En julio se adjudicaría la planta de regasificación del Pacífico

En diálogo con la guiadelgas.com, el director de la UPME habla sobre los proyectos de expansión prioritarios en gas natural y electricidad, para darles seguridad a estos sistemas energéticos.

Carlos Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), cree que la segunda convocatoria para la planta de regasificación del Pacífico y el gasoducto Buenaventura-Yumbo, no saldrá desierta y que, en consecuencia, se estaría adjudicando a mediados de julio próximo.

La afirmación la hace soportado en que la ampliación de tres meses para presentar propuestas fue solicitada por los mismos interesados, y además la UPME redujo la capacidad de almacenamiento de 200.000 a 170.000 metros cúbicos, lo que ha despertado interés en los inversionistas.

Por otro lado, además de la interconexión de los dos sistemas de transporte de gas natural, el de la Costa y el Interior, Correa considera que otros proyectos prioritarios para el sistema es la bidireccionalidad Barranquilla-Ballena y el cierre del anillo Jobo-Medellín, identificados en el Plan de Abastecimiento de Gas.

En el tema de líquidos, la UPME identificó otro proyecto importante: el poliducto Yumbo-Pasto, que solucionaría en un futuro próximo temas de confiabilidad y abastecimiento para el sur del país.

“Estamos a la espera de que la CREG defina las reglas para ese proyecto, pero creo que va a solucionar el suministro de combustibles líquidos: jet fuel, GLP, gasolina y diésel para esa zona del país, que como ya vimos con el tema del cierre de vías, tiene dificultades de transporte y sufre bastante”, dijo Correa.

Cambiar el chip en la planeación en electricidad

De acuerdo con el funcionario, hay aprobados 23.900 Mw para conexión, pero el cuello de botella del sector eléctrico está en la falta de redes de transmisión.

“Efectivamente, el refuerzo en las redes de transmisión se ha hecho históricamente tratando de seguir la demanda y tratando de ir, si se quiere, en un segundo plano hacia la expansión del parque de generación.

“Lo que nosotros estamos viendo es que, primero, hay que cambiar el chip en la manera en que se planea la transmisión, nos toca ser más anticipativos, porque ya vimos que por falta de transmisión muchos proyectos no pueden tener acceso a puntos de conexión.

“Entonces, por un lado, un cambio de chip en la planeación y, en segundo lugar, desde la UPME tenemos mapeado los proyectos más urgentes, el Ministerio también, hay inclusive una gerencia interministerial que se llama Gerencia Guajira, y nosotros dese la Unidad por supuesto nuestra labor esa sí diaria es hacer seguimiento a los proyectos de transmisión y tratar de determinar qué se puede hacer para impulsarlos y que lleguen a feliz término”, señala el funcionario.

Dentro de esos proyectos prioritarios en transmisión, Correa señala a Colectora-Cuestecitas y las líneas que se desprenden hasta La Loma y El Copey, pues esos proyectos permitirían evacuar una capacidad importante de generación en La Guajira, más o menos unos 1.050 Mw.

Otros proyectos están asociados a la zona Centro Oriente: Chivor Norte-Bacatá y Sogamoso Norte-Nueva Esperanza, que para la UPME son prioritarios porque permitirían aumentar la confiabilidad en la zona donde Bogotá representa una carga importante.

Naturgas entrega estudio para generar política pública en torno al potencial del gas natural

Naturgas presentó un estudio al DNP donde muestra el impacto que podría tener el Gas Natural sobre temas como la lucha contra el hambre y la pobreza, propósitos centrales del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) entregó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) el estudio “El Gas Natural como vehículo para elevar el bienestar y reducir la privación energética de los hogares en Colombia”, en el cual se destacan las cifras, los retos y las recomendaciones para ampliar el uso de este energético en los hogares, como forma de impulsar la calidad de vida, la transición energética y reducción de la pobreza, y aportar a la generación de política pública, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo que se discute en la actualidad en el Congreso de la República.

