TGI lanza escuela de liderazgo femenino en las regiones

A través de educación y capacitación, TGI busca fomentar el empoderamiento y desarrollo integral de mujeres en los departamentos de La Guajira, Casanare y Meta, haciendo una apuesta por la transformación social.

La Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá, lanzó su Escuela de Liderazgo Femenino para acercar al conocimiento y liderazgo a más de 200 mujeres en La Guajira: Albania, Manaure y Riohacha; en el Meta: Barranca de Upia, Acacias, Villavicencio; y en Casanare: Sabanalarga.

Con este programa, la empresa hace una apuesta por la reconstrucción del tejido social, la inclusión, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la automía económica.

“Como parte de nuestro compromiso de avanzar en la consolidación de una estrategia de sostenibilidad, entendemos la importancia de brindar herramientas para empoderar a las mujeres que desde sus comunidades impulsan procesos de cambio y transformación social, señaló Mónica Contreras Esper, presidente de TGI.

Con el objetivo de lograr un alto impacto en los territorios, desde TGI queremos promover las economías locales, nuevas visiones de desarrollo, generar bienestar social y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres.

Para el segundo semestre de 2023, 200 nuevas mujeres iniciarán la segunda cohorte de la escuela, en los departamentos de Cundinamarca, Caldas y Tolima. Para este caso se enfocarán en emprendimientos verdes y bioeconomía.

“En TGI tenemos la convicción profunda de que la diversidad, la inclusión y la equidad son condiciones indispensables para lograr el desarrollo sostenible, el progreso de los países, el bienestar de la sociedad, el crecimiento y desarrollo de las empresas. Como una empresa de puertas abiertas, hoy nos alegra brindar oportunidades que aportan al cierre de brechas y a la construcción de un país más equitativo, que reconoce a sus mujeres como agentes de desarrollo, cambio y prosperidad colectiva”, concluyó Mónica Contreras.

Colombia: Industria de hidrocarburos avanza en equidad de género

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en alianza con Mujeres Oil&Gas, lideró el ‘Foro ACP Equidad de Género: Aportes de la industria al cierre de brechas’, un espacio de discusión y análisis de los temas de equidad en el sector hidrocarburos y de combustibles líquidos.

La industria, en los segmentos de exploración y producción de hidrocarburos, y de distribución de combustibles, en 2021 contó con más de 19.700 mujeres vinculadas en sus operaciones. De esas, 3.419 trabajaban en Santander, 3.104 en Meta, 2.578 en Arauca, 2.460 en Casanare, 1.850 en Bogotá, y el resto en Cundinamarca, Bolívar, Huila, Putumayo y Cesar.

“Históricamente la industria del petróleo y gas se ha caracterizado por ser mayoritariamente masculina; sin embargo, estamos convencidos de la importancia de garantizar la igualdad de género para el sector y la sociedad, por ello, hemos avanzado con la implementación de políticas de equidad en las compañías y la generación de espacios de discusión, análisis y seguimiento a los temas de igualdad como este que hoy convocó a gremios, empresas, comunidad y Gobierno”, aseguró Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

Por su parte, la presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Clara Liliana Guatame, quien se refirió en su presentación al enfoque de género en la transición energética en Colombia, señaló que “la apuesta es incluir más mujeres en la industria de hidrocarburos y esto, en un contexto de transición energética justa, significa mayor equilibrio entre las visiones, experiencias y perspectivas”.

Sobre el panorama de la equidad de género en el sector hidrocarburos, Adriana Álvarez, directora técnica de Insuco, consultora internacional especializada en ciencias y sostenibilidad social, destacó que si bien hay retos que superar en el camino a la equidad, hay avances por destacar como la consolidación de los esquemas de flexibilidad laboral, las estrategias socializadas de equidad de género y formaciones para eliminar los sesgos inconscientes.

En el conversatorio ‘Apuestas del sector de petróleo, gas y combustibles líquidos para avanzar en la equidad de género’, el country manager de Drummond Energy, Alberto García, hizo énfasis en la importancia de promover la formación de mujeres en áreas técnicas que permitan vincularlas en cargos que hoy ocupan en su mayoría hombres. “Tenemos una participación diferencial en lo profesional, técnico y operacional, y ahí está el gran reto de superar ese rezago, aunque en los últimos 20 años esta brecha se ha reducido”.

