Con 400 MW solares en construcción, subestaciones estratégicas en marcha y una expansión sostenida de su base de clientes, Enel Colombia refuerza su papel como actor clave de la transición energética en el país.
Enel Colombia continúa su trabajo en la transición energética del país, con inversiones que fortalecen la infraestructura eléctrica y amplían la generación con fuentes renovables.
Durante los primeros nueve meses de 2025, la compañía destinó más de 1,9 billones de pesos a proyectos que buscan mejorar la calidad y confiabilidad del servicio, impulsar la movilidad eléctrica y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones donde opera.
El impulso inversor se refleja en los resultados financieros: entre enero y septiembre, Enel Colombia registró un EBITDA consolidado de 5,7 billones de pesos y una utilidad neta de 2,56 billones, respaldadas por un modelo de negocio que combina crecimiento y sostenibilidad.
Avances en energía solar y modernización hidroeléctrica
Uno de los hitos del trimestre fue la entrada en fase de pruebas del Parque Solar Guayepo III, que recientemente inyectó su primer kilovatio al Sistema Interconectado Nacional. Con un avance del 76% y una inversión superior a 920.000 millones de pesos, este complejo de 180 MWac reúne más de 450.000 paneles solares y ha generado 1.650 empleos durante su construcción.
En paralelo, avanza el Parque Solar Atlántico, también de 180 MWac, que ya alcanza un 68% de ejecución y una inversión estimada de 832.000 millones de pesos. En conjunto, ambos proyectos suman 360 MWac de capacidad solar y refuerzan la apuesta de Enel por diversificar la matriz energética colombiana.
Gracias a estos desarrollos, Enel Colombia se mantiene como el principal generador de energía solar del país, con una producción acumulada de 1,1 TWh entre enero y septiembre, equivalente al 35% de la generación solar nacional.
Además de su expansión en renovables, la compañía avanza en la modernización de las hidroeléctricas Paraíso y La Guaca, con una inversión cercana a 40.000 millones de pesos destinada a reforzar la confiabilidad del suministro eléctrico de Bogotá y el oriente del país. Estas centrales, con una capacidad conjunta de 600 MW, aportan cerca del 3% de la demanda nacional.
Durante el periodo también se concretó la venta del proyecto eólico Windpeshi a Ecopetrol, tras el cumplimiento de las condiciones contractuales, mediante el traspaso del 100% de la sociedad Wind Autogeneración S.A.S.
Al cierre de septiembre, Enel Colombia ocupó la segunda posición entre los generadores de energía del país, con una participación del 19,3% en capacidad instalada neta y del 20,2% en energía entregada al Sistema Interconectado Nacional. Su generación total en los primeros nueve meses del año ascendió a 12.688 GWh, impulsada por condiciones hidrológicas favorables y el crecimiento de la energía solar.
Infraestructura eléctrica para la movilidad sostenible
En el frente de distribución e infraestructura, Enel Colombia ha realizado inversiones en subestaciones eléctricas que acompañan el desarrollo urbano y la movilidad sostenible.
En el tercer trimestre de 2025, la compañía inauguró la Subestación Tren de Occidente, en Facatativá, con una inversión cercana a 75.000 millones de pesos. Esta infraestructura será el primer punto de conexión del RegioTram de Occidente, el sistema de transporte masivo 100% eléctrico que movilizará a unos 130.000 pasajeros diarios y beneficiará a más de 226.000 habitantes de la Sabana Occidente. Diseñada con tecnología digital y automatización avanzada, la subestación garantiza energía confiable y segura para la movilidad eléctrica y el desarrollo regional.
A la par, Enel avanza en la finalización de dos proyectos estratégicos para Bogotá: la Subestación Porvenir, cuya entrada en operación está prevista para noviembre, y la Subestación Montevideo, que concluirá en diciembre. Ambas serán fundamentales para la Primera Línea del Metro de Bogotá y el propio RegioTram, además de mejorar la calidad del servicio en localidades como Bosa, Puente Aranda y Teusaquillo.
También continúa la construcción de la Subestación Bochica, en Gachancipá, dentro del plan Bogotá Región 2030. Su puesta en marcha, prevista para finales de 2025, atenderá el crecimiento industrial de la zona y reforzará la confiabilidad del suministro eléctrico en el norte de Cundinamarca.
Además, en coordinación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la empresa adelanta obras eléctricas preventivas para proyectos viales como la Avenida 68 y la Autopista Norte, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de redes y minimizar afectaciones durante las obras civiles.
En el ámbito regional, Enel da continuidad a la modernización del sistema eléctrico de Cundinamarca con la construcción de las Líneas de Alta Tensión La Guaca–Colegio 1 y 2, que beneficiarán a más de 73.000 habitantes de los municipios de La Mesa, Tena y El Colegio, mejorando la calidad y continuidad del servicio.
Con estos avances, Enel Colombia superó los cuatro millones de clientes en el país, consolidándose como el principal operador de distribución eléctrica. La compañía también reportó mejoras en los indicadores de calidad del servicio: redujo en 7,9% el SAIDI (duración promedio de interrupciones) y en 13,8% el SAIFI (frecuencia de interrupciones), reflejando una mayor eficiencia operativa y confiabilidad del sistema.
En el ámbito internacional, Enel Green Power Panamá entregó Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC) a nueve empresas líderes, equivalentes a más de 144.000 MWh, impulsando la trazabilidad de la energía limpia en la región.