Aprobado en primer debate proyecto de ley sobre el hidrógeno

Con la iniciativa, se le abre una importante oportunidad a Colombia para avanzar hacia la transición energética y posicionarse como un proveedor de hidrógeno a nivel mundial.

Con un rotundo respaldo, fue aprobado en la Comisión Quinta el Proyecto de Ley “Economía del hidrógeno”, presentado por el representante a la cámara Nicolás Barguil.

Durante este periodo legislativo, Barguil ha sido el congresista que lleva la bandera por la apuesta hacia el hidrógeno en el país, por lo cual, desde su radicación, el proyecto ha despertado interés en los principales actores del sector energético colombiano, siendo socializado ante la Asociación  Colombiana  de  Hidrógeno,  el  Ministerio  de  Minas  y  Energía, Naturgas, Cámara del Hidrogeno de la ANDI, Ser Colombia, Consejo Mundial de  Energía y Asociación  de  Hidrógeno Colombia, donde se ha manifestado la importancia de que el país cuente con un marco normativo que potencie el aprovechamiento de los diferentes usos de este elemento.

Al  convertirse  en  Ley de  la  República, “Economía  del  Hidrógeno”  será  el cimiento para impulsar la cadena productiva de este elemento en el país, que tiene grandes ventajas competitivas en Colombia, como menores costos de producción por el posicionamiento privilegiado para la producción y suministro de hidrógeno y sus derivados; apuntando a cuatro aspectos claves: la reducción del impacto ambiental ocasionado por los combustibles fósiles; el fortalecimiento de la seguridad y la autosuficiencia energética en Colombia; la promoción del uso del hidrógeno en beneficio de la seguridad y la soberanía alimentaria; y la protección de las fuentes  hídricas.

Además, el proyecto armoniza el marco legal vigente de incentivos al mercado del hidrógeno con las iniciativas de la hoja de ruta, extiende su alcance a los productos derivados y de mayor valor agregado, como por ejemplo, los insumos para fertilizantes.

Europa lanzó Hydrix, el índice de precios para el Hidrógeno verde

La mayor bolsa europea de energía (European Energy Exchange o EEX) ha lanzado Hydrix, el primer índice mundial destinado a proporcionar una referencia de precios internacional para el hidrógeno verde.

Este índice se encargará de proveer información sobre los precios del hidrógeno verde, que se determinarán a partir de la oferta y demanda del hidrógeno en colaboración con socios de renombre de los sectores industrial y energético con el objetivo de garantizar una transparencia de precios.

De esta manera, ya se han dado a conocer los primeros precios. El precio inicial para la semana 18 del año se ha establecido en 231,63 euros/MWh. Para la semana 19, de 226,22 euros/MWh, para la semana 20 de 222,84 euros/MWh y para la semana 21 un precio de 228,16 euros/MWh.

Futuro sin carbono

Peter Reitz, consejero Delegado de EEX, destacó la relevancia de este índice, mencionando que “Hydrix cierra una brecha crucial en la señal de precios, que es fundamental para el crecimiento del mercado y para nuevas inversiones en la economía del hidrógeno. Con un índice de mercado basado en los precios reales del hidrógeno, proporcionamos una referencia que puede utilizarse para tomar decisiones de inversión”.

Así, esto sienta un precedente en la transición hacia un futuro sin carbono en la industria energética y pone de manifiesto el liderazgo de la EEX en la transición energética. Los participantes en este mercado tendrán la oportunidad de contribuir de manera segura y anónima a la definición de este primer índice.

Con la iniciativa Hydrix, la EEX ha establecido una plataforma que fomenta la inversión en la economía del hidrógeno y promueve un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Impulso del hidrógeno

Alemania es uno de los países europeos que más está impulsando el uso del hidrógeno verde como parte de su estrategia energética. Alemania ha establecido objetivos ambiciosos para el uso del hidrógeno verde en varios sectores, incluyendo el transporte, la industria y la generación de energía. 

La idea es utilizar el hidrógeno verde como una alternativa a los combustibles fósiles, lo que contribuiría a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Tanto es así, que el Gobierno alemán aprobó un normativa sobre el marco legal y reglamentario de una futura red central de hidrógeno en Alemania.

Robert Habeck, ministro de economía alemán, declaró que “nuestro objetivo es aumentar rápidamente el mercado del hidrógeno para avanzar aún más en la descarbonización de los sectores económicos con altas emisiones de gases de efecto invernadero. Esto requiere el establecimiento rápido y rentable de una infraestructura de red de hidrógeno en Alemania que crezca con el mercado del hidrógeno y esté integrada en el mercado interior de la UE . Con la creación del marco para las redes de hidrógeno, estamos dando un paso decisivo aquí”.

En la primera fase, la red central de hidrógeno incluirá grandes infraestructuras de hidrógeno que se espera que estén operativas en 2032.

Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

Hidrógeno verde: más de mil proyectos con una inversión de USD320.000 millones

Aproximadamente la mitad de los proyectos se centran en aplicaciones industriales a gran escala.

Por: SANDRA ACOSTA*

Según un análisis de más de 1.000 proyectos publicado por el Consejo del Hidrógeno, la economía mundial de esta fuente de energía sigue siendo sólida y creciendo desde la fase de proyecto hasta la de despliegue.

Hydrogen Insights 2023, la última actualización sobre la economía mundial del hidrógeno del Consejo del Hidrógeno y McKinsey & Company, destaca el fuerte crecimiento en todo el embudo de proyectos, con un aumento total de las inversiones del 35% entre mayo de 2022 y enero de 2023. El 9% de las inversiones totales han alcanzado la decisión final de inversión (FID), un 30% más desde mayo de 2022.

El informe realiza un seguimiento de 1.040 proyectos en todo el mundo que representan 320.000 millones de dólares en inversión directa de aquí a 2030, frente a los 240.000 millones de dólares actuales.