La industria también ha avanzado en la promoción de la equidad de género en las comunidades. En 2021, la inversión social de las empresas del sector (upstream y downstream) sumó más de $455.500 millones,que beneficiaron a más a 60 mil mujeres, a través del fortalecimiento comunitario y de proyectos productivos; cultura, arte y patrimonio; educación, recreación y deporte; e infraestructura social.

Un ejemplo de lo anterior es el caso de Ximena Beltrán, estudiante del programa de formación ‘Crece con Frontera’, quien desde su experiencia narró cómo esta iniciativa transformó su vida y la de otras mujeres de Puerto Gaitán (Meta): “Actualmente somos 24 mujeres que tenemos contacto directo con la parte operativa, en prácticas que antes solo estaban atendidas por hombres. Esta es una oportunidad de empoderamiento que nos ha permitido crecer en todos los ámbitos de nuestra vida”, dijo.

Ecopetrol se compromete a reducir en 55% sus emisiones de metano a 2030

Este nuevo objetivo complementa el compromiso de cero emisiones netas de carbono a 2050 que asumió la compañía en marzo de 2021. La empresa utiliza tecnología de punta como cámaras infrarrojo, vuelos con sensores e imágenes satelitales para la detección y medición de las emisiones de metano.

Ecopetrol se comprometió a reducir sus emisiones de metano en un 45% a 2025 y en un 55% a 2030, con respecto a la línea base de 2019, en las operaciones directas del segmento de producción a través de la detección, medición y eliminación de emisiones fugitivas y la reducción de venteos en tanques y pozos.

La meta establecida para esta década logrará disminuir cerca de 45.000 toneladas de metano, que equivalen a más de 1.200.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). De esta manera la Empresa busca robustecer sus esfuerzos para mitigar el cambio climático, dado que el metano es uno de los gases que más contribuye al efecto invernadero.

A la fecha, Ecopetrol ha avanzado en la detección y cuantificación de las emisiones utilizando diferentes tecnologías de vanguardia como cámaras infrarrojo y medidores de flujo, así como análisis de imágenes satelitales y vuelos con sensores de metano, con los cuales se han evaluado cerca del 95% de las operaciones de la compañía. A la fecha se ha logrado el cierre de más de 1.700 fugas identificadas.

También se ha unido a iniciativas globales como la Coalición por el Clima y el Aire Limpio (CCAC) y la Oil and Gas Methane Partnership (OGMP 2.0), lideradas por Naciones Unidas, con el propósito de intercambiar conocimiento, acceder a recursos de cooperación y a nuevas tecnologías de detección, medición y reducción de emisiones de metano.

“Seguimos sumando metas concretas a nuestra agenda de SosTECnibilidad y al plan de descarbonización para avanzar con determinación hacia los objetivos que nos hemos trazado en materia de cambio climático. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y con liderar la transición energética no solo en la industria, sino en Colombia y Latinoamérica”, afirmó Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Esta nueva meta complementa el compromiso anunciado por la compañía de alcanzar cero emisiones netas de carbono al 2050 (alcance 1 y 2) y reducir en 25% sus emisiones de

CO2e a 2030 (alcances 1 y 2).

Además, busca aportar al compromiso adquirido por el país en la Conferencia de las Partes-COP26 realizada en Glasgow en 2021, de reducir el 30% de las emisiones de metano a 2030 y a los retos establecidos en el Acuerdo de París para mitigar el calentamiento global.

Las emisiones de metano a nivel mundial son responsables del 25% del calentamiento global. El metano es uno de los gases de efecto invernadero que más contribuyen al cambio climático, con un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el CO2.

Ecopetrol realizará revisiones periódicas a la meta, analizando aspectos tecnológicos, operativos y económicos con la ambición de aproximar a cero las emisiones de metano que se generan en las operaciones durante la próxima década.

Colombia, una reserva forestal en potencia

Como en tantos otros frentes, Colombia podría ser una potencia mundial en materia forestal; sin embargo, los años pasan y se siguen contando décadas perdidas.

