El Grupo Ecopetrol lanzó su visión estratégica al 2040, y las metas operativas y financieras para el período 2022 – 2024.
8 de febrero de 2022. La estrategia de largo plazo del Grupo Ecopetrol (GE), denominada “Energía que Transforma”, responde a los retos actuales en materia ambiental, social y de gobernanza, manteniendo el foco en generación de valor sostenible para todos sus grupos de interés.
Su objetivo es consolidar una organización que se adapta de manera oportuna a los cambios que enfrenta la industria energética y a los desafíos de un mundo que avanza en la generación y uso de energías limpias.
Así, “Energía que Transforma” posicionará a Ecopetrol como un grupo integrado de energía, que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos (exploración, producción, transporte, refinación y comercialización), en infraestructura lineal, tanto en transmisión de energía como en concesiones viales, y en la nueva economía del hidrógeno.
Crecer con la Transición Energética
El primer pilar de la estrategia propende por mantener la competitividad en la cadena integrada de hidrocarburos y aumentar la oferta de gas, la exploración costa afuera, el recobro mejorado y el desarrollo de los yacimientos no convencionales (YNC).
En ese sentido, invertirá, en promedio, entre USD 5.200 y USD 6.000 millones anuales al 2040. Entre 2022 y 2024, las inversiones orgánicas se ubicarán en un rango entre USD 17.000 y USD 20.000 millones, de los cuales el 69% será destinado a proyectos del segmento de exploración y producción, enfocados en exploración nacional en las cuencas del Piedemonte Llanero, el Valle Medio del Magdalena, el offshore del Caribe colombiano e internacionalmente en Estados Unidos y Brasil.
En producción, la inversión está enfocada en tecnologías de recobro mejorado, nueva actividad en el Piedemonte Llanero y la protección de la curva básica, mejorando la declinación natural de los campos.
El Plan estima niveles de producción entre 700 y 705 mil barriles de petróleo equivalente por día (kbped) en 2022, llegando a niveles cercanos a 730 kbped en 2024. En materia de YNC, se prevén inversiones por USD 1.870 millones al 2024, para continuar con el crecimiento en la cuenca de Permian en Estados Unidos, e inversiones superiores a USD 80 millones en los Proyectos Piloto de Investigación Integral Kalé y Platero, ubicados en el Valle Medio del Magdalena.
Gas natural
En relación con el gas natural, energía fundamental en la transición energética, el Plan 22–24 incluye inversiones en proyectos por más de USD 1.800 millones, destacando el desarrollo de proyectos de exploración y producción en el Piedemonte Llanero, Caribe continental y costa afuera.
En el largo plazo se espera crecer en producción propia, buscar nuevas opciones de comercialización e incursionar en regasificación, almacenamiento y micro GNL, con lo cual se prevé mantener la participación de mercado del GE en Colombia en alrededor del 78% para gas y 77% para Gas Licuado del Petróleo (GLP).
En cuanto al segmento de transporte, para el Plan 22-24 se esperan volúmenes transportados superiores a un millón de barriles por día, en línea con el comportamiento de la producción y la demanda de combustibles líquidos del país; soportados en inversiones entre USD 800 y USD 900 millones.
En el largo plazo los objetivos del segmento incluyen: i) capturar más del 90% del mercado de transporte de hidrocarburos en Colombia, ii) mantener, en promedio, un retorno sobre el capital empleado (ROACE) superior al 15%, iii) mantener el EBITDA en niveles cercanos a USD 2.200 millones anuales hasta el 2040 y iv) en términos de diversificación, generar un EBITDA en promedio de USD 420 millones por año (entre 2022 y 2030).
El segmento de refinación tendrá inversiones entre USD 1.200 y USD 1.400 millones entre 2022 y 2024, con foco en garantizar la confiabilidad y sostenibilidad de la operación de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, así como en el desarrollo de los programas de calidad de combustibles y gestión de aguas residuales, asegurando efluentes cada vez más limpios y refinerías más resilientes.
En este sentido, la propuesta de valor apunta a lograr una carga conjunta entre 340 y 360 mil barriles por día en 2022, alcanzando entre 420 y 430 mil barriles por día en 2024. En ese sentido, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, anunció que en el segundo trimestre de 2022 entrará a operar la ampliación de Reficar, que pasará de una capacidad de 150.000 bariles por día a 200.000 barriles por día.
En resumen, en el largo plazo, la aspiración del GE incluye: i) lograr un EBITDA entre USD 9.000 y USD 12.000 millones por año para el 2030, y entre USD 13.000 y USD 14.000 millones por año para el 2040, ii) ROACE de entre 8% y 10%, iii) mantener la política de dividendos ordinarios entre 40% y 60% en línea con resultados operativos, y iv) mantener el indicador de Deuda Bruta/EBITDA por debajo de 2,5x.
La estrategia a largo plazo habilita transferencias a la Nación del orden entre 13 y 20 billones de pesos en promedio anual, a través de regalías, impuestos y dividendos.
Felipe Bayón concluyó que “en los próximos 20 años, Energía que Transforma nos consolidará como un grupo de energía líder en Latinoamérica, sólido financieramente, con sus operaciones altamente descarbonizadas, diverso e incluyente y a la vanguardia en tecnología para seguir siendo motor de crecimiento, de reactivación y mayor bienestar para sus grupos de interés”.