Aproximadamente la mitad de los proyectos se centran en aplicaciones industriales a gran escala, con el siguiente segmento más grande (20%) relacionado con la movilidad. En el ámbito de la movilidad, ya funcionan más de 1.000 estaciones de servicio en todo el mundo. Así, la capacidad total anunciada de electrolizadores asciende a 230 GW para 2030.

Impulso

El impulso está repartido por todo el mundo, con Europa a la cabeza en anuncios, mientras que Norteamérica lidera con inversiones comprometidas (10.000 millones de dólares). Le siguen Europa (7.000 millones) y China (5.000 millones), con un crecimiento en China superior al 200%.

Las propuestas de proyectos a gran escala (más de 1 GW de electrólisis para el suministro de hidrógeno renovable o más de 200.000 kt anuales de hidrógeno bajo en carbono) representan 112 proyectos(que requieren una inversión de alrededor de 150.000 millones de dólares hasta 2030), casi el doble de las 61 de hace ocho meses. De estas 112 propuestas, 91 son renovables y 21 son hidrógeno bajo en carbono.

Se necesitan más inversiones a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno para cerrar una brecha de inversión de 380.000 millones para 2030. El crecimiento de las inversiones totales anunciadas (de 240.000 millones de USD a 320.000 millones de USD) y los proyectos que superan la FID (de 22.000 millones de USD a 29.000 millones de USD) es positivo.

Ayudas

Aun así, se necesita más con respecto a las propuestas de nuevos proyectos y para garantizar que las propuestas existentes maduren hacia la FID. La brecha de inversión total es de 380.000 millones hasta 2030 para estar en una trayectoria neta cero para entonces, suponiendo que todas las propuestas de proyectos anunciadas de 320.000 millones se implementen hasta entonces.

La parte más grande se encuentra dentro de la infraestructura y el uso final del hidrógeno, con alrededor de 135.000 millones cada uno, aproximadamente dos tercios de las inversiones necesarias, seguido por el suministro (110.000 millones).

Pero no todos los proyectos, incluso en etapas avanzadas de planificación, llegarán a FID y se construirán, por lo que la industria necesita desarrollar significativamente más propuestas de proyectos para permitir el despliegue necesario.

Electrolizadores

La electrólisis de 170 MW se implementó en 2022, lo que eleva el total a 700 MW, con la mayor parte de la capacidad agregada en China. Hoy, la mayor capacidad desplegada se encuentra en China (alrededor de 300 MW), seguida de Europa (alrededor de 180 MW).

El despliegue de la capacidad de electrólisis creció un 30 % a finales de 2022 frente a 2021, alcanzando los 700 MW (frente a 530 MW). La capacidad instalada equivale a alrededor de 90 kt pa de suministro de hidrógeno renovable o alrededor del 10 % de la capacidad instalada de producción de hidrógeno limpio a nivel mundial.

Sin embargo, la implementación se está retrasando: se necesitan más de 200 GW de capacidad de electrólisis para 2030 para tratar de alcanzar el cero neto en 2050, más de 200 veces la capacidad instalada hoy.

La participación de las tecnologías alcalinas, PEM y de otros electrolizadores se ha mantenido relativamente estable en los últimos dos años, con la tecnología de electrólisis alcalina representando alrededor del 60 %, seguida de PEM (alrededor del 30 %).

Dentro de China, el mercado más grande, la mayor parte de la capacidad de electrólisis desplegada es tecnología alcalina, mientras que la participación de la tecnología PEM es mayor en Europa y América del Norte.

*Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

Sin energía renovable competitiva no habrá hidrógeno verde

Por sus recursos naturales de agua, viento y radiación solar, estos dos últimos especialmente en La Guajira, Colombia es uno de los países que tienen oportunidades para el desarrollo de la naciente industria del hidrógeno.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por su sigla en inglés), para producir el hidrógeno que se demandará en 2050 se requiere la cantidad de energía que hoy consume el mundo.

Con base en esa realidad, Mónica Gasca, directora de la Asociación H2 Colombia, señaló que sin energías renovables competitivas no será posible tener hidrógeno verde en Colombia.

MÓNICA GASCA, directora de H2 Colombia.

El potencial del hidrógeno es enorme a nivel global por el papel que desempeñará en la descarbonización de la economía, especialmente por la demanda de la industria química, la producción de fertilizantes, la producción de acero y los combustibles sintéticos para aviación y el transporte marítimo.

En el sector de transporte terrestre no se le ve mucho futuro, pues es una tecnología demasiado costosa frente a los carros eléctricos. Así lo confirman las cifras. Mientras en 2022 se vendieron trece millones de vehículos eléctricos, los de hidrógeno apenas llegaron a las 56.000 unidades.

Colombia es uno de los países que tienen oportunidades para el desarrollo de la naciente industria del hidrógeno, por sus abundantes recursos de agua, viento y radiación solar, estos dos últimos especialmente en La Guajira.

Sin embargo, para que el país se pueda convertir en potencia mundial de energías renovables e hidrógeno debe sortear problemas externos e internos.

Entre los exógenos, Irena menciona que la generación de energía renovable aún no es competitiva en varias regiones del planeta y, por otro lado, los electrolizadores para producir hidrógeno aún siguen siendo costosos.

Francisco Boshell, líder de Innovación y Aplicaciones Finales de Ia Irena señaló que actualmente los electrolizadores cuestan entre 800 y 1.200 dólares por kilovatio instalado, pero hacia el 203o se debe llegar a costos entre 500 y 600 dólares por kilovatio para que la producción de hidrógeno sea competitiva.