El sector forestal en Colombia tiene inmensas bondades desde cualquier ángulo que se le mire. La conservación de bosques nativos y la plantación comercial es el mejor vehículo contra la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero; además, por ser uno de los pocos países en el mundo que cuenta con tierras para la expansión agrícola, tiene el potencial de multiplicar la generación de empleo, los recursos económicos y la sustitución de exportaciones; y hasta en la arquitectura, la madera es el material más sostenible de la construcción, pero no se utiliza en el país.

No obstante, pese a este inmenso potencial, nunca ha sido tomado en serio por los gobiernos. Los años pasan y el país sigue a la espera de políticas públicas que lo conviertan en una potencia forestal.    

En el reciente primer congreso del sector que organizó la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), se señalaron las enormes potencialidades del área forestal.

Efectivamente, Juan Miguel Vásquez, director Ejecutivo de Fedemaderas, señaló que Colombia cuenta con 538 mil hectáreas en plantaciones forestales comerciales y cerca de 70 mil hectáreas en aprovechamiento del bosque natural; pero en bosque natural se podría llegar a 4 millones de hectáreas y en plantaciones a 7,5 millones de hectáreas.

En términos de empleo, para un periodo de treinta años, pues la industria forestal es un negocio de largo plazo, se podría pasar de los actuales 170.000 empleos directos e indirectos y otros 23.000 en la cadena de transformación, a cerca de 2,5 millones de empleos formales e informales.

JUAN MIGUEL VÁSQUEZ, director Ejecutivo de Fedemaderas

Las oportunidades del sector están identificadas desde hace años. Fedemaderas considera que para hacerlas realidad se debe tener un único responsable institucional en el tema de la reforestación con plantaciones comerciales, al igual que un único responsable del manejo sostenible de los bosques naturales.

Y es que en la institucionalidad, las responsabilidades están muy particionadas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tienen un poco de liderazgo con el Servicio Nacional Forestal, está enfocado sustancialmente en bosque natural; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sigue más tímidamente enfocado en plantaciones forestales, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo planteará propuestas en lo que el Gobierno llama la reindustrialización.

“Nosotros como Fedemaderas lo que buscamos es que nos tenemos que sentar los cuatro en la misma mesa para conectar todos los vértices y no tener cada vértice por separado”, dice Vásquez.

Si bien el Gobierno ha acogido la propuesta en lo que ha denominado Agencia para el Desarrollo del Servicio Nacional Forestal, que está consagrada en las líneas base del Plan Nacional de Desarrollo, tal como fue presentada al Congreso, es una agencia que dependería del Minambiente, pero Fedemaderas considera que debe depender de una instancia superior, directamente de Presidencia, porque es una agencia o rectoría única forestal que tiene que unir bosque natural, plantaciones y comercialización e industrialización, “porque, finalmente, la bioeconomía no es ni de Hacienda ni de Educación ni de Comercio, sino de país.”

Deforestación, la otra cara de la moneda

En el tema de deforestación, Vásquez destaca que en la última década el ritmo ha bajado a una tasa de crecimiento anual del 4,5%, mientras que hace diez años la tasa de deforestación era del 8% anual. Sin embargo, esta actividad criminal cobra cada año 120 mil hectáreas.

Para el dirigente gremial, el fenómeno de la deforestación debe ser abordado como un problema económico. “Eso quiere decir oportunidades económicas en el campo para las comunidades, para que no se presten para las mafias y tengan una alternativa mucho más productiva, y eso se hace con base en más núcleos, llegar a unos cien núcleos de aprovechamiento de bosque natural”, señala Vásquez.

Exportaciones, una mina sin explotar

En materia de bioeconomía, Colombia ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica, muy por debajo de otros países, pero, el mundo y especialmente los Estados Unidos, demandan maderas y productos derivados. Luego, en materia de exportaciones existe un enorme potencial.

En la balanza comercial, el forestal apenas llega al 0,2%, pero si se desarrolla el sector los cálculos del gremio estiman que podría representar 1,7 veces las exportaciones de café o un 40% de las exportaciones de carbón.

