En diálogo con la guiadelgas.com, el director de la UPME habla sobre los proyectos de expansión prioritarios en gas natural y electricidad, para darles seguridad a estos sistemas energéticos.
Carlos Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), cree que la segunda convocatoria para la planta de regasificación del Pacífico y el gasoducto Buenaventura-Yumbo, no saldrá desierta y que, en consecuencia, se estaría adjudicando a mediados de julio próximo.
La afirmación la hace soportado en que la ampliación de tres meses para presentar propuestas fue solicitada por los mismos interesados, y además la UPME redujo la capacidad de almacenamiento de 200.000 a 170.000 metros cúbicos, lo que ha despertado interés en los inversionistas.
Por otro lado, además de la interconexión de los dos sistemas de transporte de gas natural, el de la Costa y el Interior, Correa considera que otros proyectos prioritarios para el sistema es la bidireccionalidad Barranquilla-Ballena y el cierre del anillo Jobo-Medellín, identificados en el Plan de Abastecimiento de Gas.
En el tema de líquidos, la UPME identificó otro proyecto importante: el poliducto Yumbo-Pasto, que solucionaría en un futuro próximo temas de confiabilidad y abastecimiento para el sur del país.
“Estamos a la espera de que la CREG defina las reglas para ese proyecto, pero creo que va a solucionar el suministro de combustibles líquidos: jet fuel, GLP, gasolina y diésel para esa zona del país, que como ya vimos con el tema del cierre de vías, tiene dificultades de transporte y sufre bastante”, dijo Correa.
Cambiar el chip en la planeación en electricidad
De acuerdo con el funcionario, hay aprobados 23.900 Mw para conexión, pero el cuello de botella del sector eléctrico está en la falta de redes de transmisión.
“Efectivamente, el refuerzo en las redes de transmisión se ha hecho históricamente tratando de seguir la demanda y tratando de ir, si se quiere, en un segundo plano hacia la expansión del parque de generación.
“Lo que nosotros estamos viendo es que, primero, hay que cambiar el chip en la manera en que se planea la transmisión, nos toca ser más anticipativos, porque ya vimos que por falta de transmisión muchos proyectos no pueden tener acceso a puntos de conexión.
“Entonces, por un lado, un cambio de chip en la planeación y, en segundo lugar, desde la UPME tenemos mapeado los proyectos más urgentes, el Ministerio también, hay inclusive una gerencia interministerial que se llama Gerencia Guajira, y nosotros dese la Unidad por supuesto nuestra labor esa sí diaria es hacer seguimiento a los proyectos de transmisión y tratar de determinar qué se puede hacer para impulsarlos y que lleguen a feliz término”, señala el funcionario.
Dentro de esos proyectos prioritarios en transmisión, Correa señala a Colectora-Cuestecitas y las líneas que se desprenden hasta La Loma y El Copey, pues esos proyectos permitirían evacuar una capacidad importante de generación en La Guajira, más o menos unos 1.050 Mw.
Otros proyectos están asociados a la zona Centro Oriente: Chivor Norte-Bacatá y Sogamoso Norte-Nueva Esperanza, que para la UPME son prioritarios porque permitirían aumentar la confiabilidad en la zona donde Bogotá representa una carga importante.