Estudian modelo para que América Latina pase del carbón a la energía nuclear

Un estudio reciente desarrollado por investigadores de las Universidades de Antioquia y Nacional de Colombia, la Red Nuclear Colombiana y la Escuela Latinoamericana de Administración y Emprendimiento analiza la viabilidad económica de convertir plantas de carbón en instalaciones nucleares a pequeña escala.

La investigación, liderada por José Alejandro Barrera Giraldo, David Galeano, Daniel Morales y Alfredo Trespalacios, analiza la posibilidad de aplicar el modelo conocido como Coal-to-Nuclear (C2N), que propone reutilizar parte de la infraestructura existente en termoeléctricas de carbón para instalar reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés).

El análisis incorpora ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras y México.

El documento señala que varios países latinoamericanos enfrentan un aumento sostenido en la demanda de electricidad y una disminución progresiva del uso del carbón. Sin embargo, el cierre de estas plantas implica retos económicos y laborales. Este escenario abre la discusión sobre tecnologías capaces de sustituir generación firme y reducir emisiones.

La transición C2N ha sido estudiada en otros continentes y cuenta con proyectos piloto en Estados Unidos, Europa del Este y Asia. Los investigadores desarrollaron un modelo propio para estimar costos en el contexto latinoamericano, con particular atención a los riesgos financieros que caracterizan a cada país.

Metodología aplicada

Los autores proponen un modelo híbrido, determinístico y estocástico, basado en el cálculo del Costo Nivelado de Energía (LCOE). La metodología incorpora un factor de “reutilización” que estima el ahorro obtenido al mantener sistemas de transmisión, terrenos, accesos y parte de las obras civiles existentes en las plantas de carbón.

El estudio utilizó datos técnicos de 41 unidades termoeléctricas a carbón y aplicó simulaciones Monte Carlo para incluir variabilidad en costos de inversión, operación, combustible y tiempo de construcción.
Las estimaciones muestran un rango de LCOE entre 83,31 y 107,92 USD/MWh, según país y condiciones de las plantas. Colombia, Chile y México presentan los valores más bajos dentro del rango analizado.

Con las simulaciones, el rango se amplía a 71,47–169 USD/MWh, reflejando incertidumbres propias de los proyectos nucleares y de las economías de los países evaluados.

El estudio concluye que las diferencias entre naciones se explican, principalmente, por dos factores:

  • Prima de riesgo país, que impacta el costo del capital.
  • Edad y estado de las plantas de carbón, que determina su valor residual y el nivel de obras aprovechables.

México, Colombia y Chile se ubican como los países con resultados más favorables en la relación entre costos y riesgo. República Dominicana, Honduras y Argentina registran valores más altos debido a sus condiciones financieras y fiscales.

El análisis planta por planta identifica que las unidades con edades intermedias muestran mejores indicadores para una eventual conversión. Las plantas más nuevas requieren inversiones mayores por su alto valor residual, mientras que las de mayor antigüedad podrían enfrentar costos elevados asociados a reparaciones y remodelaciones antes de su reconversión.

Implicaciones para la política energética

Los investigadores plantean que las conversiones C2N en América Latina pueden complementar la expansión de energías renovables y ayudar a mantener la estabilidad del sistema eléctrico, dado que los SMR operan con altos factores de capacidad.

Pero señalan que la viabilidad de esta transición depende de condiciones de financiamiento, estabilidad regulatoria e instrumentos que reduzcan riesgos para los inversionistas. Asimismo, el estudio destaca la necesidad de cooperación internacional y marcos institucionales que permitan desarrollar proyectos nucleares en países sin trayectoria previa.

Además, sugiere avanzar en estudios nacionales detallados que incorporen costos locales, topografía, disponibilidad hídrica y parámetros regulatorios específicos. También recomienda evaluar la integración de la nuclear con sistemas renovables variables para determinar configuraciones óptimas dentro de cada matriz energética.

El estudio concluye que la transición del carbón hacia la energía nuclear mediante SMR representa una opción económicamente viable para Latinoamérica en escenarios determinados y bajo ciertas condiciones financieras. Su éxito depende de políticas públicas orientadas a la reducción de riesgo, marcos regulatorios consistentes y estrategias de inversión de largo plazo.