Gobierno propone medidas para garantizar el abastecimiento de combustibles

El Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios el plan de continuidad de combustibles líquidos derivados de petróleo y GLP, y una resolución por medio de la cual se establecieron medidas que permiten dar garantía a la continuidad en la prestación del servicio público de distribución de combustibles líquidos

7 de junio de 2022.   La pandemia de la Covid-19 y luego del Paro Nacional pusieron en evidencia la fragilidad del sistema de distribución de combustibles en Colombia.

Por eso, basado en el Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles en relación con la confiabilidad de la cadena de distribución realizado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y publicado el pasado 20 de mayo de 2022, el Ministerio de Minas y Energía sacó para comentarios dos iniciativas que buscan fortalecer los proceso por medio de los cuales se garantiza el abastecimiento de combustibles líquidos en el país.

La primera medida es el plan de continuidad de combustibles líquidos derivados de petróleo y GLP, el cual adopta el Plan elaborado por la UPME.

Este plan de continuidad adopta los proyectos identificados como una necesidad del país para los combustibles líquidos, en función del análisis de la cadena de distribución de los mismos, se determinaron las vulnerabilidades y las necesidades del sistema de suministro y transporte.

Así, se definieron los proyectos en términos de almacenamiento estratégico y soluciones integrales para la internación de combustibles. Por regiones, las que más necesitan capacidad de almacenamiento de gasolina, ACPM, jet y GLP a 2032 son: Centro, con 1.456.000 barriles; Suroeste, 876.000 barriles; Costa Atlántica, 388.000 barriles, y Tolima-Huila, 318.000 barriles.

“Este plan de continuidad define las necesidades de almacenamientos estratégicos para 8 regiones del país que agrupan cada uno de los departamentos y sus necesidades de almacenamiento para gasolina motor corriente, diésel, jet y GLP. Estas obras deberán estar operando en un término de 36 meses después de su adjudicación”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Con este plan, que establece prospectivamente las necesidades para los próximos 15 años acorde con el crecimiento de la demanda, el desarrollo económico y la seguridad energética del país, el Gobierno pretende lograr confiabilidad en la cadena de distribución.

Continuidad en el servicio

Adicionalmente, el Ministerio publicó para comentarios una resolución que establece medidas que permiten dar garantía a la continuidad en la prestación del servicio público de distribución de combustibles líquidos en todo el territorio nacional.

Las medidas contenidas en el acto administrativo atienden a la necesidad de respaldar la operación de la cadena de distribución de combustibles ante las disrupciones identificadas en eventos como la ocurrencia de la pandemia y el paro nacional.

Además, se consideraron las alertas internacionales en materia de abastecimiento de combustibles frente a conflictos geopolíticos, incrementos de la demanda y fluctuaciones de los precios internacionales, entre otras.

“Esta medida busca que en el corto plazo se implementen, por parte de los agentes de la cadena, almacenamientos en producto de combustibles tipo gasolina corriente, diésel y jet, que equivalen al 60% de la capacidad de almacenamiento comercial con la que hoy cuentan los distribuidores mayoristas”, agregó Mesa.

Adicionalmente, se planteó la obligación de los refinadores e importadores de contar con 5 días de su demanda en almacenamiento operativo disponible en producto en sus tanques para los combustibles tipo gasolina corriente, diésel y jet.

Por otra parte, se solicitó la definición de la señal de remuneración necesaria por parte de la CREG para que los respectivos agentes de la cadena puedan implementar las medidas que establece el proyecto de regulación en función de los inventarios en producto y las garantías para implementar la mejora en la calidad de los combustibles.

Con estas medidas, el Gobierno busca fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena, de tal forma que ante cualquier afectación en el abastecimiento de combustibles todos los colombianos cuenten con inventarios de respaldo y logren acceder de manera continua al servicio público.

Deja una respuesta