De acuerdo con el documento, el 66,8% de los colombianos usaba gas natural en 2021 como fuente de energía para cocinar, el 20,6% Gas Licuado de Petróleo (GLP), y el 10,6% leña carbón o desechos, es decir, que cerca de 5,4 millones de personas, equivalente a 1,6 millones de hogares, cocinan con combustibles altamente contaminantes, y que están en el rango de lo que se denomina pobreza energética.

Por su parte, el director del DNP, Jorge Iván González, destacó el trabajo conjunto que viene desarrollando Planeación junto con el Gobierno, la academia y los gremios del país, al ser uno de los trabajos de la entidad coordinar y ordenar las discusiones. “Estamos escuchando siempre las preocupaciones e intereses de la gente y los empresarios”, afirmó.

Sobre el tema del gas natural, afirmó que es otro de esos temas transversales en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues en cada una de las cinco transformaciones hay temas que impactan el sector, el cual es clave para la lucha contra el hambre y la pobreza, propósito central de este gobierno.

De hecho, otro hallazgo del estudio es que las personas más vulnerables del país son las que más usan leña, carbón y desechos para cocinar; además de que no solo son de zonas rurales sino que también se encuentran en zonas urbanas, y usan cerca de dos horas al día para cocinar con este tipo de elementos, lo que constituye un riesgo para su salud, mayor contaminación ambiental e, incluso, mayores costos pues deben comprar la leña.

Por otra parte, se encontró que el consumo per cápita de energía primaria en Colombia es bajo, pues para 2021 el consumo fue de 10.422 kWh, muy por debajo de los 50.000 kWh de los países desarrollados.

El estudio observó una relación positiva entre la intensidad energética y el PIB per cápita, es decir, a mayor progreso económico, mayor consumo de energía.

Asimismo, existe una relación inversa entre pobreza monetaria y la intensidad de energía por unidad de PIB per cápita; es decir, a mayor porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza (US$3,65), menor consumo de energía por unidad del PIB.

Cabe mencionar que el artículo 182 del Plan Nacional de Desarrollo busca establecer una tarifa de cálculo para el valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles: “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad delegada, establecerán la metodología de cálculo del valor del ingreso al productor de los combustibles líquidos y biocombustibles”, dice el documento.

Sobre la investigación, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, expresó que “este documento representa una oportunidad valiosa para avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, con un propósito que puede unir al gobierno, al Congreso, la industria y las comunidades, como lo es reducir los índices de pobreza y la privación energética que enfrentan los colombianos. Desde la industria del gas natural entendemos esta realidad y tenemos la capacidad de colaborar para cambiar el paradigma”.

El estudio está en línea con lo propuesto en el PND, donde se contempla el subsidio o la confinanciación para ampliar las redes de distribución del combustible, además de subsidiar o ayudar a cofinanciar los cargos de conexión en los estratos 1 y 2, tanto en áreas rurales como urbanas.

En ese sentido, Murgas dijo que “el programa de sustitución de leña busca beneficiar a unas 192.000 familias y, si se habilitan la financiación y cofinanciación con un fondo, que además se nutre con una contribución del sector del gas natural, para financiar cargos de conexión y extensión de redes internas en viviendas de estratos 1 y 2, pudiésemos llegar a un techo de 650.000 familias.”

El estudio, pues, entrega insumos a los distintos sectores del país mientras se adelantan los debates del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno nacional.

Resalta, por ejemplo, que el gas natural es un energético asequible con ventajas sociales frente a sus sustitutos más cercanos y cuenta con atributos de equidad que le dan gran potencial para contribuir al cambio social y aportar a la construcción de la economía popular.

TGI lanza escuela de liderazgo femenino en las regiones

A través de educación y capacitación, TGI busca fomentar el empoderamiento y desarrollo integral de mujeres en los departamentos de La Guajira, Casanare y Meta, haciendo una apuesta por la transformación social.

La Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá, lanzó su Escuela de Liderazgo Femenino para acercar al conocimiento y liderazgo a más de 200 mujeres en La Guajira: Albania, Manaure y Riohacha; en el Meta: Barranca de Upia, Acacias, Villavicencio; y en Casanare: Sabanalarga.

