Reforma tributaría también impactaría el sector forestal

En Colombia, el sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es el cambio de uso del suelo, la agricultura, la ganadería y la deforestación, con el 59%. Por eso, no se entiende

Entre tanto, el cambio de uso del suelo, la agricultura, la ganadería y la deforestación participan con el 59%. En Colombia, a diferencia del resto del mundo, en donde la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es el sector energético con el 73,5%, este sólo contribuye con el 14%.

Entre tanto, el cambio de uso del suelo, la agricultura, la ganadería y la deforestación participan con el 59%. que con el proyecto de reforma tributaria el gobierno elimine la exención de renta para plantaciones forestales e inversiones en aserríos y plantas de transformación.

9 de octubre 2022.   En el marco de las discusiones que se dan sobre el proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, como la denominó el gobierno, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) alertó sobre los efectos que las medidas de política fiscal tendrían sobre la industria forestal y de transformación de la madera.

«Eliminar la exención no representa un recaudo representativo ni efectivo a partir de 2023 para las finanzas públicas, pero en cambio sí limita las nuevas inversiones. Un análisis beneficio-costo desde la óptica tributaria y de país, indica que vía impuesto de renta sobre los bonos de carbono sería más favorable incentivar las plantaciones forestales al producirse 2,9 veces el recaudo esperado en un término de 10 años, es decir 1,2 billones de pesos», comentó Juan Miguel Vásquez Suárez, director Ejecutivo del gremio maderero.

De acuerdo con los comentarios y análisis financieros de Fedemaderas, la propuesta de retirar la exención de renta que tienen las plantaciones forestales comerciales implicaría una reducción en la rentabilidad sobre el volumen de los actuales proyectos de 14,5 puntos y una pérdida del 47% en la valoración de los mismos, haciendo financieramente inviable las inversiones nuevas.

“Estos rendimientos negativos provocarán una pérdida del interés por invertir en el sector, acabarán progresivamente con 170 mil empleos e implicará que se dejen de capturar 8 millones de toneladas de CO2”, dijo Vásquez.

Lograr un desarrollo del sector forestal representa nuevas inversiones en los próximos 30 años (calculadas en $3,7 billones), la posibilidad de acabar con la deforestación, crear 2,4 millones de empleos nuevos y sustituir importaciones de madera.

Con el recaudo de $23 billones adicionales que dejaría la reforma tributaria, el gobierno busca destinar recursos a la infraestructura agraria, vías terciarias, compra de tierras y agua potable, entre otros rubros, aspectos en los cuales la industria forestal viene trabajando y realizando inversiones desde hace mucho tiempo.

Sin embargo, incluir en la Refroma Tributaria un artículo que reviva la renta a las plantaciones forestales y toda su cadena de transformación de la madera a precios de 2021 representa $81.026 millones, es decir un 0,32% de la meta fiscal de $23 billones para 2023.

Fedemaderas, consciente de las necesidades en materia fiscal, le propone al gobierno una fórmula que permite el desarrollo del sector y al mismo tiempo lograr el aumento de recaudos para que el país pueda cumplir sus metas sociales.

Mantener las exenciones permitirá cultivar hasta 7,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales en Colombia para 2052, dice el gremio.

El gremio maderero insistió que al aumentar el recaudo fiscal vía mayor base de tributación por renta de bonos de carbono, al 2033 se recibirían 2,9 veces más recursos en impuestos, “La relación beneficio-costo fiscal nos indica que para el país es mejor mantener la exención de renta sobre plantaciones forestales, aserríos y plantas de producción de madera (2,94) que retirándola (0,04)”, destacó Juan Miguel Vásquez.

Otros beneficios obtenidos con el crecimiento del sector de la madera son: convertir a Colombia en un proveedor mundial de madera, bonos de carbono, energías renovables, y bienes y servicios ambientales, aspectos unidos por la inclusión social a través de un trabajo y desarrollo de la ruralidad, del campesinado, de la mujer y de los pequeños productores del agro.

Deja una respuesta