Colombia y Alemania unen esfuerzos para consolidar hubs de hidrógeno

La Confederación de Industrias Alemanas (BDI) y la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI–Naturgas lideran el proyecto CatalHyst, financiado por la Cooperación Alemana (BMZ).

La Confederación de Industrias Alemanas (BDI) y la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI–Naturgas avanzan en la ejecución de CatalHyst, un proyecto de la cooperación colombo–alemana que busca consolidar el ecosistema de hidrógeno renovable en el país y posicionar a Colombia como referente en la transición energética de la región.

El proyecto ya empezó a materializarse en territorios estratégicos como Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca, donde se desarrollan iniciativas que buscan consolidar hubs regionales de hidrógeno renovableentre el sector público, privado y académico, abriendo nuevas oportunidades de inversión y encadenamientos productivos.

“CatalHyst es un catalizador para la transición energética de Colombia. De la mano de la industria alemana, buscamos que el hidrógeno renovable y sus derivados sean una realidad y generen nuevas cadenas de valor y oportunidades de exportación”, afirmó Karen Peralta Ballén, directora de la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI–Naturgas.

En sus primeros meses de implementación, CatalHyst ha impulsado la articulación de actores públicos y privados, universidades y centros de investigación, promoviendo servicios especializados de asesoría técnica y preparando las condiciones para atraer inversión y consolidar proyectos de gran impacto.

Además, ha iniciado el diseño de iniciativas que integran el hidrógeno para la descarbonización de sectores como el acero, el cemento y la petroquímica.

La cooperación entre Alemania y Colombia representa un paso decisivo para acelerar la implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno de Colombia, que proyecta una capacidad instalada de 16,5 GW hacia 2052.

Por su parte, Alemania planea importar entre el 50–70% de su demanda de hidrógeno para 2030, posicionando a Colombia como un socio estratégico debido a su potencial renovable y su capacidad de integración industrial en las cadenas de valor globales.

La iniciativa está liderada por la Confederación de Industrias Alemanas (BDI), reconocida como la voz representativa del sector industrial alemán, que aporta su experiencia y redes empresariales al proyecto.

Como contraparte local, la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI-Naturgas proporciona el conocimiento del contexto colombiano y facilita el acceso al ecosistema empresarial nacional.

Esta sinergia crea un marco de cooperación que:

  • Facilita la transferencia de conocimiento y promueve el desarrollo de capacidades de la industria para identificar oportunidades comerciales.
  • Impulsa proyectos faro e iniciativas estratégicas en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca.
  • Busca sentar las bases para el desarrollo de hubs de hidrógeno con impacto local y regional.

En ese sentido, los avances de CatalHyst tuvieron un espacio de discusión en el Circuito H₂ Barranquilla, que reunió a más de 200 expertos nacionales e internacionales el 4 de septiembre.

Allí, representantes de la industria, la academia y el sector público conocieron de primera mano cómo el proyecto se perfila como un catalizador de la transición energética y reafirma la apuesta conjunta entre Alemania y Colombia por construir un sector competitivo de hidrógeno renovable, capaz de abrir nuevas oportunidades para la industria y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

El cierre del evento estuvo a cargo del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, quien destacó el papel estratégico de la región Caribe en la transformación energética del país: “Estamos en la esquina de oro, porque nosotros en Barranquilla tenemos todo lo eólico posible, la luminosidad para que tener energía solar. Entonces, aquí en Barranquilla va a ocurrir la gran transformación. Yo creo que nosotros debemos llegar a ser el gran hub energético”.

El Circuito H2 ha convocado a más de mil personas en su recorrido por 4 grandes ciudades. Ante el gran interés que han manifestado los departamentos visitados, continuara el recorrido hacia el Valle del Cauca en noviembre de 2025.