Exportaciones de petróleo y derivados alcanzaron US$19 mil millones en 2022

La producción de petróleo en 2022 fue de 754 mil barriles de petróleo promedio al día, un crecimiento de 2,4% frente al 2021, mientras la producción de gas se ubicó en 1.072 millones de pies cúbicos diarios, una disminución anual del 1,4%.

Según el más reciente Informe de Taladros y Producción de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), en enero pasado la producción de petróleo fue de 773.900 barriles promedio diarios, un 4,6% más que el mismo mes de 2022.

El dato también muestra que la tendencia alcista en la producción de petróleo se mantiene, pues en el año corrido la producción de petróleo diaria en Colombia tuvo un crecimiento de 2,4% respecto a 2021.

De esta manera, el país habría cerrado el año pasado con una producción promedio día de 753.700 barriles de petróleo, lo que significó una media diaria superior a 17.300 frente al promedio de 2021. Esto llevó a que, según los datos preliminares del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el sector creciera 2,5% en comparación con el 2021, año en el que el sector decreció en –5,6%.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, al entregar el balance, señaló que el año que acaba de finalizar fue uno de los mejores para la industria y destacó las cifras del DANE que indican que el sector de petróleo y derivados en 2022 generó ingresos por exportaciones por 18.938 millones de dólares, lo cual significa un aumento de 40,1% frente al 2021.

“El sector sigue generando los recursos necesarios para los programas sociales del gobierno central y las regalías que requieren las regiones”, dijo y agregó que para aumentar la producción en el corto plazo y contrarrestar la declinación promedio natural de los yacimientos colombianos del 15%, es importante seguir trabajando en proyectos de recobro mejorado, incrementar la perforación de pozos e impulsar la actividad exploratoria.

“Cabe resaltar que en las últimas semanas se vienen presentando situaciones de orden público y vías de hecho o bloqueos que están impactando el empleo y encadenamientos productivos en el territorio con las consecuencias en pérdidas de producción e ingresos para todos los colombianos”, sostuvo.

Respecto a la exploración, de acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, con corte a diciembre de 2022, se perforaron un total acumulado de 68 pozos exploratorios. Con este conteo se superaron los 25 pozos perforados en 2021, y se logró rebasar la meta de 60 pozos del Plan Nacional de Desarrollo para el 2022. 

Adicionalmente, se perforaron 657 pozos de desarrollo, un incremento de 227 pozos en comparación al mismo periodo en 2021.

Para 2023, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) estima inversiones en exploración cercanas a 1.240 millones de dólares, una disminución del 4% frente a los 1.290 millones de dólares invertidos en 2022. También se proyecta la perforación entre 55 a 60 pozos exploratorios, una cifra menor a la del año pasado.

Por otra parte, sobre la actividad de taladros, Campetrol informó que en enero de 2023 el número de equipos activos fue de 149 (55 de perforación y 94 de mantenimiento de pozos), cuatro taladros menos frente a diciembre de 2022.

Para enero de 2023, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) informó que el precio Brent del petróleo disminuyó con respecto al promedio del año anterior, de US$100,8 por barril pasó a US$82,4.

En consecuencia, Castañeda afirmó que “es necesario incrementar la producción para compensar la reducción del precio dentro del contexto de incertidumbre económica global y que el país se mantenga estable macroeconómicamente para seguir apalancando las finanzas nacionales”.

En materia de impacto socioeconómico, de acuerdo con las cifras del Grupo Ecopetrol, durante el año 2022 se generaron aproximadamente 130.000 empleos, un incremento del 21% con respecto a los 103.200 empleos generados en 2021. De igual forma se realizó una inversión socio–ambiental de más de 300 mil millones de pesos, de acuerdo con los reportes trimestrales a septiembre de 2022.

Finalmente, Castañeda afirmó que “desde Campetrol hay confianza en que el Gobierno Nacional tomará las mejores decisiones para que las actividades de hidrocarburos sigan siendo un pilar importante este año en la economía. No es un secreto que el país, en paralelo con la transición energética, requiere mantener activos sus sectores más relevantes, que aportan al crecimiento del PIB, de las exportaciones, empleos, impuestos, regalías y de la Inversión Extranjera Directa”.