Finalmente, Vásquez señala que el forestal es un sector sobre diagnosticado, y que el siguiente paso debe ser tener un sector más integrado: bosque natural, plantaciones, comercio e industrialización, con una política pública y seguridad jurídica, que parta de una relación armónica con el gobierno, y también con actores internacionales que están dispuestos a invertir.

Mientras la mayoría de países del mundo usan comercialmente sus bosques naturales, Colombia les ha dado la espalda.

Pese a que desde el 2000 se diseñó un Plan de Desarrollo Forestal, los años pasan y el país sigue en el sueño de los justos, a la espera de algún día convertirse en una potencia forestal.

Ecopetrol inauguró el centro de innovación Econova Caribe, en Cartagena

El centro ofrecerá incentivos a empresas innovadoras, investigadores y emprendedores del país para que solucionen ocho desafíos.

El Grupo Ecopetrol puso en funcionamiento Econova Caribe, el primer centro de innovación del país enfocado en desarrollar soluciones tecnológicas que contribuyan a acelerar la transición energética y a fortalecer iniciativas relacionadas con la economía circular.

“Esta es una apuesta por el desarrollo de la región y del país, porque a través de este centro de innovación buscamos generar oportunidades de desarrollo y de empleo, al tiempo que ayudamos a fortalecer el tejido empresarial con base en la innovación, la tecnología y las energías de bajas emisiones”, aseguró Felipe Bayón, presidente del Grupo Ecopetrol.

Como parte de su lanzamiento, Econova Caribe abrió la convocatoria de 8 retos de innovación abierta que buscan soluciones tecnológicas en proyectos enfocados en el uso de hidrógeno, el mejoramiento de las operaciones de la refinería de Cartagena y la atención de problemas de la comunidad del sector de Mamonal.

Los 8 retos están dirigidos a empresas, investigadores, emprendedores y actores interesados en acceder a los espacios del nuevo centro de innovación para convertir sus ideas en soluciones tecnológicas.

La empresa o emprendimiento que sea seleccionada para cada reto tendrá la oportunidad de acceder a beneficios con los cuales podrán desarrollar el prototipo propuesto y quedarse con la propiedad intelectual de la solución.

Tres de estos retos se enfocan en el hidrógeno como energético. El primero busca una solución tecnológica para analizar la infraestructura del gas natural y así estudiar la posibilidad de transportar este elemento; el segundo explorará la posibilidad de usar hidrógeno en algunos procesos en lugar del gas natural y, el tercero, busca una herramienta para abordar de manera integral casos de negocio.

Los retos hacen parte de un programa operado por Connect Bogotá, en alianza con la Cámara de Hidrógeno de la ANDI, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y el Ministerio Federal y Protección del Clima de Alemania.

Otro grupo de retos se centra en el desarrollo de alternativas para descarbonizar el transporte en el mar Caribe; uno más busca construir un electrolizador que funcione con agua de mar y otro tiene como propósito identificar procesos que promuevan la gestión integral del reciclaje del plástico.

Los interesados en participar tienen plazo hasta el 31 de mayo para presentar sus propuestas.

Además, se busca una alternativa tecnológica para transformar la basura del sector en Mamonal en energía para iluminar sus calles y otra para mitigar la percepción de inseguridad con el uso de energías limpias. El cierre de esta otra convocatoria será el 20 de abril.

Para conocer el detalle sobre estas convocatorias, los usuarios pueden ingresar a las páginas de Ecopetrol y Econova donde encontrarán más información.

Los servicios del Econova Caribe

Econova Caribe, cuya operación está a cargo de la Cámara de Comercio de Cartagena, hace parte de la red de innovación abierta del Grupo Ecopetrol, que tiene como objetivo promover escenarios de participación y construcción, donde empresas, instituciones académicas y emprendedores impulsen ideas disruptivas en beneficio de Colombia.

En este centro, que cuenta con 2.000 m2 y está ubicado en Mamonal, también operará el Sena a través de su programa Tecnoparque, con cuatro laboratorios: nanotecnología y biotecnología, ingeniería y diseño, tecnologías virtuales y telecomunicaciones.

Así mismo, tendrá un Centro Regional de Formación de Energías Renovables (Cerfer), en asocio con la Agencia Alemana de Energía y la Cámara de Industria y Comercio Colomboalemana, y un proyecto para la construcción y funcionamiento de un parque de movilidad que habilitará una estación de servicio de hidrógeno verde.