En ese camino, que tomará años hasta que bajen los costos, Gasca destacó que Colombia tiene una hoja de ruta del Hidrógeno muy buena, “pero si no hacemos una regulación específica para el hidrógeno, si no buscamos fondos internacionales, si no tenemos incentivos tanto para la demanda como para la oferta, si no tenemos una energía renovable competitiva, no vamos a tener un hidrógeno competitivo. Aquí hay que decir que sin renovables no hay hidrógeno verde, y para eso necesitamos que las plantas que se construyan de energía renovable tengan unos precios muy competitivos.”

En el tema de los fondos de financiación, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció en la instalación del Segundo Congreso Internacional del Hidrógeno, que se realizó en Bogotá el 20 y 21 de abril, la conformación de un fondo con recursos de cooperación internacional para proyectos de hidrógeno.

“La ministra lanzó el programa de financiamiento para proyectos de hidrógeno, que será una bolsa donde van a venir las multilaterales y otras entidades a dejar recursos para que podamos apoyar y apalancar los proyectos de producción de hidrógeno verde en el país”, agregó Gasca.

Y en esa carrera tanto por los fondos como por la implementación, Colombia compite en la región con Chile, que ya lleva varios años de ventaja, y con Brasil, que recientemente comenzó a implementar proyectos a gran escala y ya tiene convenios con puertos europeos.

“Aquí es importante dejar el mensaje: si nosotros no aprovechamos el momento y estamos listos para recibir esa inversión, esta se puede ir a otros países que son nuestra competencia”, señaló.

Finalmente, sobre la receptividad del gobierno en el tema del hidrógeno, Mónica Gasca dijo que ha sido muy buena. “Los mensajes del ministerio muestran que quieren apostarle al hidrógeno sostenible. Ellos han tenido una colaboración muy grande con nosotros, y por eso lanzamos el programa de financiamiento con el Ministerio y la Unión Europea. El hidrógeno es un tema muy nuevo, todos estamos aprendiendo, pero lo importante es que hay una voluntad de seguir construyendo sobre lo que ya tenemos, sobre la hoja de ruta que ya tenemos y más bien ir complementando y desarrollando nuevas estrategias para masificar las tecnologías, y que pasemos de los pilotos a tener proyectos industriales de buena escala de producción y de uso.”

El hidrógeno en motores de combustión interna ya está disponible

A medida que crece la preocupación general por el cambio climático y las regulaciones ambientales cada vez más estrictas, las flotas comerciales están evaluando soluciones que les ayudarán a lograr la neutralidad de carbono en su amplia gama de aplicaciones de vehículos.

El hidrógeno y los motores de combustión interna (ICE por su sigla en inglés) de hidrógeno están recibiendo mucha atención últimamente.

El hidrógeno es el elemento más abundante del planeta y un combustible libre de carbono, que se produce eficientemente a partir del agua mediante el proceso de electrólisis. Es por esto que se promociona como uno de los caminos más rápidos para reducir las emisiones y por su potencial para desempeñar un papel clave en el logro de la descarbonización global. 

Tanto es así que, además de las inversiones de capital privado durante los últimos años, se están implementando cada vez más programas legislativos para ayudar a respaldar los esfuerzos para catalizar el uso del hidrógeno. 

Específicamente, programas que ayudarán a facilitar la producción, el almacenamiento, el transporte y el uso final del hidrógeno y, lo que es más importante, para el transporte comercial, el establecimiento de una red de estaciones de servicio de hidrógeno que respaldará el uso generalizado en sectores que serán difíciles de electrificar, como el transporte de carga pesada.

¿Por qué motores IC de hidrógeno?

Hay muchas similitudes entre el motor de combustión interna que funciona con diésel y el ICE de hidrógeno, lo que lo convierte en una transición cómoda tanto para los OEM como para las flotas.

  • Un motor de combustión interna quema hidrógeno de la misma manera que quema diésel
  • La autonomía y los tiempos de repostaje son comparables.
  • El ICE funciona mejor con cargas altas constantes, ya sea con diésel o hidrógeno, lo que lo convierte en la solución ideal para aplicaciones de larga distancia.
  • Los motores diésel y de hidrógeno comparten componentes similares creando beneficios de escala.

Lo anterior describe la viabilidad de la transición de ICE a hidrógeno desde un punto de vista operativo y económico. Otros motivadores clave incluyen que para los OEM, los motores de hidrógeno ofrecen facilidad de adaptabilidad en aplicaciones de servicio pesado al utilizar arquitecturas de vehículos existentes. 

Para las flotas son una tecnología conocida en operación, solución de problemas, mantenimiento, servicio y capacidad de conducción, todo lo cual ofrece un alto nivel de familiaridad. Además, tanto para los OEM como para las flotas, la cadena de suministro ICE existente y establecida se puede aprovechar de manera eficiente.

Al aprovechar las tecnologías y las cadenas de suministro existentes, la industria del transporte comercial en general puede estar tranquila de que el ICE confiable y probado en el tiempo puede vivir con un nuevo combustible.

Pequeño cambio, gran solución

El sistema H2 HPDI (Inyección Directa de Alta Presión) de Westport, proporciona soluciones OEM completas de inyectores “de la punta al tanque” que permiten que los mismos motores de combustión interna que se encuentran en las flotas ahora cambien el sistema para que funcione con hidrógeno en lugar de diésel. 

El sistema, cuando se alimenta con hidrógeno, ofrece más potencia y par motor que el diésel al tiempo que reduce drásticamente las emisiones, con los siguientes beneficios:

  • Hasta un 20% más de potencia que el diésel
  • Hasta un 18 % más de par que el diésel
  • Casi cero emisiones de CO 2
  • Conserva la arquitectura del motor diésel existente
  • Preserva la inversión y la infraestructura de fabricación de motores existentes
  • El costo más bajo para lograr el cumplimiento de CO 2

Según Westport, el H2 HPDI es la forma más rentable de reducir las emisiones de CO 2 en camiones de larga distancia y otras aplicaciones de larga distancia con cargas elevadas. El sistema puede utilizar la infraestructura de fabricación existente, con inversiones de capital reducidas, lo que acelera el tiempo de comercialización. El rápido escalamiento de la producción significa que el H2 HPDI puede implementarse rápidamente, estimulando aún más la demanda de hidrógeno y acelerando la reducción de las emisiones acumuladas de GEI.

