- En la actualidad se ha despertado un interés creciente por temas relacionados con Micro Redes, Redes Inteligentes, Ciudades Inteligentes, Medición Inteligente, entre otros.
Por: Daniel Felipe Díaz*
31 de mayo de 2018. En las Micro Redes, por ejemplo, se pueden integrar diferentes tecnologías de generación de energía o DER (distributed energy ressources), desde la CHP (combined heat and power) hasta las mismas fuentes renovables que pueden flexibilizar la oferta/demanda energética a lo largo de la red, reducir el impacto de los cortes eléctricos, optimizar los costos y abastecer de energía eléctrica zonas de difícil acceso para las líneas de transmisión convencionales.
Los beneficios derivados de la utilización de estas tecnologías se pueden resumir en:
- Económicos: Mejora de la eficiencia y los costos energéticos previsibles a largo plazo.
- Resiliencia: Mejora de la fiabilidad de las interconexiones en la red eléctrica, para que el sistema se adapte al cambio y responda de manera inteligente ante las contingencias.
- Medioambientales: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por el uso óptimo de los recursos renovables y programas de eficiencia energética.
Otro tipo de beneficios, que muchas veces se pasa por alto, son los sociales, los cuales tienen el potencial de ayudar a una mejor ejecución de los proyectos, permiten la generación y el consumo colaborativo de energías de una forma natural y contribuyen a la concientización y al ahorro energético.
Es por esto que la sociedad requiere de un modelo energético que empodere a los ciudadanos para consumir y para entregar excedentes de energía a la red.
Estos temas fueron tratados en detalle en el evento “Micro Redes y su transición del potencial a la realidad”, el 17 de mayo de 2018 en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde participaron 200 representantes del sector energético colombiano.
*Director de Gestión y Desarrollo Estratégico del Consejo Mundial de Energía Colombia.