Además, Econova Caribe avanzará en pruebas piloto de movilidad con hidrógeno con un vehículo Toyota Mirai, entregado a Ecopetrol en calidad de comodato que se usará, durante tres años, en la Refinería de Cartagena. El objetivo es evaluar el rendimiento del hidrógeno como combustible, eficiencia y autonomía, entre otras variables.

Este centro se suma a los dos que ya operan en Bogotá y Santander, los cuales hacen parte de la red de innovación abierta creada por el Grupo Ecopetrol como vehículo de la estrategia de ciencia, tecnología e innovación (CT+i) para conectar a las comunidades con distintos procesos de la organización orientados a la transición energética.

El Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) es el eje de esta red, que se fortalecerá con la inauguración de otros dos centros de innovación en Meta y Antioquia.

Colombia puede ser potencia forestal de América Latina

A propósito del primer Congreso Nacional de Fedemaderas, que se realizará el 22 y 23 de marzo próximos.

Colombia tiene un potencial forestal que asciende a 7,5 millones de hectáreas para plantaciones forestales comerciales, contando actualmente con apenas 538.000 hectáreas plantadas, de las cuales se proveen un poco menos de 3 millones de metros cúbicos de madera al año.

Así, la industria que se desarrolla alrededor de madera mantiene un alto impacto y proceso de inclusión social, en la medida en que se invierta en el desarrollo de modelos productivos, educación, infraestructura y seguridad alimentaria, impactos que se podrían ver amenazados en el futuro si no se presta especial atención al sector que está requiriendo de políticas públicas integrales, así como una mejora en la seguridad jurídica y económica hacia los inversionistas.

“Colombia tiene la enorme posibilidad de convertirse en la nueva potencia forestal en Latinoamérica. Sus tierras, gente y desarrollo genético, además de su ubicación privilegiada, logran que tengamos así una cadena de valor que va desde el campo, hasta las ciudades, con un producto final de alto valor, que puede ser consumido en el país o exportado”, afirmó Carlos Andrés López presidente de Refocosta.

Esto y mucho más, serán los temas que se tratarán en el primer Congreso Nacional de Fedemaderas, que se llevará a cabo el próximo 22 y 23 de marzo. Un escenario para alcanzar una red de colaboración que siente las bases de un nuevo motor en la economía nacional, bajo la acción articulada de lo público y lo privado dentro de la regulación del Servicio Nacional Forestal.

Esto debe ser realizado en colaboración entre el gobierno y el sector privado, primero, en la definición de políticas y estrategias para la gestión forestal sostenible y, segundo, en involucrar a la población, en el propósito de construir un país forestal.

Según la Federación, el sector forestal tiene potencial para crear de manera gradual aproximadamente 2,5 millones de empleos formales directos e indirectos para campesinos, comunidades afro e indígenas entre 2023 y 2052, así como aportar en más de un 40% en el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad del país sobre el Acuerdo de Paris.

“Las proyecciones de la Federación muestran que, para 2026, se podrían generar 400.000 empleos formales para campesinos, comunidades afro e indígenas, todos ellos de naturaleza agroindustrial, formal y sostenible en el tiempo. Esto se adicionaría a un alcance de más de 3.000 familias vinculadas con proyectos liderados bajo el modelo de Manejo Forestal Sostenible con Enfoque Comunitario (MFSC), alineado con el desarrollo de la bioeconomía planteado por el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026”, afirmó Juan Miguel Vásquez director Ejecutivo de Fedemaderas.

TGI ocupa tercer lugar en el Ranking PAR de equidad de género

Dentro de las empresas de 200 a 1000 colaboradores, TGI es la primera del sector energía y gas en este ranking. Además, se sitúa en el séptimo lugar en el Top 10 de las empresas más equitativas en Colombia.

La Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), ingresa al Ranking PAR, desarrollado por la firma Aequales, quienes cuentan con siete años midiendo a más de 2000 organizaciones, en 18 países de Latinoamérica con un alcance total de 1,5 millones de personas.