Fuente: Westport

Colombia: Potencial del hidrógeno en la transición energética

Colombia se ha consolidado como uno de los países con mayor progreso en materia de transición energética, posicionándose en los primeros lugares del Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial para América Latina y el Caribe.

Con la llegada de un nuevo gobierno, el Ministerio de Minas y Energía planea definir una estrategia para una transición energética justa, que busca tener en cuenta a las comunidades y regiones, además de reducir la dependencia por los hidrocarburos y el carbón de una manera acelerada.

Desde diferentes sectores del país, especialmente desde el sector de la producción y comercialización de energía, se han venido presentando tensiones debido a las declaraciones expuestas por el ministerio, precedidas por el plan de transición energética justa, con respecto a la suspensión de nuevos contratos de exploración de gas y petróleo y por la falta de claridad en cuanto a las cifras de las reservas de hidrocarburos.

La guiadelgas.com dialogó con Luis Carlos Parra, consultor de Hinicio, firma de consultoría especializada en energías renovables e hidrógeno, para entender mejor esta coyuntura ante los nuevos planes de transición energética.

¿Cuál es su percepción con respecto al desarrollo de la transición energética en Colombia?

Colombia ha sido uno de los países de América Latina que mayores avances ha logrado en materia de transición energética. Esto se ve reflejado en la implementación de políticas públicas que cimientan su proyección a largo plazo. Entre ellas, la expedición de la Ley 2099, que busca promover la transición energética y fortalecer el marco regulatorio sobre las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, e introducir al hidrógeno verde y azul en el marco de estas FNCER.

También, por la implementación de subastas de energía renovable; la reglamentación de la producción de hidrógeno de cero y bajas emisiones y el uso de la geotermia; el desarrollo de hojas de ruta en energía eólica costa afuera y la hoja de ruta del hidrógeno. Lo anterior respaldado con proyectos relevantes para el desarrollo de esta industria como la presentación del primer bus a hidrógeno para el transporte público en Bogotá, el proyecto piloto de mezcla de hidrógeno con gas natural y la utilización de hidrógeno verde en la refinería de Cartagena.

Estos avances han permitido que Colombia cuente con bases sólidas para promover esta transición, reconocimiento global como actor relevante en la discusión e interés por parte de organismos internacionales para invertir en proyectos de energías renovables, hidrógeno y otros vectores energéticos.

En la actualidad, veo que esa disposición sigue presente, quizás de una manera más acelerada.

¿Qué piensa sobre el Plan de Transición Energética Justa que se está planteando para los próximos años?

Me parece interesante que este plan no solo comprende la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles y una mayor eficiencia energética, sino también tiene en cuenta los impactos y oportunidades sociales asociados.

Es relevante tener en cuenta a las comunidades durante este proceso, comprendiendo sus necesidades y entendiendo que es importante que las mismas aprendan sobre estas nuevas tecnologías, tanto para la generación de empleo como para el crecimiento económico local.

Una transición energética justa no solo debe considerar la descarbonización como único objetivo, sino también contemplar aspectos de seguridad y equidad energética que permitan alcanzar un acceso universal, confiable y asequible a la energía por parte de toda la población. En otras palabras, la sostenibilidad debe ser vista como como un conjunto socioeconómico y ambiental.

¿Qué rol cumple el hidrógeno frente a estos planes de transición energética?

El hidrógeno es protagónico en la transición energética de Colombia por dos puntos principales. El primero es que este vector energético nos permitirá descarbonizar los nichos industriales donde el uso de electricidad es difícil de implementar, es muy costoso o simplemente es imposible de hacer. Por ejemplo, el transporte aéreo, algunos segmentos del sector marítimo, el transporte de carga de largas distancias o incluso el transporte masivo de personas, entre otros.

Por otro lado, Colombia goza de una posición privilegiada, no solo dotándola de recursos energéticos ideales para la producción del hidrógeno verde, sino también para conectar con los mercados que proyectan ser los más demandantes de este vector y sus derivados a nivel mundial.

De esta manera, el país no solo recibiría un beneficio interno en cuanto al cumplimiento de sus metas de descarbonización, sino también podría ayudar a otros países a conseguir sus propias metas. Colombia podría ser proveedor de hidrógeno verde de otros países que no cuentan con los recursos suficientes para su producción.

Es arriesgado decir que las exportaciones del hidrógeno verde sustituirían las exportaciones del petróleo o el carbón, sin embargo, en la medida que el país logre cerrar acuerdos de cooperación internacional y con ello poner su hidrógeno verde en los mercados más demandantes, la dependencia de la economía nacional podría desligarse paulatinamente de los combustibles fósiles y lograr una transición hacia una economía descarbonizada sin poner en riesgo las finanzas nacionales.

¿Por qué se está hablando de incertidumbre?

Siempre se ha hablado de que las reservas de gas natural varían de entre 6 a 8 años. Aunque esta cifra se actualiza en función de las exploraciones que se desarrollan en el país, el desconocimiento o dudas que hay sobre estas reservas en la actualidad y las declaraciones con respecto a no otorgar nuevos contratos para la exploración de hidrocarburos, son uno de los factores que ha generado incertidumbre en el mercado, sobre todo en un país donde el gas natural es parte importante de la matriz energética.

¿Cuáles oportunidades surgen de la transición energética en Colombia?

