Transición energética: Oportunidades de la minería en América Latina

a bucket wheel excavator in a coal mine in grayscale photography

Las medidas para avanzar hacia una economía baja en carbono destacan la adopción masiva de energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y el impulso de la electromovilidad y las tecnologías de almacenamiento, en el marco de la transición energética. Esto abre una ventana de oportunidad para los países mineros de América Latina, dado que las nuevas tecnologías están asociadas con un mayor uso de minerales, lo que hace prever una mayor demanda y también un mayor precio.

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de 2022, titulado ‘Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva’, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se le dedicó un capítulo a la minería para la transición energética.

Efectivamente, en el capítulo cuarto, titulado ‘Transición energética y desafíos de inversión en las industrias del cobre, el hierro y el litio en países de la región’, se plantean los desafíos de inversión de estas industrias, enfatizando el papel de los denominados factores verdes.

Se estima que en el caso del cobre la demanda podría crecer un 30% al 2030, debido a que este sería un mineral transversalmente utilizado por todas las nuevas tecnologías, con una baja probabilidad de sustitución. En cuanto a la industria del hierro y el acero, existe consenso en que la demanda seguirá aumentando a medida que las economías emergentes se vayan desarrollando y transitando demográficamente de lo rural a lo urbano.

El Estudio resalta que “si bien existen efectos positivos por el lado de la demanda, adecuar la producción a los nuevos estándares ambientales requerirá de grandes esfuerzos de inversión, pues la transición energética empujará al sector minero a modificar sus tecnologías de producción.

“Para aprovechar la ventana de oportunidad que supone el crecimiento de la demanda de minerales y lograr que el sector minero desempeñe un papel protagónico en la estrategia general de desarrollo, los productores deben hacer grandes esfuerzos en materia de inversión a fin de adecuar la capacidad de las empresas para ampliar su producción en un contexto de energías limpias.”

Los esfuerzos que habrá que hacer son significativos y crecen en concordancia con los cambios y restricciones que implique la transformación energética. Además, “las regulaciones deben ir acompañadas de otras políticas que promuevan el cambio tecnológico hacia la descarbonización, impulsando la inversión en investigación y desarrollo, y la preservación del patrimonio ambiental y cultural de la región”, dice la CEPAL.

El Estudio agrega que “con el fin de aprovechar el posible crecimiento de la demanda de minerales y de que el sector minero juegue un papel protagónico en la estrategia de desarrollo, los países productores deben hacer grandes esfuerzos de inversión tendientes a adecuar la capacidad de las empresas para funcionar en un contexto de producción y energías limpias.

“Es necesario adoptar políticas públicas dirigidas a transformar el sector, privilegiando tanto la gestión del impacto de la actividad en la sociedad y el medio ambiente como las consideraciones económicas. Así, los productores mineros de la región deben adecuarse a las nuevas condiciones de mercado que enfrentarán.”

En ese contexto, la competitividad futura del sector en los países de la región estará determinada no solo por factores tradicionales, como las reservas de minerales o las leyes en materia extractiva, sino por los llamados factores verdes. Entre estos cabe mencionar el precio sombra a las emisiones, que está dado por el nivel de ambición de las regulaciones nacionales para enfrentar el cambio climático y la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las tecnologías de producción empleadas. Además, los compradores internacionales de minerales también exigen cada vez más que se cumplan los estándares sociales y ambientales.

“En ese sentido, los esfuerzos en materia de inversión han de ser considerables, pues existe la necesidad de adecuar los patrones de producción a la nueva realidad que impone la transición energética. También deben intensificarse si se quiere sacar provecho a la ventana de oportunidades que se abre con la transición energética para los productores de minerales”, señala el Estudio.

Así, un primer reto que enfrenta la industria minera de la región consiste en captar o mantener la participación en la nueva y mayor demanda mundial de minerales para la transición energética, además de cambiar las formas y tecnologías de producción hacia procesos ambientalmente sostenibles.

Conclusiones

De acuerdo con la CEPAL, los países que tienen más desarrollo de sus reservas de litio, cobre y hierro en la región son Chile, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina, y por lo tanto podrían aprovechar las oportunidades que les ofrece la transición energética.

El litio sería el mineral que en términos porcentuales podría presentar el mayor crecimiento relativo, si se tiene en cuenta que parte de niveles de producción relativamente bajos y que se espera un importante incremento de la demanda de baterías de iones de litio, debido a la gran penetración de los automóviles eléctricos. Sin embargo, el litio también presenta muchos riesgos, algunos de los cuales están asociados al posible desarrollo de otras tecnologías que podrían reemplazarlo en la fabricación de baterías.

Por su parte, el cobre cuenta con muy buenas perspectivas, toda vez que su demanda podría crecer un 30% de aquí a 2030. Esto se debe a que es un mineral transversalmente utilizado por todas las nuevas tecnologías, con una baja probabilidad de sustitución.

En cuanto a la industria del hierro y el acero, la literatura no es concluyente sobre su rol en la transición energética. Sin embargo, independientemente de los fundamentos que lideren su demanda, sí hay consenso en que esta seguirá aumentando a medida que los países emergentes se vayan desarrollando y transiten demográficamente de lo rural a lo urbano.

En el estudio no se menciona a Colombia, pero su potencial puede estar en el coque, materia prima para la siderurgia y que cuenta con buena reputación a nivel internacional por su alta calidad y poder calorífico; sin embargo, es uno de los sectores que el gobierno Petro pretende marchitar.

1 Comment

  1. 亲爱的朋友:您好!中国疫情持续蔓延,症状非常严重,很多人持久不愈,医院人满为患,各年龄段随地倒猝死的现象暴增,有些倒地不停的抽搐。目前还各种天气异象频发。古今中外的预言也说了这几年人类有大灾难,如刘伯温在预言中说 «贫者一万留一千,富者一万留二三”,“贫富若不回心转,看看死期到眼前”, 预言中也告诉世人如何逃离劫难的方法,真心希望您能躲过末劫中的劫难,有个美好的未来,请您务必打开下方网址认真了解,内有躲避瘟疫保平安的方法。网址1:bitly.net/55dd55 网址2:bitly.net/hhbbhh 网址3:http://tf30d4co.shunme.shop/tfhtruj

Deja una respuesta