Rifirrafe entre Gobierno y comercializadoras de servicios por pago de deudas atrasadas

Mientras el Ministerio de Hacienda se comprometió a pagar paulatinamente lo adeudado a las empresas prestadoras de los servicios de electricidad y gas, por concepto de subsidios y Opción Tarifaria, las empresas se quejan de que estos recursos no llegan con la celeridad necesaria.

En reunión del 6 de febrero, organizada por el Contralor General de la República y el Procurador General de la Nación, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, indicó que en enero habían girado $200 mil millones y que al cierre de febrero se iban a girar $350 mil millones por concepto de pago de subsidios, sin especificar si estos incluían ambos servicios, energía eléctrica y gas natural. Es decir que, al 28 de febrero las comercializadoras esperaban recibir por lo menos $550 mil millones.

No obstante, a corte del 28 de febrero pasado, varios gremios señalaron que, para el caso de energía eléctrica, el monto total aplicado por las empresas por concepto de subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3 durante la vigencia 2024, corresponde a 4,03 billones de pesos, de los cuales solo el 56%, es decir $2,26 billones, han sido liquidados por medio de Resoluciones del Ministerio de Minas y Energía.

Según lo reportado por las empresas, del total de recursos aplicados solo se ha girado el 49.6%, que corresponde a $2 billones, de los cuales $412,3 mil millones fueron efectivamente girados entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2025.

Para el caso de gas natural, el monto total aplicado por las empresas por concepto de subsidios a los usuarios de estratos 1 y 2, corresponden a $1,06 billones, de los cuales solo el 54%, es decir $567 mil millones han sido liquidados por medio de resoluciones del Ministerio de Minas y Energía.

Según lo reportado por las empresas, del total de recursos aplicados solo se ha girado el 25%, que corresponde a $260,03 mil millones, de los cuales $44.72 mil millones fueron efectivamente girados entre el 1 de enero y 28 de febrero de 2025.

En conclusión, señalan los gremios, durante lo corrido del año se ha girado a las empresas de energía eléctrica y gas natural un total de $457,02 mil millones por concepto adeudado de subsidios, que no corresponde aún a los $550 mil millones prometidos, lo que se constituye en un incumplimiento del compromiso asumido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Actualmente, los montos adeudados solo de la vigencia 2024 con corte de pagos al 28 de febrero de 2025, sin contar los valores que se han venido aplicando a los usuarios en los meses de enero y febrero de 2025, para subsidios de energía eléctrica y gas natural está alrededor de $2,84 billones.

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía anunció el pasado 12 de marzo que está cubriendo los montos adeudados del rezago presupuestal del 2024 con $1,5 billones de recursos gestionados con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de enero a marzo de 2025.

Según el Ministerio, con los recursos mencionados se cubren las deudas de las empresas de Subsidios Eléctricos de Zonas NO Interconectadas (ZNI), además del cubrimiento parcial de los Subsidios Eléctricos del Sistema Interconectado Nacional (SIN), los Subsidios Gas en Redes, Subsidios GLP, y la mayoría de todos sus proveedores.

“En marzo de 2025, de un total de 110 empresas, sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas en: subsidios eléctricos, subsidios de gas domiciliario por red, subsidios al GLP, transporte a Nariño y proveedores. Los pagos se realizarán esta semana y equivalen al 96% de la totalidad de empresas”, dijo el ministro Edwin Palma.

También, dijo que de un total de 345 cuentas de acreedores que están pendientes de pago, se están atendiendo en su totalidad 217 cuentas, representando el 63%, y a las demás se le están haciendo pagos parciales de lo adeudado.

Para el caso EPM, el Ministerio señaló que ha pagado de la vigencia 2024, por concepto de subsidios de energía del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), un total de $1,3 billones de los $1.6 billones reconocidos a las empresas de energía del Grupo EPM. En esas condiciones, con corte al 11 de marzo se habrían pagado a EPM el 85% de los subsidios.

Solicitudes puntuales

No obstante, lo anunciado por el Ministerio, los gremios ANDEG, Andesco, Asocodis, Acolgen, Ser Colombia y Naturgas, reiteraron la urgencia de adelantar las siguientes acciones:

  • Desembolsar cuanto antes los valores adeudados a las empresas, ya que se requiere flujo de caja inmediato para sostener la operación. Sugieren que se realice de manera proporcional al valor adeudado.
  • Liquidar vía resoluciones del Ministerio de Minas y Energía los montos faltantes respecto a los subsidios totales aplicados durante la vigencia 2024.
  • Realizar las conciliaciones de los trimestres con el fin de que las empresas puedan recuperar parte del costo financiero, según la regulación vigente.
  • Emitir con celeridad a las empresas los certificados de deuda de subsidios con el fin de facilitar la gestión de financiamiento. Esta medida, aunque no es la solución de fondo, ayuda temporalmente a conseguir inyección de capital.

Finalmente, los gremios solicitaron una reunión con el ministro Palma “para encontrar soluciones de cara a la priorización de recursos que son fundamentales para garantizar la prestación continua de los servicios de energía y gas para los colombianos.”