Colombia tiene la capacidad de estar entre los primeros cinco países del mundo que producirían hidrógeno renovable más barato a largo plazo, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en su reporte “Global Hydrogen Trade to Meet the 1.5°C Climate Goal: Green Hydrogen Cost and Potential” de 2022.

En parte, esto se deriva por los recursos energéticos renovables con los que cuenta el país, razón por la cual es importante señalar que la electrificación de la economía colombiana, a través del uso de las energías renovables, también es una oportunidad potencial para Colombia y su transición energética.

En otros aspectos menos técnicos, el despliegue de toda la infraestructura requerida para producir la energía y los vectores energéticos requerirá de personas que la diseñen, construyan y operen, incurriendo así en la necesidad de personal capacitado para su despliegue. Esto significa que habrá generación de conocimiento, empleo y conciencia colectiva ante una oportunidad de explorar recursos que anteriormente no eran explorados.

Por último, la transición energética también implicaría una apuesta hacia la soberanía energética y alimentaria del país, pues el desarrollo de estas tecnologías disminuiría la dependencia hacia los combustibles fósiles y la volatilidad en el precio de estos, y podría, a través de la producción local de amoniaco y fertilizantes de bajas emisiones, reducir el impacto de variaciones de precios internacionales en estos commodities.

Colombia ahora depende de las exportaciones de petróleo, pero este combustible va a ser cada vez menos usado en el mundo y esto también es una oportunidad para que las empresas del sector minero y de hidrocarburos diversifiquen sus actividades en las décadas por venir.

¿Y en cuanto a desafíos?

Tenemos importantes desafíos de infraestructura. Por ejemplo, ante nuestras metas de descarbonización y producción de hidrógeno para exportación y consumo local planteadas hacia 2030-2040, ¿cómo hacemos para desarrollar infraestructura de captura y transporte (terrestre y marítimo) de hidrógeno y sus derivados, en un tiempo récord que permita exportar estos vectores energéticos y/o usarlos como parte de nuestro consumo interno?

Retos como estos, especialmente en regiones que tienen mayor accesibilidad a recursos naturales, pero menos desarrollo de infraestructura, son urgentes. Por ejemplo, en La Guajira hay excelentes recursos solares y eólicos, pero todavía no hay redes eléctricas robustas que permitan el transporte de esta energía hasta los centros de demanda, permitiendo el mejor aprovechamiento del potencial energético de la región. En este sentido resulta clave que el desarrollo de las tecnologías y la construcción de capacidades se fortalezca rápidamente.

Para ampliar esta información, Hinicio llevará a cabo el webinar: Hidrógeno verde y la coyuntura de la transición energética justa en Colombia, en el cual se discutirán los cambios, retos y nuevas perspectivas de las energías renovables y el hidrógeno ante los planes actuales de transición energética.

Mónica Gasca, directora de Hidrógeno Colombia; Martha Cobo, decana de la Universidad de La Sabana, y Emanuel Ramírez, coordinador Líder Técnio de Hidrógeno en FENOGE, serán parte de esta discusión.

Inscripciones en: https://register.gotowebinar.com/register/5048157380393622618?source=Website

Colombia: Inicia operación del primer bus a hidrógeno en Bogotá

El 27 de marzo pasado se puso en operación una prueba integral de movilidad con hidrógeno de bajas emisiones. La prueba piloto incluye un sistema de compresión y almacenamiento del combustible y el lanzamiento de un bus de transporte público a hidrógeno.

Con la puesta en marcha de una operación integral que incluye la producción de hidrógeno de bajas emisiones, un sistema de compresión y almacenamiento de producto, una estación de servicio que incluye una hidrogenera y un bus de transporte público para 50 pasajeros, se dio inicio a la primera prueba de movilidad con hidrógeno en Bogotá.

Desde el parque de movilidad, donde se encuentra el sistema integral de producción de hidrógeno, almacenamiento y estación de servicio Green Móvil en la localidad de Fontibón, la alcaldesa Claudia López aseguró que este es un gran paso de Bogotá en su compromiso con la transición energética y la descarbonización del transporte público.

La Alcaldesa Mayor destacó que el piloto no se quedará en un bus. “La idea es tener muy pronto otros 13 buses que se pondrán en operación con este electrolizador. Las 23 estaciones del Corredor Verde Séptima serán bajo el mismo estándar de la estación Ricaurte que entregaremos hoy”, dijo.

Por su parte, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, dijo que, “este es el inicio de un sueño, porque hace varios años hemos hablado de descarbonizar y movernos en la posibilidad de tener combustibles de bajas emisiones, y vamos en la ruta de producir este tipo de hidrógeno”.

Bayón, aseguró que la inversión total del proyecto asciende a 22.000 millones de pesos. “En ese sentido los invitamos a que se gocen este día, no tendremos todas las respuestas, ni todas las soluciones implementadas, pero estamos dando como país y como sociedad pasos importantes, mostrando cómo se desarrolló, cómo se adaptó este bus, y cómo este país tiene las capacidades para hacer estos sueños realidad”, sostuvo.

La operación, que se desarrollará inicialmente durante ocho años en el Servicio Integrado de Transporte Público (SITP), busca evaluar variables relacionadas con el sistema de producción de hidrógeno y el desempeño del vehículo, así como aspectos comerciales y tecnológicos del uso de este energético. También se espera divulgar con la academia el conocimiento que surja de este piloto.

Para realizar la prueba se adquirió un electrolizador de tecnología PEM (Protonexchange membrane), con una potencia instalada de 165 kW y una capacidad de producción de más de 23 toneladas de hidrógeno al año.

La energía proviene en una primera fase del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con certificación REC, el cual determina que su origen es exclusivo de fuentes renovables, y en una segunda fase que iniciará en el segundo semestre del 2023, provendrá de un sistema de más de 2.000 paneles solares de aproximadamente 1MW para la producción de hidrógeno verde.

