El Gobierno, la CREG y empresas acuerdan reducir tarifas de energía

Los colombianos verán reducciones en su factura mensual de energía eléctrica antes de finalizar este año, especialmente en el Caribe colombiano.

16 de septiembre de 2022.   El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, anunció medidas a corto y mediano plazo para mitigar el incremento desmedido de las tarifas de la energía eléctrica que han golpeado el bolsillo de los colombianos, particularmente en la región Caribe, en lo que se ha denominado el Pacto por la Justicia Tarifaria.

Luego de una semana de trabajo con los diferentes actores del sector eléctrico colombiano (generadores, transportadores, distribuidores, comercializadores y consumidores), la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, emitió un paquete regulatorio con diferentes medidas técnicas con la finalidad de iniciar el proceso de reducción de las tarifas de energía eléctrica, las cuales han subido en los últimos meses un 25% en el interior del país y más de 40% en la costa Caribe.

“Cumpliendo con lo que el Presidente Gustavo Petro dijo hace ocho días, hoy anunciamos al país que antes de finalizar el año los colombianos verán una reducción en su tarifa de energía”, dijo la ministra Vélez Torres.

Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió tres resoluciones. La propuesta de Resolución 701 017, proyectada a 12 meses, que busca:

1. Involucrar a todos los actores de la cadena de la electricidad en la reducción de las tarifas eléctricas.

2. Aliviar la carga de los comercializadores que son los que recaudan el dinero de las tarifas, permitiéndoles el diferimiento de al menos el 20% de las obligaciones desde septiembre a diciembre de 2022 con los generadores, transmisores y distribuidores, cuyo periodo para pagar los dineros diferidos es de 18 meses. Dichas modificaciones serán reportadas a la Superintendencia de Servicios Públicos. La tasa que regirá las obligaciones diferidas será la menor entre la que reporta el administrador de mercado XM y una preferencial.

3. Renegociar los contratos del mercado regulado entre comercializadores y generadores, que incluye la modificación de tiempos de pago y los periodos de consumo en 12 meses. Las variaciones de estos contratos serán reportadas a la Superservicios y a la Superintendencia de Industria y Comercio por parte de XM.

La Resolución 701 018, que entra en vigor en cinco meses, pretende optimizar la operación de las plantas termoeléctricas según el número de unidades y la potencia de cada una de ellas.

Y, por último, la Resolución 701 019, también proyectada a 12 meses, pretende:

1. Determinará el porcentaje de variación de la opción tarifaria para el primer mes después de que se apruebe la resolución. Luego de dicho primer mes, se definirá la tasa de crecimiento de la opción tarifaria que antes no podía ser inferior a 0,6 en un valor igual a 0 ó negativo.

2. Ajustar los cargos de distribución y transmisión con el Índice de Precios al Productor (IPP) de diciembre de 2020. Estos valores se traen a la actualidad y podrán variar con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

3. Hacia adelante y de manera transitoria, una vez se defina un indicador del sector, los cargos se van a actualizar con la menor variación entre el IPC, el IPP o un valor que presenten los operadores. Estos tendrán un plazo de cinco días hábiles para informar a la CREG que aceptan los ajustes.

Los anuncios sobre las medidas, en el marco del Pacto por Justicia Tarifaria, fueron hechos este viernes en la Presidencia por la ministra de Minas y Energía; la viceministra de Energía, Belizza Ruiz; el director de la CREG, Jorge Valencia Marín, y el presidente de Andesco, Camilo Sánchez.

Deja una respuesta