Primeros vehículos a GNL ruedan en Hungría

  • En enero pasado fueron entregados cuatro camiones IVECO Stralis NP 460 LNG, los primeros vehículos propulsados con GNL del mercado húngaro, en una ceremonia en las instalaciones del Distribuidor DanubeTruck de IVECO en Budapest.

13 de febrero de 2019.   La entrega de los tractores marca un importante hito en el segmento de transporte de largo recorrido en Hungría, que se produce en un momento en que la demanda de servicios más ecológicos está creciendo en todo el mundo y la tecnología avanzada de gas natural de IVECO ofrece la alternativa real al diésel y una solución sostenible para nuestro planeta y para las empresas.

A la ceremonia también asistió un representante del proveedor mundial de energía Shell, pionero en gas natural licuado con la red de GNL de más rápido desarrollo en Europa, como resultado de su compromiso de promover el uso del gas natural como combustible de transporte para camiones.

“Innovación en movimiento; este es nuestro lema y nos impulsa a esforzarnos siempre por probar las tecnologías más recientes y atractivas. La tecnología de GNL es prometedora desde el punto de vista ambiental, pero también es una solución económica a largo plazo. Habíamos estado probando camiones de GNL de diferentes marcas durante dos semanas y, finalmente, elegimos IVECO Stralis, que nos dio muy buenas experiencias”, señaló Norbert Joichl, CEO de Europa Oriental de Duvenbeck Company Group.

“Es la primera vez que ponemos en funcionamiento vehículos IVECO en nuestra flota húngara de 140 camiones, y también es la primera vez que compramos camiones de GNL para todo el Grupo Duvenbeck. Estas cuatro tractoras transportarán piezas automotrices entre Austria y los Países Bajos y Bélgica, cruzando Alemania, llevando una carga de 12 a 18 toneladas en semirremolques de cortina. Los camiones de GNL están exentos del impuesto de circulación en Alemania durante los próximos dos años; esto proporciona ventajas económicas significativas además del bajo consumo de combustible. Significa ahorros de alrededor de aproximadamente el 20 por ciento de los costos operativos totales”, explicó Joichl.

“Pedimos los cuatro camiones STRALIS con los tanques de GNL más grandes disponibles, con una capacidad de 2 x 440 litros, por lo que el rango de los vehículos es de aproximadamente 1.100 kilómetros. Especificamos estos camiones con la cabina de techo alto, asientos más cómodos, aire acondicionado y sistemas de asistencia al conductor para brindar un alto nivel de confort para nuestros conductores. Los motores de gas silenciosos y de funcionamiento suave también contribuyen a condiciones de trabajo cómodas. Planeamos operar los nuevos camiones durante cinco años, y al final de este período Danube Truck Magyarország Kft. los comprará de nuevo”, agregó Joichl.

“IVECO siempre ha visto al gas natural como la solución madura para un transporte sostenible. Los camiones IVECO Stralis NP de gas natural licuado están apareciendo en un número cada vez mayor en más y más flotas en toda Europa, y ahora esta tecnología ha comenzado a desarrollarse también en Hungría”, dijo Zoltán Zákány , director general de Danube Truck Magyarország Kft.

Fuente: Iveco

Caribe colombiano, región con mayor potencial para las energías alternativas

  • Los gobernadores de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira se comprometieron con el gobierno a impulsar las fuentes no convencionales de energía renovable.

13 de febrero de 2019.    La ministra colombiana de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, presentó este martes a los gobernadores de la Costa Caribe el plan de transformación energética, en el cual la región tiene un rol fundamental por su potencial de generación de energía solar y eólica. 

Particularmente, la Costa Caribe tiene más potencial solar y eólico que el del resto del país en generación hídrica. Por ejemplo, la velocidad del viento de La Guajira es el doble que la del promedio mundial. 

“El Caribe tiene la fuente de la nueva energía de Colombia. El potencial de inversiones y de generación de empleo en la región, gracias a las fuentes no convencionales de energía renovable, es inmensa. Invitamos a los gobernadores y alcaldes de la región para que hagan una alianza con la academia, los industriales, los comerciantes y con el Congreso de la República que permita asegurar planes de capacitación, empleo e inversión a partir de este tipo de proyectos”, dijo la ministra Suárez.

Como respuesta a la iniciativa del Ministerio de Minas y Energía, los gobernadores de los departamentos de Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa; Bolívar, Dumek Turbay; Cesar, Franco Ovalle; Magdalena, Rosa Cotes; y el encargado de La Guajira, Wilson Rojas, firmaron su compromiso con la transformación energética del país.

Durante el encuentro, la ministra destacó que de los 22 proyectos que se presentaron para participar en la primera subasta de contratación de energía eléctrica no convencional a largo plazo, que se llevará a cabo el 26 de febrero, 15 están ubicados en la Costa Caribe, ocho de ellos en el departamento del Atlántico, cuatro en La Guajira, dos en Cesar y uno en Córdoba.

Esta subasta conectará a las compañías vendedoras, que ofrecerán la energía generada a partir de estos proyectos, con compañías compradoras para la posterior distribución y comercialización de esta energía a los usuarios. 

La meta del Gobierno Nacional, en este cuatrienio, es pasar de 50 megas, lo que necesita una ciudad como Ibagué, a 1.500 megas de capacidad instalada en fuentes no convencionales de energías renovables, lo que necesitan las ciudades de Medellín y Cali juntas, con inversiones estimadas entre 1.300 y 1.800 millones de dólares, y una reducción aproximada de tres millones de toneladas de CO2, equivalente a la siembra de seis millones de árboles.

Fuente: Minminas

Primer camión a GNL en Perú

  • La automotriz Scania y el distribuidor de gas Quavii (marca comercial de Gases del Pacífico) unieron esfuerzos en lo que fue un hito en la movilidad y sustentabilidad peruana al formar parte del abastecimiento de combustible del primer camión de carga pesada a GNL del país andino.

13 de febrero de 2019.   El primer camión a gas natural licuado (GNL) que rueda por carreteras peruanas es de la marca Scania, tiene una autonomía de más de 1.000 kilómetros y su primer recorrido irá desde Lima hacia Trujillo.

El repostaje del camión G410 4×2 de Scania se hizo a través de un MicroFueler, una unidad de carga móvil que constituye el primer paso para la implementación del proyecto Corredor Verde, que en su etapa inicial pondrá en operación dos estaciones de servicio que despacharán GNL a lo largo de la costa norte de Perú: la primera ubicada en Trujillo y la segunda en Huarmey.

“Desde hoy, en Perú ya es posible que camiones de larga distancia a GNL recorran más de 1.000 kilómetros de la forma más sustentable y eficiente que haya existido hasta el momento en nuestro país. Estábamos esperando este gran momento para iniciar una nueva era de transformación del transporte de carga pesada en el Perú. Ahora sí es posible para el mercado peruano utilizar el transporte más limpio y con el rendimiento más eficiente del mundo”, dijo el gerente de Scania Perú, José Antonio Manucci.

Alberto Polifroni, gerente general de Quavii, comentó que “el abastecimiento y operación de los primeros vehículos de carga pesada a GNL en Perú ya es una realidad, y lo demostrado hoy, de la mano con Scania, ratifica que seguimos promoviendo el cambio de la matriz energética en este sector”.

Fuente: Scania Perú