Con este programa, la empresa hace una apuesta por la reconstrucción del tejido social, la inclusión, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la automía económica.

“Como parte de nuestro compromiso de avanzar en la consolidación de una estrategia de sostenibilidad, entendemos la importancia de brindar herramientas para empoderar a las mujeres que desde sus comunidades impulsan procesos de cambio y transformación social, señaló Mónica Contreras Esper, presidente de TGI.

Con el objetivo de lograr un alto impacto en los territorios, desde TGI queremos promover las economías locales, nuevas visiones de desarrollo, generar bienestar social y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres.

Para el segundo semestre de 2023, 200 nuevas mujeres iniciarán la segunda cohorte de la escuela, en los departamentos de Cundinamarca, Caldas y Tolima. Para este caso se enfocarán en emprendimientos verdes y bioeconomía.

“En TGI tenemos la convicción profunda de que la diversidad, la inclusión y la equidad son condiciones indispensables para lograr el desarrollo sostenible, el progreso de los países, el bienestar de la sociedad, el crecimiento y desarrollo de las empresas. Como una empresa de puertas abiertas, hoy nos alegra brindar oportunidades que aportan al cierre de brechas y a la construcción de un país más equitativo, que reconoce a sus mujeres como agentes de desarrollo, cambio y prosperidad colectiva”, concluyó Mónica Contreras.

Colombia: Industria de hidrocarburos avanza en equidad de género

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en alianza con Mujeres Oil&Gas, lideró el ‘Foro ACP Equidad de Género: Aportes de la industria al cierre de brechas’, un espacio de discusión y análisis de los temas de equidad en el sector hidrocarburos y de combustibles líquidos.

La industria, en los segmentos de exploración y producción de hidrocarburos, y de distribución de combustibles, en 2021 contó con más de 19.700 mujeres vinculadas en sus operaciones. De esas, 3.419 trabajaban en Santander, 3.104 en Meta, 2.578 en Arauca, 2.460 en Casanare, 1.850 en Bogotá, y el resto en Cundinamarca, Bolívar, Huila, Putumayo y Cesar.

“Históricamente la industria del petróleo y gas se ha caracterizado por ser mayoritariamente masculina; sin embargo, estamos convencidos de la importancia de garantizar la igualdad de género para el sector y la sociedad, por ello, hemos avanzado con la implementación de políticas de equidad en las compañías y la generación de espacios de discusión, análisis y seguimiento a los temas de igualdad como este que hoy convocó a gremios, empresas, comunidad y Gobierno”, aseguró Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

Por su parte, la presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Clara Liliana Guatame, quien se refirió en su presentación al enfoque de género en la transición energética en Colombia, señaló que “la apuesta es incluir más mujeres en la industria de hidrocarburos y esto, en un contexto de transición energética justa, significa mayor equilibrio entre las visiones, experiencias y perspectivas”.

Sobre el panorama de la equidad de género en el sector hidrocarburos, Adriana Álvarez, directora técnica de Insuco, consultora internacional especializada en ciencias y sostenibilidad social, destacó que si bien hay retos que superar en el camino a la equidad, hay avances por destacar como la consolidación de los esquemas de flexibilidad laboral, las estrategias socializadas de equidad de género y formaciones para eliminar los sesgos inconscientes.

En el conversatorio ‘Apuestas del sector de petróleo, gas y combustibles líquidos para avanzar en la equidad de género’, el country manager de Drummond Energy, Alberto García, hizo énfasis en la importancia de promover la formación de mujeres en áreas técnicas que permitan vincularlas en cargos que hoy ocupan en su mayoría hombres. “Tenemos una participación diferencial en lo profesional, técnico y operacional, y ahí está el gran reto de superar ese rezago, aunque en los últimos 20 años esta brecha se ha reducido”.

La industria también ha avanzado en la promoción de la equidad de género en las comunidades. En 2021, la inversión social de las empresas del sector (upstream y downstream) sumó más de $455.500 millones,que beneficiaron a más a 60 mil mujeres, a través del fortalecimiento comunitario y de proyectos productivos; cultura, arte y patrimonio; educación, recreación y deporte; e infraestructura social.