En la medición anual, evalúa la situación y avance de la organización en políticas y procesos de equidad de género y diversidad corporativa y la compara con otras dentro y fuera de Colombia.

Estar en el Ranking es un reconocimiento a las acciones implementadas por la compañía para el cierre de brechas y su compromiso con la generación de ambientes de trabajo que bridan oportunidades iguales para todas las personas, así como una cultura, que en el marco del respeto y la empatía, logra reconocer en la equidad y la diversidad una ventaja competitiva.

“En TGI estamos convencidos de que la equidad de género es un tema tan importante como los planes de crecimiento. La evidencia es clara: empoderar a las mujeres y aumentar la diversidad de género dentro de una empresa conduce a mejores resultados comerciales y económicos a través de rentabilidad y productividad. Estamos seguros de que brindando oportunidades iguales aportaremos al cierre de brechas sociales, aprovechando el potencial de todas las personas para generar prosperidad colectiva. Ingresar a este ranking nos motiva e impulsa a seguir contribuyendo a un país más justo, equitativo y diverso”, señaló Mónica Contreras Esper, presidente de TGI.

La compañía avanzó en prácticas de selección incluyente y atracción de mujeres (59 % de mujeres seleccionadas en nuevas convocatorias); paridad en órganos de decisión (44 % de mujeres en junta directiva); alianzas y convenios estratégicos con instituciones educativas; desarrollo de proyectos de liderazgo y emprendimiento en territorio

con enfoque de género; formación del 100% de las colaboradoras en la Escuela de Liderazgo Femenino; sala amiga de la familia lactante reconocida, facilitando a todas desempeñarse en sus diferentes roles.

Estos aspectos fueron elementos clave para potenciar los resultados en la medición de Aequales, y en la que para el 2022 se presentaron cerca de 900 compañías de países como Perú, Colombia, México y Chile.

Vale la pena recordar que en 2021 la compañía recibió el Sello Plata Equipares, otorgado por el Ministerio del Trabajo.

“Qué mejor noticia que conmemorar esta fecha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con este reconocimiento que evidencia la coherencia de la compañía en cada una de sus acciones”, finalizó Contreras Esper.

Geopark beneficia a más de 8.000 niños de Putumayo con Obras por Impuestos

La Compañía invirtió más de 11 mil millones de pesos en estas iniciativas a través de las cuales entregó materiales pedagógicos, mobiliarios, equipos e instrumentos de cocina, y demás insumos necesarios para asegurar el bienestar de los menores de Putumayo.

GeoPark, compañía operadora de petróleo y gas, culminó dos proyectos de inversión social en nueve municipios del departamento de Putumayo, que benefician a más de 8.000 niños y a sus familias.

Como resultado de esta iniciativa, fueron dotados 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del departamento y 168 restaurantes de instituciones educativas en el municipio de Puerto Guzmán.

La Compañía invirtió más de 11 mil millones de pesos en estas iniciativas a través de las cuales entregó materiales pedagógicos, mobiliarios, equipos e instrumentos de cocina, y demás insumos necesarios para asegurar el bienestar de los menores de Putumayo.

Estos proyectos que se adelantaron en articulación con el Ministerio de Educación, la Gobernación del Putumayo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y contaron con el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, contribuyen a fortalecer los entornos de aprendizaje y a promover el cuidado nutricional de los niños beneficiarios.

Ivette González, coordinadora de Desarrollo Sostenible en GeoPark, mencionó que este tipo de proyectos representan nuevas oportunidades para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. “Agradecemos a todas las entidades involucradas por la confianza depositada en GeoPark para materializar estas iniciativas tan importantes que nos hacen aliados en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente”, aseguró la funcionaria.

En los últimos dos años, la Compañía ha ejecutado proyectos destinados a brindar acceso a energía a más de 458 familias en Putumayo por medio de la instalación de paneles solares, a formar a más de 60 líderes y lideresas sociales del departamento con el propósito de promover la convivencia pacífica en el territorio, y a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades vecinas de Puerto Asís, a través de la intervención y adecuación de más de 1.042 viviendas, entre otras iniciativas de alto impacto social.

La Compañía espera seguir construyendo alianzas estratégicas y ejecutar proyectos que aporten al progreso de Colombia y de los municipios donde adelanta actividades.

