La decisión de la Autoridad Nacional se fundamenta en el análisis del Estudio de Impacto Ambiental, lo verificado en las visitas de campo y lo recogido, entre otros, en los escenarios de participación de la reunión informativa y la Audiencia Pública Ambiental.
28 de marzo de 2022. En el marco del Decreto 328 del 28 de febrero de 2020, el cual estableció los lineamientos para adelantar Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) sobre Yacimientos No Convencionales de hidrocarburos con la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) decidió dar la viabilidad ambiental al proyecto piloto Kalé.
Dentro del proceso de evaluación, la entidad tuvo en cuenta los impactos ambientales por el desarrollo de las obras y actividades del proyecto en el área de influencia en los temas bióticos, abióticos y sociales, así como las medidas de manejo y de monitoreo establecidas dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA) presentado por Ecopetrol, y lo expresado por la comunidad y las demás autoridades en el proceso de la Audiencia Pública Ambiental.
Para el proceso de evaluación de los proyectos de PPII-YNC, la ANLA viene preparándose desde hace tres años, a través de la reestructuración de la entidad, que entre otras permitió la creación de la Subdirección de Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental. Adicionalmente, permitió la especialización y fortalecimiento de los equipos técnicos y jurídicos, los cuales han recibido capacitación permanente con expertos nacionales e internacionales en la evaluación y seguimiento de estos proyectos, y han conocido experiencias en otros países del continente.
Por otro lado, anterior a la radicación del Estudio de Impacto Ambiental, la Subdirección de Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental de la ANLA hizo presencia permanente en la región desde el año 2019, con el fin de realizar un análisis riguroso de las condiciones del territorio, el cual se incluyó en las consideraciones técnicas ambientales del proyecto, y que fue la base para tener consideraciones sobre la implementación de otros proyectos en la región que se encuentran en seguimiento desde años atrás en sectores de energía e infraestructura, entre otros.
Una vez se dio inicio al proceso de evaluación, el equipo técnico realizó la visita de evaluación para contrastar lo consignado en el EIA con lo observado en campo y la información allegada a la ANLA. Así mismo, y en aras de garantizar la libre participación, se reconocieron los terceros intervinientes, se desarrolló la Reunión Informativa y la Audiencia Pública Ambiental.
Adicionalmente, frente al proceso, entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitieron sus conceptos y pronunciamientos oficiales, con el fin de analizar y contrastar la información recopilada en campo por parte del grupo evaluador, en aras de conocer los posibles impactos ambientales que representa la exploración de yacimientos no convencionales en el país y las posibilidades de realizarlo de forma segura, responsable y sostenible para las comunidades y el medio ambiente.
El proceso de evaluación contó con un equipo de más de treinta profesionales de la ANLA de diferentes disciplinas, que abarcaron las temáticas definidas en los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en geología, hidrogeología, hidrología, ingeniería civil, ingeniería de petróleos, geotecnia, calidad de aire y ruido, ingeniería química, ingeniería ambiental; además en biología, ecología, ingeniería forestal y ambiental, y especialistas en diferentes temáticas relacionadas con flora y fauna, hidrobiología, microorganismos, bioacústica y paisajes sonoros, y metabarcoding, así como profesionales en ciencias sociales y jurídicas.
Los resultados de los PPII de Yacimientos no Convencionales serán objeto de estudio especial por parte del Comité de Evaluación, conformado a raíz del Decreto 328 de febrero de 2020, que hará seguimiento técnico y científico de estos pilotos, y es esta instancia la que determinará si los proyectos cumplen con los requisitos y condiciones establecidas para avanzar hacia una fase comercial de la exploración y explotación de hidrocarburos a través de esta técnica. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales no hace parte del Comité de Evaluación.
Fuente: ANLA
Откройте для себя удивительный ассортимент детских товаров, которые подарят радость и комфорт вашему малышу!
Для тех, кто ищет информацию по теме «Элитные автомобили: стиль жизни и советы», нашел много полезного.
Смотрите сами:
[url=https://cadillac-forum.ru]https://cadillac-forum.ru[/url]
С TykePop ваши дети получают только самое лучшее. Берегите их здоровье и счастье с нашими товарами.