Un ejemplo de lo anterior es el caso de Ximena Beltrán, estudiante del programa de formación ‘Crece con Frontera’, quien desde su experiencia narró cómo esta iniciativa transformó su vida y la de otras mujeres de Puerto Gaitán (Meta): “Actualmente somos 24 mujeres que tenemos contacto directo con la parte operativa, en prácticas que antes solo estaban atendidas por hombres. Esta es una oportunidad de empoderamiento que nos ha permitido crecer en todos los ámbitos de nuestra vida”, dijo.

Por atentado, Ecopetrol suspende entregas de gas del campo Gibraltar

Debido a los múltiples atentados terroristas contra la infraestructura del Oleoducto Caño Limón-Coveñas, Ecopetrol suspendió el despacho de gas de la planta de Gibraltar, con el fin de garantizar la seguridad de las operaciones.

La Planta de Gas de Gibraltar, ubicada en Toledo, Norte de Santander, es de gran importancia para la seguridad energética del país. Desde allí se despachan 38 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, con los cuales se abastece la demanda esencial de gas domiciliario, así como la demanda industrial de una parte importante de los departamentos de Santander, Antioquia y Norte de Santander.

En un comunicado, Ecopetrol rechazó los atentados realizados contra el oleoducto Caño Limón – Coveñas, porque no sólo generan riesgo para las personas y la infraestructura energética del país, sino que también causan daños irreversibles al medio ambiente.

Colombia: Nubarrones en el horizonte del sector de oil & gas

Si bien el 2022 cerró con buenos resultados para el sector petrolero colombiano, el 2023 comenzó con indicadores a la baja.

Efectivamente, el año pasado se perforaron 68 pozos exploratorios, el mayor número de los últimos cuatro años, con un crecimiento del 113% frente a 2021, cuando se perforaron 25; la producción tuvo un promedio anual de 754 mil barriles diarios; mientras el precio promedio del crudo fue de 101 dólares por barril, lo que le permitió a Colombia tener exportaciones de petróleo y derivados por 19.000 millones de dólares, el equivalente a cuatro reformas tributarias.

En consecuencia, la contribución a las regiones a través de regalías también aumentó a 10,7 billones de pesos, las más altas de los últimos veinte años, y Ecopetrol, la mayor empresa del sector, registró resultados históricos.

Pero desde finales del año pasado se ven nubarrones en el horizonte del sector de oil & gas colombiano. La actividad de taladros ha venido cayendo desde noviembre de 2022, cuando estaban activos 155 a 142 en febrero de 2023, una disminución de 13 equipos. La producción de crudo también pasó de 785 mil barriles diarios en diciembre de 2022, la más alta del año pasado, a un estimado de 760 mil barriles en febrero pasado, según datos preliminares.

De acuerdo con el recién publicado Balance Petrolero, elaborado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), el entorno negativo nacional se debe a los riesgos de viabilidad y seguridad en las operaciones (caso Emerald – 2 de marzo de 2023- más dos campos parados en Arauca), por incidentes de orden público, que reducen los incentivos de los inversionistas del sector. En consecuencia, las empresas han solicitado la terminación de cerca de 60 contratos ya firmados con la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Además,  por la incertidumbre generado por el Gobierno ante la negativa a firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, se ha generado desconfianza en el futuro de la industria O&G del país.

En efecto, “en el cuarto trimestre de 2022 la Inversión Extranjera Directa (IED) del sector petrolero en Colombia fue de 416 millones de dólares. Lo anterior evidencia una contracción del 46%, con respecto al trimestre anterior ($768 millones de dólares) y una disminución del 5% frente al mismo trimestre de 2021”, señala el informe.

De acuerdo con Campetrol, esos “menores niveles de inversión podrían significar disminución en los taladros activos (mantenimiento y perforación) y, por tanto, menores niveles de exploración y producción de petróleo”, como efectivamente ya se está viendo al comienzo del año.

