aún se encuentra en proceso de consulta previa con las comunidades y, de otro lado, los proyectos que no van conectados a esta línea, han tenido dificultades con las comunidades. Se espera que los avances en las conversaciones logradas a la fecha permitan viabilizar la entrada de operación.

Por último, Alexandra Hernández, señala que “desde SER Colombia proponemos medidas de fortalecimiento institucional y mayor articulación entre las partes para apoyar los trámites de permisos requeridos y la aceptación social que permitirá poner en marcha los proyectos. Así como articular las políticas de transición energética con el ordenamiento territorial, fortalecer los incentivos tributarios, de mercado y regulatorios para aumentar tanto la oferta de renovables, como la participación directa de los usuarios en la transición”.

Con base en el informe se propiciarán espacios de conversación y de debate en el 6° Encuentro y Feria de Renovables Latam, organizado por SER Colombia, FISE y el WEC, entre el 25 y el 27 de abril en Barranquilla.

Informe Energy Trends: Colombia avanza hacia la transición digital

Las prioridades en términos de inversiones en el segmento de energía, recogidas en el informe Energy Trends, elaborado por NTT DATA, no difieren mucho de las tendencias que se visualizan en Colombia. El desafío: capitalizar las nuevas oportunidades mientras se apoya la transformación del negocio tradicional de hidrocarburos.

Colombia se consolida como uno de los casos de estudio destacados de Latinoamérica en materia de transición energética y descarbonización. Al mismo tiempo, enfrenta el desafío de avanzar con la transformación digital de la industria de los hidrocarburos tradicionales, -una de las que más aporta al presupuesto nacional- para ganar eficiencia y hacerla más sostenible.

El informe Energy Trends, elaborado por NTT DATA, muestra las prioridades de inversión en el mundo y que tienen como foco las energías renovables, la electromovilidad y el almacenamiento.

Entre 2018 y 2020, en todo el mundo, las principales empresas del sector llevan invertidos más de US$6.400 millones, en especial en iniciativas que involucran startups de base tecnológica.

Colombia está en línea con las principales tendencias que se visualizan en el reporte. Desde 2018 surgió un fuerte impulso para promover las energías renovables no convencionales. Se realizaron dos subastas en los segmentos eólico y solar que la posicionaron como uno de los protagonistas en materia de transición energética y que permitieron el ingreso de nuevos jugadores en el país.

Entre otras iniciativas, NTT DATA trabaja con el gobierno nacional y con el Banco Interamericano de Desarrollo en la llamada “Hoja de ruta del hidrógeno en Colombia”, que busca impulsar esta tecnología limpia en el país.

Por otra parte, con el apoyo de startups, se está invirtiendo en electromovilidad y desplegando tecnologías para que haya puntos de carga troncales que faciliten la comunicación entre las principales ciudades del país.

Al mismo tiempo, la principal compañía energética de Colombia avanza en su proceso de transformación digital y generó un ecosistema de innovación para generar eficiencia en las operaciones tradicionales o apostar a las energías limpias.

“Los datos impulsados por tecnologíaas innovadoras permiten crear nuevos modelos de negocios adaptados a las necesidades de los consumidores, entregar nuevas experiencias a los clientes, promover la educación en consumo energético y llevar la eficiencia a un nuevo nivel”, asegura Alejandro Escobar Arboleda, Head of Utilities & Energy de NTT DATA Colombia.

“Con las tecnologías adecuadas y la visión clara, el doble objetivo se hace posible: mejorar lo que ya existe en el segmento de energías tradicionales al tiempo que se construye lo que hace falta en el mundo de las renovables”, agrega.

“Apenas el 2% del total de inversiones detectado por el informe estuvo destinado a Latinoamérica, lo que significa que la ventana de crecimiento para la región es muy grande”, afirma Raphael Saueia Bueno, Energy & Power Partner Americas en NTT DATA.

La Transición Energética requiere de una planificación y un desarrollo paulatino

El Ministerio de Minas y Energía socializó ante el comité de los Fondos de Inversión Climática (CIF) su plan de inversiones para los 70 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó a Colombia para impulsar la Transición Energética Justa.