También se utiliza una hidrogenera, que es un sistema para dispensar el energético, con capacidad de tanquear en menos de 10 minutos el bus. Además, en el sitio de cargue hay un sistema de almacenamiento en cilindros de hasta 140 kg de capacidad.

El bus, que transportará más de 98.500 pasajeros al año, fue ensamblado en Colombia e incluye una pila de combustible y una batería; la pila consume hidrógeno para generar energía eléctrica. El vehículo cuenta con una autonomía superior a 450 kilómetros con una sola recarga al día y puede alcanzar una velocidad máxima de 90 km/h.

“Estamos atravesando un momento histórico, una transición energética sin precedentes como parte de una nueva revolución industrial. Tenemos el honor de

presentar el primer bus a hidrógeno, es el resultado de años de investigación y desarrollo para lograr un vehículo diseñado y ensamblado 100% en Colombia”, comentó Joaquín Lozada, presidente Ejecutivo de la Fábrica Nacional de Autopartes (FANALCA S.A.)

Bus a hidrógeno

El primer bus a hidrógeno verde ensamblado en el país es un hito en la historia de la industria del transporte del país. El proyecto fue liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, TransMilenio, el Grupo Ecopetrol, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, la Fábrica Nacional de Autopartes y Green Móvil.

El proyecto contribuye al desarrollo de la hoja de ruta del hidrógeno verde trazada por el Gobierno nacional para avanzar en la transición energética y la descarbonización del transporte público.

TransMilenio financió el suministro y operación del vehículo, y brindó el apoyo técnico, la coordinación del proyecto y la gestión interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo y del marco normativo para el hidrógeno verde.

Finalmente, el paso a seguir será el desarrollo de actividades de capacitación a diferentes actores públicos y privados para la creación de un nuevo marco normativo que permita el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y el ascenso tecnológico en la meta de descarbonización del transporte público en Colombia.

África y Europa, motores de la economía mundial del hidrógeno verde

El África subsahariana ocupa una posición estratégica para el desarrollo de una economía verde del hidrógeno, ya que Sudáfrica posee cerca del 90% de las reservas mundiales de metales del grupo del platino, esenciales para la producción de electrolizadores de membrana electrolítica de polímero (PEM).

Por: JOSÉ A. ROCA*

La capacidad total anunciada de electrolizadores en África ha alcanzado los 114 gigavatios (GW), de los cuales el 61% corresponde a países del África subsahariana, según un análisis de Rystad Energy.

La región subsahariana africana tiene anunciados unos 70 GW de electrolizadores, de los que Mauritania representa el 50%, seguida de Sudáfrica y Namibia.

El África subsahariana ocupa una posición estratégica para el desarrollo de una economía verde del hidrógeno, ya que Sudáfrica posee cerca del 90% de las reservas mundiales de metales del grupo del platino, esenciales para la producción de electrolizadores de membrana electrolítica de polímero (PEM).

El principal impedimento para construir estos megaproyectos y las infraestructuras asociadas será la inversión.

Según el estudio de Rystad Energy, sólo 13 megavatios (MW) de los 114 GW previstos han sido objeto de una decisión final de inversión hasta la fecha. El acceso del continente a la tierra, los bajos costes laborales y el potencial de las energías renovables han atraído la atención de países más lejanos, como Alemania, que ha firmado acuerdos de compra con Namibia y Sudáfrica. Noruega ha adoptado un planteamiento diferente, financiando con ocho millones de dólares a Scatec, una empresa noruega de energías renovables, para que desarrolle proyectos de hidrógeno verde en Egipto.

Estos primeros pasos se acelerarán a medida que Europa se enfrente a una crisis energética y busque nuevos socios. Parte del recientemente publicado Plan Industrial Verde de la Unión Europea pretende promover proyectos de energías renovables e hidrógeno verde en toda África, con la vista puesta en el establecimiento de acuerdos de facilitación de inversiones sostenibles para atraer y ampliar las inversiones regionales.

Sólo Alemania tiene previsto importar entre el 50% y el 70% del hidrógeno que necesita para alimentar su demanda interna de aquí a 2030, en gran parte procedente de África.

Con planes para construir entre 17 GW y 21 GW de centrales eléctricas de gas preparadas para el hidrógeno de aquí a 2030, el compromiso de Alemania con la economía verde del hidrógeno es sustancial.

Para facilitar las importaciones, Alemania lanzó recientemente un plan de subastas de 900 millones de euros (957 millones de dólares) denominado H2Global, que asegura garantías de compra para productores de hidrógeno de fuera de Europa exclusivamente.

Según el análisis de Rystad Energy, los Estados africanos son actualmente los mejor situados para suministrar hidrógeno verde en las cantidades que necesita Europa.

“La economía global del hidrógeno verde está empezando a tomar forma, con África y Europa convirtiéndose en una locomotora de producción y uso. Las reservas minerales sin parangón de África son fundamentales para la producción de electrolizadores, y el fantástico potencial renovable de la región, combinado con los prodigiosos objetivos de producción e importación de Europa, no sólo alterarán los flujos energéticos, sino que los crearán de nuevo”, afirma Rajeev Pandey, analista de tecnologías limpias de Rystad Energy.

Egipto y Marruecos

Según la investigación de Rystad Energy, hay un total de 52 proyectos de hidrógeno verde anunciados en África. La curva de producción muestra un fuerte aumento después de 2025, cuando estos proyectos empiecen a aumentar la producción y alcancen los 7,2 millones de toneladas a finales de 2035. La mayoría de los proyectos anunciados producirán amoníaco como producto final para su exportación a Europa.

La ubicación geográfica única de Egipto en la encrucijada de África, Europa y Asia, así como su control del Canal de Suez, sitúan al país en una posición estratégica para convertirse en un centro mundial de energía verde. Con 21 proyectos en marcha, Egipto ocupa el primer puesto entre los países africanos productores de hidrógeno verde.