Nelson Castañeda, presidente Ejecutivo de Campetrol, señaló que la inversión petrolera internacional en la región la están capturando países como Ecuador, Guyana y hasta Venezuela, por lo que señaló que, “en paralelo con la transición energética, la economía colombiana requiere mantener activos sus sectores más relevantes, los que aportan al crecimiento del PIB, de las exportaciones, empleos, impuestos, regalías, encadenamientos productivos en el territorio e inversión extranjera directa.”

El dirigente gremial resaltó la importancia económica del sector O&G, el cual en el periodo 2011-2021 representó en promedio el 6% del PIB nacional anual, el 43% del total de las exportaciones, el 26% de la Inversión Extranjera Directa y el 9% de los ingresos totales del Gobierno Nacional.

Según el informe del gremio, el entorno internacional tampoco ayuda. Los precios del crudo Brent han caído este año hasta los 79 dólares por barril a finales de marzo, mientras persiste la guerra entre Rusia y Ucrania y las restricciones productivas contribuyen al declive en los precios.

Pese a esos nubarrones que se ciernen sobre el horizonte de la industria de los hidrocarburos en Colombia, “desde Campetrol seguiremos siendo el puente técnico hacia el Gobierno y demás instituciones en pro del desarrollo del sector en el país, así como de una transición energética ordenada, que genere crecimiento y desarrollo económico sostenible”, concluyó Castañeda.

La consulta previa en Colombia: regulación y marco jurídico

La consulta previa en Colombia es un proceso mediante el cual los pueblos, las comunidades indígenas, afrocolombianos y roms son consultados y tienen derecho a participar en la toma de decisiones y planificación de proyectos que afecten sus territorios, vida, cultura y derechos humanos.

Por: AURA VARGAS CENDALES* 

El marco jurídico de la consulta previa en Colombia se encuentra regulado en diversas normas, incluyendo la Constitución Política de 1991, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Ley 70 de 1993, el Decreto Legislativo 1069 de 2015, la Ley 1753 de 2015 y la Directiva Presidencial No. 8 de 2020.

La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de las comunidades indígenas y afrocolombianas y establece la obligación de garantizar su participación en la toma de decisiones que afecten sus derechos y vida.

El Convenio 169 de la OIT establece que los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados y participar en la planificación de proyectos que afecten sus territorios y vida.

La Ley 70 de 1993 establece el derecho de las comunidades a ser consultadas antes de la implementación de cualquier proyecto o actividad que afecte sus territorios, vida y derechos.

El Decreto Legislativo 1069 de 2015 establece las normas para la consulta previa y la participación de las comunidades en proyectos de inversión y desarrollo.

La Ley 1753 de 2015 regula el derecho de consulta previa y la participación de las comunidades en proyectos que afecten sus territorios y derechos.

En Colombia, la jurisprudencia sobre la consulta previa se ha desarrollado en torno al derecho de los pueblos indígenas y afrocolombianos a ser consultados antes de la implementación de proyectos o actividades que puedan afectar sus comunidades o territorios.

La Corte Constitucional estableció que la consulta previa es un derecho fundamental y que debe ser realizada de manera libre, informada y previa a la toma de decisiones.

Además, la jurisprudencia ha establecido que la consulta previa debe ser un proceso participativo en el que las comunidades indígenas y afrocolombianas tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones, y que las decisiones tomadas deben ser consideradas en la planificación y ejecución de proyectos.

La jurisprudencia colombiana sobre la consulta previa fortalece los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos y les garantiza una participación efectiva en la toma de decisiones que afectan sus comunidades y territorios.

En resumen, la consulta previa en Colombia está regulada por un marco jurídico que requiere mayor atención y reglamentación, especialmente en lo que respecta a los términos del trámite y del adecuado seguimiento a los acuerdos, a fin de garantizar, no solo la participación de las comunidades indígenas, afrocolombianas y otros grupos étnicos en la toma de decisiones y planificación de proyectos que afecten sus territorios, vida, cultura y derechos humanos, sino también el derecho al debido proceso entre otros.