Aggreko, compañía líder en alquiler de soluciones de energía, climatización y enfriamiento industrial, le propone al país implementar la optimización de energía soportada en la integración de energías renovables, como solar y eólica, con almacenamiento de energía con baterías (BESS).

En el “Green Energy Summit 2023″, que se celebrará en el Hotel Sheraton de Bogotá el 29 y 30 de marzo próximos, será el espacio propicio donde los panelistas, empresarios e invitados podrán exponer los retos que actualmente tiene el sector energético de Colombia frente a la necesidad de energías renovables.

Entre las entidades que harán parte del evento se encuentran  el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Ecopetrol, Hidrógeno Colombia, Aggreko, Asociación Colombiana de Energía Solar, Schlumberger y la Unidad de Planeación Minero Energética, entre otros.

En inversiones, el Gobierno busca desplegar tecnologías asociadas al hidrógeno verde, expandir las redes de transmisión con la generación de fuentes no convencionales.

Al respecto, Camilo Salcedo, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Aggreko en Colombia, comenta que “la Transición Energética de Colombia requiere una planificación y un desarrollo paulatino. Se pueden implementar una mezcla de sistemas energéticos para garantizar los menores costos operacionales y reducción de emisiones sin comprometer la confiabilidad”

El sistema avanzado de integración que expondrá la compañía está basado en tres grandes vertientes estratégicas:

Generación Térmica: Ante el cambio climático y la creciente preocupación por el futuro del medio ambiente, la búsqueda de la descarbonización se ha convertido en una prioridad para muchos países y empresas.

Sin embargo, las fuentes de energía renovables son variables y por eso los expertos apuntan a la necesidad de complementar con la generación de energía térmica capaz de satisfacer la demanda en tiempos de indisponibilidad, garantizando la seguridad energética.

La generación de energía con gas ofrece una alternativa más ecológica y económica que el diésel y el fuel-oil pesado. Un buen ejemplo de aplicación son los gasoductos virtuales, una alternativa de un gasoducto físico, en la cual el gas se transporta como GNL o GNC hasta el punto de uso. 

Otro buen ejemplo de solución es el uso de gas en boca de pozo para la generación de energía de campo en la industria de petróleo y gas. La reutilización de estos gases de campo que no pueden ser comercializados al no cumplir con las condiciones RUT para el transporte o que por su distancia al punto de conexión tendrían unos costos muy elevados, evita que estos recursos sean quemados en las teas, por lo que reducen en gran medida las emisiones contaminantes que se generan.

Energía Renovable: Los sistemas de energía renovable son una forma eficaz de aprovechar los recursos naturales para proporcionar energía. Una vez que se instalan las plantas solares o eólicas, los costos de generación de energía son casi inexistentes, al igual que el nivel de emisiones; pero a diferencia de la generación térmica, la energía eólica y fotovoltaica (PV) son fuentes de energía variables sujetas a las condiciones ambientales.

Por lo tanto, el crecimiento de las energías renovables puede llevar a un incremento de la inestabilidad de la red y a la incertidumbre operativa, especialmente en redes aisladas, por lo que si la energía se interrumpe por cualquier motivo, es importante asegurarse de que están respaldados por sistemas de almacenamiento o una solución temporal de energía térmica.

Almacenamiento en Baterías: La solución de almacenamiento de energía cuenta con “baterías con cerebro”, o sea, un software automatizado e integrado para garantizar la máxima eficacia y eficiencia del sistema.

Este tercer pilar de las plantas híbridas es la clave para un suministro estable y confiable. La integración de baterías fortalece la red, al amortiguar el impacto de la fluctuación de la demanda y el suministro de energía. Al mismo tiempo, aumenta la vida útil de los generadores y disminuye los costos asociados de operación y mantenimiento (O&M) al hacerlos funcionar cada vez más eficientemente.

“Es el momento indicado para elaborar estrategias para el futuro de la transición energética de Colombia y las nuevas oportunidades creadas para las empresas verdes a través de la priorización de proyectos verdes en la matriz energética del país”, concluyó Salcedo.