Ecopetrol, primera energética de Latinoamérica que verifica huella de agua

Para lograrlo, el Icontec certificó el cálculo y reporte de la huella de agua en cuatro grandes instalaciones de la compañía. Este reconocimiento es un paso importante en la ruta para alcanzar la meta de ser agua neutral en 2045.

Ecopetrol se convirtió en la primera empresa minero-energética de Latinoamérica en verificar su cálculo y reporte de huella de agua, mediante un proceso realizado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) en las Refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, y en los campos La Cira – Infantas, ubicado en Santander, y Castilla, en el Meta.

La huella de agua permite cuantificar la cantidad del líquido requerida para producir un barril de petróleo, de gas y de combustible, con un enfoque de ciclo de vida. Esto quiere decir que la medición no solo incluye lo requerido en las instalaciones, sino también lo que se necesita por parte de la cadena de bienes y servicios, analizando los potenciales impactos sobre el agua.

“Para el Icontec es un honor entregar el primer certificado de huella de agua para Ecopetrol y el primero en Latinoamérica en una empresa minero-energética. Sin duda, es una apuesta empresarial muy importante en cuanto al manejo y aprovechamiento del recurso hídrico y esperamos que sean punta de lanza en el sector para que las demás organizaciones se unan a esta meta”, señaló Martha Corredor, gerente de Validación y Verificación del Icontec.

El proceso cumplió con los requisitos establecidos en la norma ISO 14046 y refleja los avances en el manejo eficiente del agua en las operaciones de Ecopetrol. Además, permitió cuantificar los cobeneficios relacionados con el recurso hídrico que generan las iniciativas de descarbonización.

“Esta entrega es un hito muy importante y es un paso más en ese objetivo al 2045 de lograr el agua neutralidad en nuestras operaciones. Tenemos que avanzar con acciones concretas para lograr esa meta que es extremadamente desafiante y muy relevante para la sostenibilidad de la operación” afirmó Walter Canova, vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de Ecopetrol.

Agua neutralidad significa lograr el balance entre el agua requerida para operar y las acciones que reducen la huella de agua directa, y que permiten reponer al menos el 100% de su consumo en las operaciones, a través de proyectos de compensación.

GEB, reconocido en el anuario de sostenibilidad 2023 de S&P global

S&P Global, líder mundial en calificación de riesgos, análisis ESG, gestión de índices, análisis de mercado y servicios financieros, acaba de incluir al GEB en el Anuario de Sostenibilidad 2023.

Las acciones del Grupo Energía Bogotá (GEB) con su entorno y sus buenas prácticas y el alto desempeño en las gestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) fueron, nuevamente, reconocidas internacionalmente.

S&P Global, líder mundial en calificación de riesgos, análisis ESG, gestión de índices, análisis de mercado y servicios financieros, acaba de incluir al GEB en el Anuario de Sostenibilidad 2023 (Sustainability Yearbook 2023) con el reconocimiento ‘Sustainability Yearbook Member’ (Miembro del Anuario de Sostenibilidad).

En la calificación de S&P Global, el GEB obtuvo 79 de 100 puntos posibles y se posicionó en el top 10 de las mejores empresas en la industria de Gas & Utilities, lo que consolida a la multilatina como una de las líderes mundiales en sostenibilidad, que es el objeto de la publicación.

En esta versión fueron examinadas alrededor de 7.800 empresas del mundo a través de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa de S&P Global.

El GEB, señaló Eduardo Uribe Botero, director de Sostenibilidad de la multilatina, se destacó en áreas como innovación, ética empresarial, prácticas laborales, ciudadanía corporativa e inversión social, sistemas y políticas ambientales, y relacionamiento con grupos de interés.

El GEB logra este reconocimiento por segundo año consecutivo, lo que demuestra su compromiso y aporte a la construcción de prosperidad compartida, la protección del medio ambiente y la operación bajo principios éticos y de buen gobierno.

A esto se suma que, en diciembre pasado, la compañía ingresó, al igual que en 2021, en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI, por su sigla en inglés) de Mercados Emergentes y del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), y se ubicó en el quinto lugar a nivel mundial y primero en América del sector Gas & Utilities.