*Abogada Estudio Legal Hernández

Cambios en el margen del distribuidor mayorista de combustibles líquidos

En materia de combustibles líquidos algunos distribuidores mayoristas que se destacan son: Terpel, Primax, Chevron, Biomax, Petromil, Petrobras, Puma, Zeuss, EcoPetroleo (ECOS), Plus Mas, Discom, Petrodecol y Proxxon; quienes pueden, o no, resultar impactadas con el cambio que se propone en materia regulatoria.

Por: HEMBERTH SUÁREZ LOZANO*

A través de la resolución CREG 704 003 de 2022 se proponen cambios a la metodología de remuneración del margen mayorista para la gasolina y el ACPM-Diésel. Curiosamente, no se propone disminución en el margen para el Jet Fuel, el más utilizado por los aviones comerciales.

En materia de combustibles líquidos algunas marcas que se destacan como distribuidores mayoristas son: Terpel, Primax, Chevron, Biomax, Petromil, Petrobras, Puma, Zeuss, EcoPetroleo (ECOS), Plus Mas, Discom, Petrodecol y Proxxon; quienes pueden, o no, resultar impactadas con el cambio que se propone en materia regulatoria.

La razón por la cual se presenta el cambio en la metodología es que existen características geográficas, limitaciones logísticas y disposiciones regulatorias que impiden que en algunas zonas del país la distribución mayorista se desarrolle en condiciones competitivas.

Y, por otro lado, otro problema que motiva el cambio es la existencia potencial de posición de dominio por parte de algunos actores del mercado de combustibles líquidos, y posibles niveles altos de concentración.

Una vez que tenemos identificados los problemas la pregunta que surge es: ¿Reconocer un margen máximo corrige los problemas de integración? Y la respuesta es que no necesariamente.

Y no lo corrige porque en el mercado los distribuidores mayoristas no se encuentran en situaciones homogéneas, de manera que, aunque el cambio esté dirigido a unos participantes de la cadena de los combustibles líquidos, en ese mismo punto de la cadena se mantendrían los problemas que motivan el cambio que se propone en la Resolución CREG 704 003 de 2022. Con lo cual, el cambio no surtiría el efecto deseado.

Pero como la solución no está en dejar de tomar medidas, sino en tomarlas. Lo que se debe considerar es que las medidas a implementar sean neutrales y acordes con la realidad que enfrenta cada distribuidor mayorista.

Lo anterior significa que conviene cuantificar todos los costos en que realmente incurre un distribuidor mayorista, tanto los operacionales como los no operacionales, e incluso los financieros.

En ese sentido, a pesar de que se reduzca el margen a los mayoristas, en el mercado existen distribuidores mayoristas que pueden “sacrificar” margen porque su estructura les permite subsistir cruzando ingresos. Incluso, algunos pueden compensar “pérdidas” a través de sus actividades integradas.

*Socio fundador de OGE Legal Services

Colombia: Inicia operación del primer bus a hidrógeno en Bogotá

El 27 de marzo pasado se puso en operación una prueba integral de movilidad con hidrógeno de bajas emisiones. La prueba piloto incluye un sistema de compresión y almacenamiento del combustible y el lanzamiento de un bus de transporte público a hidrógeno.

Con la puesta en marcha de una operación integral que incluye la producción de hidrógeno de bajas emisiones, un sistema de compresión y almacenamiento de producto, una estación de servicio que incluye una hidrogenera y un bus de transporte público para 50 pasajeros, se dio inicio a la primera prueba de movilidad con hidrógeno en Bogotá.

Desde el parque de movilidad, donde se encuentra el sistema integral de producción de hidrógeno, almacenamiento y estación de servicio Green Móvil en la localidad de Fontibón, la alcaldesa Claudia López aseguró que este es un gran paso de Bogotá en su compromiso con la transición energética y la descarbonización del transporte público.

La Alcaldesa Mayor destacó que el piloto no se quedará en un bus. “La idea es tener muy pronto otros 13 buses que se pondrán en operación con este electrolizador. Las 23 estaciones del Corredor Verde Séptima serán bajo el mismo estándar de la estación Ricaurte que entregaremos hoy”, dijo.