Estudian distrito térmico en la zona industrial del Muña

La Asociación de Empresarios de Sibaté, Soacha y Sur de Bogotá (ASOMUÑA), adelanta un estudio de prefactibilidad para determinar si las cifras preliminares respecto a los energéticos: carbón y gas natural, que usan las empresas, pueden ser reemplazados efectivamente por biomasa: residuos forestales, solos o en co-combustión bajo el esquema de distrito térmico.

Por: WALTER OCAMPO GUTIÉRREZ*

Dado que tenemos grandes consumidores en la región aledaña al Muña (entre 2.000 y 60.000 GJ mes), para sus procesos fabriles, así como generación de vapor, secado y otros usos de energía térmica, adelantamos en Asomuña un estudio de prefactibilidad para un distrito térmico.

Desde diciembre de 2022 estamos caracterizando los clientes potenciales como usuarios del distrito térmico en la zona de influencia, así como la operación de gestión de la vegetación y su biomasa residual.

WALTER OCAMPO, director Ejecutivo de Asomuña.

Contamos con afiliados, proveedores de dicho material que nos llevará a diseñar y validar un prototipo de generación y distribución de vapor que involucraría a primera vista en los dos circuitos a 8 empresas que tienen considerables consumos, con la correspondiente evaluación financiera de dicho suministro de vapor, agua y aire calientes a partir de la biomasa que tiene un potencial teórico de una tercera parte del consumo de la mayor empresa demandante.

A la par, se identificarán los trámites y las licencias necesarias para el proyecto y socializaremos los resultados a través de sistemas de monitoreo y reportes.

Otras ventajas derivadas, contando con esta disponibilidad de biomasa residual, será la ejecución de una verdadera economía circular y eficiencia energética al recuperar para las actividades productivas excedentes energéticos no aprovechados y valorizar energéticamente biomasas residuales sustituyendo combustibles fósiles, que mejorarán la calidad de las emisiones, el control de hedores y olores ofensivos, la reducción de los consumos de energía eléctrica, ACPM, carbón y gas natural, aprovechamiento de la energía térmica recuperada y de biogás, que se traducirá, en ultimas, en un balance energético consolidado sostenible.

*Director Ejecutivo de Asomuña.

Impulsan proyecto de energía geotérmica en Caldas

El desarrollo de la iniciativa permitiría generar entre 50 y 100 MW de energía renovable.

Ecopetrol, Baker Hughes y la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), del Grupo EPM, firmaron un memorando de entendimiento para estructurar estudios de factibilidad de un proyecto de geotermia en el Valle de Nereidas, ubicado en el departamento de Caldas.

El desarrollo de la iniciativa de generación de energía geotérmica, que consiste en aprovechar el calor y las altas temperaturas del interior de la tierra para producir energía eléctrica, podría generar entre 50 y 100 megavatios (MW) de energía renovable equivalente para más de 250.000 familias.

En la actualidad la energía geotérmica se genera en más de 20 países, siendo Estados Unidos el mayor productor mundial, seguido por Indonesia y Filipinas.

El acuerdo se desarrollará durante 12 meses, lapso en el que se realizarán estudios técnicos, análisis de subsuelo y estructuración de fuentes de financiación para formular una propuesta de generación de energía renovable, que posteriormente, conllevaría a ejecutar un piloto en el departamento de Caldas.

Firma del convenio

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, destacó esta alianza y dijo que permitirá conocer la viabilidad de realizar un proyecto de geotermia, aprovechando las fortalezas de cada una de las compañías en los distintos eslabones de la cadena de valor, desde el desarrollo en el subsuelo hasta la comercialización de la energía.

“El proyecto del Valle de Nereidas nos permitiría entender mejor los proyectos de geotermia, donde Colombia tiene un potencial interesante, siendo esta una alternativa de energía renovable muy atractiva por su capacidad de generar energía de manera sostenida y confiable”, agregó Bayón.

“La geotermia juega un papel elemental para lograr una mezcla de energía sostenible y reducir emisiones. Me complace ser parte de un proyecto geotérmico en una de las cuencas más relevantes de Colombia junto con nuestro socio y cliente Ecopetrol, así como con CHEC. Estamos seguros de que nuestra experiencia y tecnología en geotermia pueden ayudar a Ecopetrol a alcanzar su objetivo de proporcionar 900 MW de energías renovables para 2025”, dijo el presidente y director Ejecutivo de Baker Hughes, Lorenzo Simonelli.