Scatec llegó a un acuerdo con el gobierno egipcio para el desarrollo de una instalación de amoníaco verde que producirá hasta 3 millones de toneladas anuales (tpa), que se exportarán principalmente a los mercados europeos y asiáticos.

Otro proyecto que busca un mercado de exportación en Europa es el de Masdar Ain-Sokhna, que desarrollarán Masdar y Hassan Allam Holding Group con una planta electrolizadora de 4 GW en la SCZONE (Zona Económica del Canal de Suez), que producirá 2,3 millones de tpa de amoníaco.

Del mismo modo, Globeleq anunció que desarrollará un proyecto de electrolizador de 3,6 GW en SCZONE, produciendo amoníaco para su exportación a Europa y Asia.

Otros grandes proyectos de hidrógeno verde son el proyecto ACME de amoníaco verde (400.000 tpa), el proyecto Fortescue-Egypt-gH2 (300.000 tpa) y el proyecto SCZONE-ReNew Power (200.000 tpa).

El proyecto marroquí de Amun, con una capacidad anual de hidrógeno de 900.000 t/año y desarrollado por CWP Global junto con la empresa norteamericana de EPC Bechtel, es el mayor de Marruecos.

El proyecto Guelmim-Oued Nour, anunciado por Total Eren, será capaz de producir 710.000 tpa de hidrógeno verde.  Otros proyectos que contribuyen al hidrógeno verde en Marruecos son: Hevo Ammonia Morocco (31.000 tpa), el proyecto Masen Green Hydrogen (8.400 tpa) y el proyecto Ben Guerir (125 tpa).

Mauritania

La proximidad geográfica al puerto mauritano de aguas profundas de Nouadhibou y el gran mercado europeo de exportación hacen que el proyecto de hidrógeno verde en Mauritania sea potencialmente muy lucrativo.

Contribuyen a la capacidad de transporte de Mauritania el proyecto Aman (con una producción de 1,7 millones de tpa), el proyecto Nour Electrolyzer (1,2 millones de tpa) y el proyecto de hidrógeno verde Masdar-Infinity-Conjuncta (1,36 millones de tpa).

El proyecto de hidrógeno verde de Aman, de 40.000 millones de dólares, está siendo desarrollado por CWP Global y es el mayor proyecto de hidrógeno verde de África. Tendrá una capacidad de electrolización de 15 GW, alimentada por 30 GW de energía solar y eólica combinadas.

El proyecto Nour, desarrollado por el grupo de energía de transición Chariot Limited, centrado en África, y Total Eren, es el segundo mayor proyecto de hidrógeno verde de Mauritania, con un potencial de hasta 10 GW de electrólisis.

El proyecto de hidrógeno verde Masdar-Infinity-Conjuncta, valorado en 34.000 millones de dólares, prevé producir 8 millones de tpa de derivados del hidrógeno utilizando una capacidad de electrolización de 10 GW. El proyecto tendrá una fuerte conexión con Alemania tanto en términos de proveedor de tecnología como de potencial comprador. Sin embargo, dada su envergadura, si alguno de estos proyectos se retrasa, el objetivo de Mauritania puede quedar en entredicho.

Por otra parte, la Socieetee Nationale Industrielle et Mianieere firmó un memorando de acuerdo con ArcelorMittal para establecer en el país una planta de paletización y otra de producción de hierro de reducción directa (DRI) con el fin de producir 2,5 millones de tpa de acero verde al año.

Namibia

Con los proyectos anunciados de Tsau Khaeb, de 3 GW, y Tumoneni, de 2,5 GW, Namibia está ganando impulso en la economía verde del hidrógeno.

La empresa namibia Hyphen Hydrogen Energydesarrollará Tsau Khaeb, con una producción por fases de unas 300.000 toneladas anuales y una inversión estimada de 9.400 millones de dólares. Se están llevando a cabo los procesos necesarios de viabilidad, ingeniería y obtención de permisos, con la esperanza de que la construcción pueda comenzar en enero de 2025.

El proyecto Daures Green Hydrogen Village, de 42 MW, obtuvo una subvención de 15 millones de dólares del Ministerio de Educación e Investigación alemán para poner en marcha un proyecto piloto durante 18 meses.

Asimismo, el productor independiente francés HDF Energy pretende construir el proyecto Swakopmund, de 50 MW, el primer proyecto integrado de hidrógeno y energía solar de África.

Namibia también tiene previsto desarrollar tres valles del hidrógeno en Kharas, el puerto de Walvis Bay y Kunene, respectivamente, con el objetivo de producir amoníaco verde como producto final para la exportación.

Yibuti, Sudáfrica y otros

Yibuti cuenta con buenos recursos solares, eólicos y geotérmicos. CWP Global firmó un acuerdo con el gobierno para desarrollar un centro de energía renovable e hidrógeno verde de 10 GW. Con este proyecto, CWP Global se convierte en el mayor promotor de África. Fortescue Future Industriestambién firmó una asociación con el gobierno de Yibuti para realizar estudios sobre el desarrollo de hidrógeno verde en dos emplazamientos: uno en el norte de Goubet y otro en Obock.

En Sudáfrica, los proyectos centrados en el combustible de aviación sostenible (SAF) están atrayendo una gran atención. Sasol y un consorcio formado por Linde, Enertrag y Navitas Holdings colaboraron para producir SAF con el apoyo de la plataforma de subastas H2Global del gobierno alemán. Sasol está explorando un estudio de viabilidad en la planta de Secunda Synfuel y oportunidades para una posible exportación a Alemania. 

Por su parte, Hive Hydrogen anunció la construcción de una planta de amoníaco verde de 780.000 tpa y 4.600 millones de dólares, con su correspondiente suministro eléctrico, en la zona económica especial de Coega, junto al puerto de Ngqura.