Por su parte, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, dijo que, “este es el inicio de un sueño, porque hace varios años hemos hablado de descarbonizar y movernos en la posibilidad de tener combustibles de bajas emisiones, y vamos en la ruta de producir este tipo de hidrógeno”.

Bayón, aseguró que la inversión total del proyecto asciende a 22.000 millones de pesos. “En ese sentido los invitamos a que se gocen este día, no tendremos todas las respuestas, ni todas las soluciones implementadas, pero estamos dando como país y como sociedad pasos importantes, mostrando cómo se desarrolló, cómo se adaptó este bus, y cómo este país tiene las capacidades para hacer estos sueños realidad”, sostuvo.

La operación, que se desarrollará inicialmente durante ocho años en el Servicio Integrado de Transporte Público (SITP), busca evaluar variables relacionadas con el sistema de producción de hidrógeno y el desempeño del vehículo, así como aspectos comerciales y tecnológicos del uso de este energético. También se espera divulgar con la academia el conocimiento que surja de este piloto.

Para realizar la prueba se adquirió un electrolizador de tecnología PEM (Protonexchange membrane), con una potencia instalada de 165 kW y una capacidad de producción de más de 23 toneladas de hidrógeno al año.

La energía proviene en una primera fase del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con certificación REC, el cual determina que su origen es exclusivo de fuentes renovables, y en una segunda fase que iniciará en el segundo semestre del 2023, provendrá de un sistema de más de 2.000 paneles solares de aproximadamente 1MW para la producción de hidrógeno verde.

También se utiliza una hidrogenera, que es un sistema para dispensar el energético, con capacidad de tanquear en menos de 10 minutos el bus. Además, en el sitio de cargue hay un sistema de almacenamiento en cilindros de hasta 140 kg de capacidad.

El bus, que transportará más de 98.500 pasajeros al año, fue ensamblado en Colombia e incluye una pila de combustible y una batería; la pila consume hidrógeno para generar energía eléctrica. El vehículo cuenta con una autonomía superior a 450 kilómetros con una sola recarga al día y puede alcanzar una velocidad máxima de 90 km/h.

“Estamos atravesando un momento histórico, una transición energética sin precedentes como parte de una nueva revolución industrial. Tenemos el honor de

presentar el primer bus a hidrógeno, es el resultado de años de investigación y desarrollo para lograr un vehículo diseñado y ensamblado 100% en Colombia”, comentó Joaquín Lozada, presidente Ejecutivo de la Fábrica Nacional de Autopartes (FANALCA S.A.)

Bus a hidrógeno

El primer bus a hidrógeno verde ensamblado en el país es un hito en la historia de la industria del transporte del país. El proyecto fue liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, TransMilenio, el Grupo Ecopetrol, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, la Fábrica Nacional de Autopartes y Green Móvil.

El proyecto contribuye al desarrollo de la hoja de ruta del hidrógeno verde trazada por el Gobierno nacional para avanzar en la transición energética y la descarbonización del transporte público.

TransMilenio financió el suministro y operación del vehículo, y brindó el apoyo técnico, la coordinación del proyecto y la gestión interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo y del marco normativo para el hidrógeno verde.

Finalmente, el paso a seguir será el desarrollo de actividades de capacitación a diferentes actores públicos y privados para la creación de un nuevo marco normativo que permita el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y el ascenso tecnológico en la meta de descarbonización del transporte público en Colombia.

Naturgas: La transición energética debe cocinarse con una buena receta

En diálogo con la guiadelgas.com, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, habló sobre los temas de actualidad en el sector energético.

Por: MARTÍN ROSAS

Para Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), el comunicado conjunto de tres ministerios donde afinan lo que quiere el Gobierno en materia de transición energética, más lo contemplado en la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo, son los ingredientes necesarios para que la receta se pueda cocinar adecuadamente.

“Creo que es una muy buena decisión, que muestra que estamos tomando un camino más razonable y basado en información técnica, en lo que arrojen los resultados de la información que se adelanta en estos momentos, para definir en términos generales una transición energética que sea gradual, responsable y ordenada”, dice Murgas.