Por su parte, Santiago Villegas Yepes, gerente General de la CHEC, manifestó: “Esta alianza con Ecopetrol y Baker Hughes es una maravillosa oportunidad para impulsar el proyecto geotérmico del Valle de Nereidas alrededor del cual CHEC ha desarrollado un ejercicio de exploración juicioso y riguroso que da cuenta de un potencial muy interesante.

El memorando de entendimiento se firmó con la presencia de líderes de las empresas participantes, durante el CeraWeek, conferencia anual sobre energía que se desarrolla en Houston, Texas.

Adicionalmente, Ecopetrol avanza en el estudio para ejecutar la instalación de una planta piloto de geotermia en el campo Apiay, ubicado en el departamento del Meta, que generará alrededor de 200 kilovatios (KW) para autoconsumo. El piloto se realizará aprovechando el calor que generan los fluidos de producción en los pozos petroleros existentes.

Alexandra Hernández es la nueva directora Ejecutiva de SER Colombia

La economista cuenta con más de 28 años de experiencia y continuará con el objetivo de la Asociación de Energías Renovables, que es aportar a una transición energética justa para el país.

Alexandra Hernández Saravia, es experta en hidrocarburos y llega a la dirección jecutiva de la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER-Colombia) para agregar valor desde su amplio conocimiento en el sector, siendo la primera mujer en ocupar la posición.

En su primera sesión del año, la junta directiva de SER-Colombia procedió a su elección para ocupar el cargo de líder gremial del sector de las energías renovables y de la transición energética, gremio que agrupa a más de 90 compañías locales e internacionales.

“Estoy muy contenta de llegar a apoyar a la Asociación desde el liderazgo del gremio de las energías renovables. Mi objetivo es sumar y seguir construyendo de la mano de los asociados y del gobierno nacional para ser un puente hacia la Transición Energética Justa y lograr la diversificación de la matriz energética de nuestro país, avanzando hacia una sociedad movida por el sol, el viento y el agua”, afirma Alexandra Hernández, nueva directora ejecutiva de SER Colombia.

Hernández s economista de la Universidad de los Andes, tiene una maestría en economía ambiental y recursos naturales de la misma institución y actualmente finalizando una especialización en estructuración y financiamiento de energías verdes en el Instituto de Energías Renovables de Berlín.

Cuenta con amplia experiencia en estructuración de propuestas y concertación de mejoras en las condiciones económicas, regulatorias y socio ambientales para inversiones en petróleo, gas, combustibles líquidos y cemento en Colombia.

Hernández, inició su experiencia laboral en el Instituto Colombiano de Productores de Cemento (ICPC) y desde entonces ha ocupado cargos como directora de administración y planeación en CEMEX Colombia y en la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) como vicepresidente de mercados energéticos durante más de 16 años. Además, ha sido una abanderada de fomentar y unificar iniciativas de equidad de género en la industria, siendo cofundadora del grupo de Mujeres Oil & Gas.

A partir del primero de marzo de 2023, la nueva directora ejecutiva estará asumiendo su nuevo rol con el propósito de aportar a la transformación energética del país, así como de trabajar en los recientes retos que tiene el sector en políticas, regulación y desarrollo de proyectos en los diferentes territorios del país.

La Junta Directiva de la Asociación recalca su agradecimiento a Germán Corredor por su valiosa gestión durante cuatro años como director y le da la bienvenida a Alexandra Hernández Saravia.

Colombia contará con 8 proyectos adicionales de energía solar

Los proyectos, que están en segunda fase, están ubicados en zonas estratégicas cercanas a Bogotá, la región Caribe y el Magdalena Medio. Ya cuentan con licencias y permisos necesarios para operar, incluyendo ambientales, económicos y sociales alcanzados con las comunidades de las áreas de influencia. 

Viridi, la compañía alemana especializada en la estructuración de proyectos de transición energética, anunció que tiene listos para ser desarrollados en Colombia un total de 8 proyectos para la generación de energías renovables no convencionales, gracias a los cuales sería posible abastecer de electricidad a cerca de 500 mil personas.

