Megaproyecto eólico Camelias recibe Licencia Ambiental

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dio el visto bueno a la integración de expedientes y la modificación de la licencia ambiental del Parque Eólico Camelias, el cual se consolida como el proyecto eólico con mayor capacidad en La Guajira y uno de los más grandes de Colombia.

Impulsado por Celsia, el megaproyecto tendrá con una capacidad de 436,6 megavatios (MW), lo que representa un avance para la Transición Energética.

El Parque Eólico Camelias estará ubicado al sur del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira. El área de desarrollo cubrirá aproximadamente 320 hectáreas en las que se instalarán 72 aerogeneradores de última generación para inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La luz verde de la ANLA se otorga tras un proceso técnico y participativo que implicó la integración de tres proyectos eólicos previamente licenciados a Begonia Power, que sumaban cerca de 297 MW, y que posteriormente fueron adquiridos y optimizados por Celsia. La modificación de la licencia ambiental fue el paso definitivo para concretar el diseño actual del parque con la nueva capacidad de 436,6 MW.

Licenciamiento y participación comunitaria

Uno de los aspectos clave destacados por la ANLA fue el rigor en el proceso de licenciamiento. La entidad contó con un equipo interdisciplinario de más de 20 profesionales para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto.

Además, la aprobación se dio tras la protocolización de 15 consultas previas con comunidades étnicas Wayuu localizadas en el área de influencia. Según la directora general de la ANLA, Irene Vélez Torres, este proceso fue «más allá de cumplir con un requisito legal» y buscó integrar los saberes y prácticas culturales de las comunidades indígenas, fortaleciendo la confianza entre Estado, empresa y ciudadanía.

“La Guajira se consolida como el corazón de la Transición Energética Justa. El Parque Eólico Camelias demuestra que este cambio se hace realidad en las regiones. Desde la ANLA garantizamos un licenciamiento riguroso, técnico y participativo que reconoce el valor de las comunidades en la construcción de un futuro energético más limpio”, afirmó Vélez Torres.

Los acuerdos alcanzados con las comunidades indígenas, según los reportes, contemplan medidas ambientales, sociales y culturales orientadas a asegurar beneficios para los habitantes locales.

Se estima que la construcción del megaproyecto tendrá una duración aproximada de dos años, y su operación se extenderá por un periodo de 30 años. Las autoridades y la empresa Celsia destacan que la operación del parque eólico contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar los efectos del cambio climático, mientras que su construcción y posterior operación generarán empleo local y aportarán al desarrollo de la economía guajira.