La compañía está presente en 36 proyectos de energía renovable en Colombia, representado en 1.279 MW de capacidad instalada.
7 de octubre del 2022. Centelsa by Nexans, la compañía que ha jugado un papel crucial en la electrificación del planeta, presentó en el Vlll Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía, las innovadoras soluciones con las que hará frente a los retos de la electrificación, vía energía solar y eólica, de Colombia, resaltando el enorme potencial que tiene el país para convertirse en potencia mundial en generación de energía renovable.
“Tenemos presencia en 39 proyectos de energía eólica y solar por más de 3500 MW de capacidad instalada, representando más de 7.600 km de conductores entregados en Latinoamérica”, aseguró el director Técnico de Centelsa by Nexans, Carlos Alfonso Lozano.
Según Lozano, la transición energética ya está en marcha y es necesario que el país tenga socios de alto nivel, pues Colombia ya viene trabajando en varios hitos en materia de proyectos de energía renovable, como lo es el parque solar en construcción más grande del país: La Loma, ubicado en el departamento del Cesar, con una capacidad instalada de 187 MW.
La experiencia de la compañía data de más de 120 años, con soluciones de cableado en aproximadamente 50% de los parques eólicos en Europa, con una capacidad instalada total de 25 GW documentadas a 2020.
“El compromiso es grande, por eso ya iniciamos con la construcción de un centro de innovación (Design Lab) en Cali, que estará listo en 2023 con un equipo dedicado únicamente a crear soluciones innovadoras, que, con base a la experiencia, impacten a nivel local y latinoamericano”, señaló el director Técnico de Centelsa by Nexans.
Lozano concluyó su presentación con los aportes de la compañía para fomentar proyectos de economía circular, como parte de los esfuerzos en materia de sostenibilidad que impulsa el Grupo Nexans. La sostenibilidad es un elemento intrínseco en la toma de decisiones de la organización, y su inclusión está enmarcada en el modelo 3E (Economic, Engagement y Environment), el cual pone al centro de sus decisiones el impacto social, económico y medioambiental.
Entre los proyectos de economía circular presentados está el reciclaje de metales como el cobre y el aluminio, así como de carretes de madera. “La demanda de cobre es cada vez mayor (apunta a 35 millones de toneladas hacia el 2030), pues responde a las necesidades de electrificación del planeta. Sin embargo, su oferta se presenta limitada y, por ende, no vemos que pueda soportar la creciente demanda. En tal sentido, como organización vemos que la única solución viable es su reciclaje”, añadió.
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.