Adicionalmente, planea iniciar la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables como el viento y el sol.

Los proyectos, ubicados en zonas estratégicas cercanas a Bogotá, el Caribe y el Magdalena Medio, ya cuentan con licencias y permisos necesarios para su construcción, incluyendo ambientales, económicos y sociales alcanzados con las comunidades de las áreas de influencia.

Igualmente, la compañía ya ha realizado todos los estudios que garantizan la viabilidad técnica y financiera de las iniciativas. 

De acuerdo con Juan Poveda, director de Viridi para Latinoamerica, “si el país busca acelerar su camino hacia la transición energética justa es necesario que existan más proyectos de generación de energía solar o eólica listos para ser ejecutados a partir de una estructuración responsable, sostenible y confiable. Viridi ya ha aplicado su experiencia en el país para viabilizar más de 20 proyectos, incluidos algunos de hidrógeno verde.”

Entre los proyectos, ocho están listos para ser ejecutados por inversionistas. Asimismo, existen 14 iniciativas más que están en una primera fase de desarrollo, las cuales buscan superar su etapa de prefactibilidad en 2023.

La ejecución de estos proyectos supondría una inversión de más de US$ 220  millones, gracias a los cuales sería posible generar 1.000 empleos directos y 3.400 indirectos, la mayoría de ellos, en las áreas de influencia de las iniciativas.

Cabe resaltar que Viridi, cuya presencia en Colombia data de 2018, y su presencia se extiende a lo largo de más de 5 países en la región,  es la compañía encargada de adelantar en fase avanzada uno de los proyectos más importantes de Europa en materia de hidrógeno verde, donde la innovación en transporte y logística ha sido necesaria para generar las condiciones ideales para su comercialización.

“Hace poco, Colombia estableció la hoja de ruta que fijó las reglas claras para la producción de hidrógeno verde, este es otro de los impulsos que ha potenciado el crecimiento exponencial del país en la participación de nuevas tecnologías de generación de energía. Gracias a ello, y de seguir en esta inercia de sostenibilidad, transición y emprendimiento, en 5 años el país podría ser el líder de la región en materia de transformación energética”, concluyó Poveda. 

Ventajas de las plantas no despachadas centralmente

Las plantas menores de generación de energía son aquellas con capacidad inferior a 20 MW, normalmente se identifican porque tiene una capacidad de 19.9 MW.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

En la actualidad, la mayoría de las plantas de generación de energía eólicas y solares que integran el mercado son plantas menores, lo que evidencia que los promotores de proyectos centran su interés en este tipo de proyectos.

Algunas de las razones del interés que tienen los promotores en las Plantas Menores son las siguientes:

  1. Las plantas menores, por lo general, se construyen cerca de los usuarios que consumen su energía; en ese sentido y al encontrarse cerca a los centros de carga, generarían un menor impacto ambiental y social en los territorios.
  2. Las plantas menores contribuyen a la reducción de pérdidas, al tiempo que aumentan la calidad de la potencia y la confiabilidad del servicio.
  3. Estas plantas permiten tener ahorros en los cargos a pagar por el uso de las redes de transmisión y distribución para los usuarios finales.

Por otro lado, este tipo de plantas no tienen la obligación de participar en el despacho diario que ordena el administrador del mercado de energía mayorista. Lo cual se suma a las ventajas antes mencionadas.

En particular, sus operadores estaán en capacidad de decidir si desean participar o no del despacho central, por lo que estas plantas no están obligadas a devolver el componente de la tarifa que se destine a remunerar la confiabilidad de las plantas que contribuyen al sistema y que participan recibiendo ingresos del cargo por confiabilidad.

El hecho de que las plantas menores no tengan la obligación de devolver ese componente es una de las ventajas que han identificado los promotores. Sin embargo, ese es uno de los aspectos que se propone cambiar la CREG.

La propuesta de la Comisión gira alrededor de que las plantas menores, de forma obligatoria, participen en el despacho centralizado. Así, dejaría de ser una opción para convertirse en una obligación.

Este cambio, en caso de concretarse, reduciría los proyectos de construcción de nuevas plantas menores bien sea con fuente solar o eólica.

*Socio fundador de OGE Legal Services