Las medidas para avanzar hacia una economía baja en carbono destacan la adopción masiva de energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y el impulso de la electromovilidad y las tecnologías de almacenamiento, en el marco de la transición energética. Esto abre una ventana de oportunidad para los países mineros de América Latina, dado que las nuevas tecnologías están asociadas con un mayor uso de minerales, lo que hace prever una mayor demanda y también un mayor precio.
En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de 2022, titulado ‘Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva’, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se le dedicó un capítulo a la minería para la transición energética.
Efectivamente, en el capítulo cuarto, titulado ‘Transición energética y desafíos de inversión en las industrias del cobre, el hierro y el litio en países de la región’, se plantean los desafíos de inversión de estas industrias, enfatizando el papel de los denominados factores verdes.
Se estima que en el caso del cobre la demanda podría crecer un 30% al 2030, debido a que este sería un mineral transversalmente utilizado por todas las nuevas tecnologías, con una baja probabilidad de sustitución. En cuanto a la industria del hierro y el acero, existe consenso en que la demanda seguirá aumentando a medida que las economías emergentes se vayan desarrollando y transitando demográficamente de lo rural a lo urbano.
El Estudio resalta que “si bien existen efectos positivos por el lado de la demanda, adecuar la producción a los nuevos estándares ambientales requerirá de grandes esfuerzos de inversión, pues la transición energética empujará al sector minero a modificar sus tecnologías de producción.
“Para aprovechar la ventana de oportunidad que supone el crecimiento de la demanda de minerales y lograr que el sector minero desempeñe un papel protagónico en la estrategia general de desarrollo, los productores deben hacer grandes esfuerzos en materia de inversión a fin de adecuar la capacidad de las empresas para ampliar su producción en un contexto de energías limpias.”
Los esfuerzos que habrá que hacer son significativos y crecen en concordancia con los cambios y restricciones que implique la transformación energética. Además, “las regulaciones deben ir acompañadas de otras políticas que promuevan el cambio tecnológico hacia la descarbonización, impulsando la inversión en investigación y desarrollo, y la preservación del patrimonio ambiental y cultural de la región”, dice la CEPAL.
El Estudio agrega que “con el fin de aprovechar el posible crecimiento de la demanda de minerales y de que el sector minero juegue un papel protagónico en la estrategia de desarrollo, los países productores deben hacer grandes esfuerzos de inversión tendientes a adecuar la capacidad de las empresas para funcionar en un contexto de producción y energías limpias.
“Es necesario adoptar políticas públicas dirigidas a transformar el sector, privilegiando tanto la gestión del impacto de la actividad en la sociedad y el medio ambiente como las consideraciones económicas. Así, los productores mineros de la región deben adecuarse a las nuevas condiciones de mercado que enfrentarán.”
En ese contexto, la competitividad futura del sector en los países de la región estará determinada no solo por factores tradicionales, como las reservas de minerales o las leyes en materia extractiva, sino por los llamados factores verdes. Entre estos cabe mencionar el precio sombra a las emisiones, que está dado por el nivel de ambición de las regulaciones nacionales para enfrentar el cambio climático y la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las tecnologías de producción empleadas. Además, los compradores internacionales de minerales también exigen cada vez más que se cumplan los estándares sociales y ambientales.
“En ese sentido, los esfuerzos en materia de inversión han de ser considerables, pues existe la necesidad de adecuar los patrones de producción a la nueva realidad que impone la transición energética. También deben intensificarse si se quiere sacar provecho a la ventana de oportunidades que se abre con la transición energética para los productores de minerales”, señala el Estudio.
Así, un primer reto que enfrenta la industria minera de la región consiste en captar o mantener la participación en la nueva y mayor demanda mundial de minerales para la transición energética, además de cambiar las formas y tecnologías de producción hacia procesos ambientalmente sostenibles.
Conclusiones
De acuerdo con la CEPAL, los países que tienen más desarrollo de sus reservas de litio, cobre y hierro en la región son Chile, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina, y por lo tanto podrían aprovechar las oportunidades que les ofrece la transición energética.
El litio sería el mineral que en términos porcentuales podría presentar el mayor crecimiento relativo, si se tiene en cuenta que parte de niveles de producción relativamente bajos y que se espera un importante incremento de la demanda de baterías de iones de litio, debido a la gran penetración de los automóviles eléctricos. Sin embargo, el litio también presenta muchos riesgos, algunos de los cuales están asociados al posible desarrollo de otras tecnologías que podrían reemplazarlo en la fabricación de baterías.
Por su parte, el cobre cuenta con muy buenas perspectivas, toda vez que su demanda podría crecer un 30% de aquí a 2030. Esto se debe a que es un mineral transversalmente utilizado por todas las nuevas tecnologías, con una baja probabilidad de sustitución.
En cuanto a la industria del hierro y el acero, la literatura no es concluyente sobre su rol en la transición energética. Sin embargo, independientemente de los fundamentos que lideren su demanda, sí hay consenso en que esta seguirá aumentando a medida que los países emergentes se vayan desarrollando y transiten demográficamente de lo rural a lo urbano.
En el estudio no se menciona a Colombia, pero su potencial puede estar en el coque, materia prima para la siderurgia y que cuenta con buena reputación a nivel internacional por su alta calidad y poder calorífico; sin embargo, es uno de los sectores que el gobierno Petro pretende marchitar.
Букмекерская контора 1xBet является одной из самых популярных на рынке. https://bet-promokod.ru/ Огромный выбор спортивных и киберспортивных событий, множество открытых линий, самые высокие коэффициенты. Также, БК имеет обширный функционал и немногие дает возможность совершать ставки по специальным промокодам. Используя их, вы можете получить настоящие деньги, не внося абсолютно никаких средств. Фантастика? – Нет, Реальность Узнать актуальный промокод вы можете сейчас же, однако использовать его необходимо в соответствии с правилами и инструкциями, которые приведены ниже.
Разрешение на строительство — это официальный письменное удостоверение, предоставленный правомочными структурами государственного управления или местного руководства, который разрешает начать возведение или производство строительных операций.
Получения разрешения на строительство формулирует нормативные принципы и условия к строительной деятельности, включая дозволенные виды работ, приемлемые материалы и подходы, а также включает строительные нормативные акты и комплексы защиты. Получение разрешения на строительный процесс является необходимым документов для строительной сферы.
Быстровозводимые строения – это новейшие строения, которые отличаются великолепной быстротой возведения и мобильностью. Они представляют собой конструкции, состоящие из предварительно выделанных составляющих либо узлов, которые имеют возможность быть быстрыми темпами смонтированы в месте строительства.
Производство быстровозводимых зданий из сэндвич панелей располагают податливостью и адаптируемостью, что позволяет просто изменять и переделывать их в соответствии с пожеланиями покупателя. Это экономически эффективное а также экологически стабильное решение, которое в крайние годы приняло обширное распространение.
allegra 180mg without prescription