El Gobierno alemán también ha aprobado una subvención de 15 millones de euros para que la empresa química Linde financie el proyecto de hidrógeno renovable HySHiFT en Mpumalanga, que se lleva a cabo en colaboración con Sasol, Enertrag e Hydregen Energy. Las empresas tienen previsto construir una planta de producción de e-keroseno mediante un electrolizador de 200 MW.

Otros países subsaharianos también han anunciado proyectos de hidrógeno verde, como la planta de amoníaco verde de 300 MW que está desarrollando Sonangolen Angola y que exportará unas 280.000 tpa de amoníaco verde a Alemania, y la planta de amoníaco verde y fertilizantes verdes de 300 MW de Kenia, alimentada por la energía geotérmica existente.

*Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

Un país europeo tendría el hidrógeno verde más barato que España

Producir hidrógeno verde en Irlanda podría costar tan solo 3,50 €/kg en 2030, proporcionando el hidrógeno verde más barato de Europa, según un nuevo análisis de Aurora Energy Research.

Por: RAMÓN ROCA*

El hidrógeno verde presenta una oportunidad importante para Irlanda. Como alternativa de cero emisiones al uso de combustibles fósiles en toda la economía, podría desempeñar un papel importante en la descarbonización. Y gracias a una economía de producción favorable, una industria de hidrógeno verde irlandesa podría competir con sus contemporáneos en toda Europa, impulsando no solo la transición de Irlanda a Net Zero, sino la de Europa en su conjunto.

Según el último análisis de Aurora, estos 3,50 €/kg son un 8% inferior a los costes de producción óptimos en España y un 35 % inferior a los de Alemania.

Aunque este precio debería ser menor incluso que estos 3,5 euros por kilo de hidrógeno ya que si no, no competiría contra el hidrógeno gris actual.

Capacidad de producción

La capacidad de producción de hidrógeno verde objetivo de Irlanda supera con creces las proyecciones de Aurora para la demanda interna. El gobierno tiene como objetivo instalar 2GW de generación de eólica marina conectada a electrolizadores para 2030, lo que podría producir hasta 138.000 toneladas de hidrógeno verde al año, según encuentra Aurora. 

La demanda irlandesa de hidrógeno aumentará a 33.000 toneladas en 2030 según el pronóstico del caso base de Aurora, desde los 11.000 en 2023. Se prevé que el sector industrial represente la mayor parte del consumo, seguido por el transporte. 

La producción también podría exportarse: el costo nivelado óptimo de las importaciones de hidrógeno verde enviadas desde Cork a Alemania en 2030 sería un 13 % más bajo que los costos de producción nacionales óptimos en Alemania, según muestra el modelo de Aurora.

A pesar de las ventajas de costos, se necesita un sólido apoyo político para liberar el potencial de hidrógeno verde de Irlanda. El coste óptimo de producir hidrógeno verde en Irlanda en 2030 equivale a 89 €/MWh, un 82 % más que el precio del gas previsto por Aurora en 2030.

La falta de acción para reducir esta prima podría impedir el desarrollo de un mercado. La introducción de acuerdos de compra de hidrógeno respaldados por el gobierno que pagarían la prima de costo podría incentivar la producción, mientras que el alivio del gasto de capital en inversiones en electrolizadores podría reducir aún más los costos a recuperar por kilogramo de hidrógeno.

*Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

Anuncian el proyecto de hidrógeno verde más grande de América

Más de 4 mil millones de dólares serán invertidos en este megaproyecto que aportará a la descarbonización de importantes sectores. Air Products y AES Corporation serán las propietarias de este proyecto que se espera entre a operar en 2027 y que incluye 1,4 GW de generación de energía eólica y solar.

AES y Air Products anunciaron sus planes de invertir aproximadamente 4 mil millones de dólares en la construcción, propiedad y explotación de una planta de producción de hidrógeno verde en Texas. Este megaproyecto de conversión de energía renovable en hidrógeno incluye aproximadamente 1,4 gigavatios (GW) de generación de energía eólica y solar, junto con una capacidad de electrolización capaz de producir más de 200 toneladas métricas al día de hidrógeno verde, lo que la convierte en la mayor instalación de hidrógeno verde de Estados Unidos y de todo el continente.

La planta, cuyo inicio de operaciones comerciales está previsto para 2027, atenderá la creciente demanda de combustibles con cero emisiones de carbono para la movilidad y otros mercados industriales. La planta producirá una fuente de energía totalmente limpia a gran escala.

Cabe resaltar que, si todo el hidrógeno verde producido allí se utilizara en el mercado de camiones pesados en lugar del diésel, se eliminarían más de 50 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a lo largo de la vida útil del proyecto, el equivalente a evitar las emisiones de casi cinco mil millones de galones de diésel.

Air Products y AES serán propietarias conjuntas y a partes iguales de los activos de energía renovable y electrolizadores, y Air Products actuará como comprador y comercializador exclusivo del hidrógeno verde en virtud de un contrato de 30 años.

“Este proyecto aprovechará la posición de AES como uno de los mayores desarrolladores de energía renovable en Estados Unidos, y nuestro liderazgo mundial en innovaciones, como los sistemas de almacenamiento de energía y el suministro de energía limpia las 24 horas del día a los centros de datos. Nos complace asociarnos con el líder mundial en hidrógeno, Air Products, para esta planta de hidrógeno verde a gran escala, la primera de su clase en Estados Unidos”, afirmó Andrés Glusky, CEO de AES Corporation.

Ahora que el hidrógeno verde se posiciona como una nueva línea de negocio de AES, la compañía ya tiene proyectos en desarrollo de este carburante en Chile y Brasil, así como está participando en iniciativas de centros de hidrógeno en California y New York.

Fuente: AES Colombia