La dirigente gremial destaca del comunicado que expidieron los ministerios de Hacienda, Emergía y Comercio, que hay una articulación entre ellos y que hay elementos valiosos a tener en cuenta, que antes de generar incertidumbre lo que buscan es abrir un camino más asertivo.

Y destaca tres temas: “Por primera vez se habla de que los esfuerzos en materia de transición energética no tienen que concentrarse solo en la oferta, sino que también se debe trabajar en una sustitución gradual de la demanda.

“Lo segundo, se menciona que la transición energética no puede estar alejada de otros objetivos económicos. Esta tiene que ser balanceada para poder lograr una economía más equilibrada y diversificada en el largo plazo.

“Y el tercero es que en relación con el tema de la firma de nuevos contratos de Exploración y Producción (E&P) debe leerse a la luz de lo que está incluido en el Plan de Desarrollo, que señala que se monitoreará la ejecución y los resultados de los contratos vigentes con el ánimo de establecer un balance de oferta y demanda de crudo y gas, con el propósito de mantener la seguridad energética en el corto, mediano y largo plazos.”

En relación con determinar cuáles son los proyectos exploratorios prioritarios, Murgas dice que el gremio no se ha sentado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para hablar sobre ese tema, pero le parece acertada la posición de la ministra de Minas y Energía, quien señalaba que para el Gobierno es prioritario el gas natural proveniente del offshore.

“Creo que es una muy buena apuesta, acertada, para tener seguridad energética y lograr abastecer a los más de 36 millones de colombianos que hoy tienen gas natural, pero también para llegarle con un programa de sustitución a las 1,8 millones de familias que hoy cocinan con leña.

“También es importante que ese gas para respaldar la generación eléctrica esté disponible en el menor tiempo posible. Si podemos acelerar los descubrimientos offshore, Colombia tendría la tranquilidad de que cuenta con gas natural suficiente en el mediano plazo, tanto para cubrir un eventual fenómeno de El Niño, como para no generar interrupciones en la prestación del servicio, y cumplir esa meta ambiciosa de sustituir el uso de leña por gas natural en zonas rurales y suburbanas”, dice.

Además de anticipar los proyectos costa afuera, para lo cual se requiere una articulación institucional y del sector privado, la dirigente considera importante el desarrollo de los proyectos de bidireccionalidad de la infraestructura de transporte, “porque eso va a permitir que donde haya sobreoferta de gas en el país se pueda utilizar para suplir la escasez en otras partes del territorio, y que la molécula fluya de manera constante en toda la infraestructura.”

No obstante, agrega que para que eso se logre se requiere que, desde el punto de vista regulatorio, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina cuáles son las tarifas asociadas a la recuperación de esas inversiones en infraestructura, para que los inversionistas tengan la garantía de que las van a recuperar, cómo la van a recuperar y en qué tiempo.

Frente a las tarifas de transporte, que está dada por señales de distancia, es decir, por la suma de las tarifas de cada uno de los tramos, y que hacen que hoy la región Pacífica tenga los costos más altos del gas natural y por lo cual se ha propuesto la construcción de una planta regasificadora en Buenaventura, Naturgas le ha propuesto al Gobierno nacional que el esquema tarifario se modifique para que opere bajo el sistema de estampilla.

“Eso lo que indica es que se suman los costos de todo el sistema y se divide entre el número de usuarios, dando equidad y reduciendo la tarifa de transporte para quienes están más alejados de los campos de producción, como son los que están en el Pacífico colombiano”, dice y agrega:

“Si la CREG hace ese cambio del esquema tarifario, que ya lo tiene analizado, diagnosticado, y que las compañías han pedido que se cambie, creo que podemos solucionar en el corto plazo un problema que tienen hoy en el Pacífico, que están tratando de resolver a través de la planta, pero que tiene una solución casi que inmediata, porque la planta entra en proceso de adjudicación, de construcción y entrada en operación, que puede ser una solución a más largo plazo.”

Congreso de Naturgas

En todo ese entorno, entre el 24 y el 26 de mayo se realizará el XV Congreso de Naturgas en Barranquilla, con representantes de la cadena, pero también con expertos nacionales e internacionales en temas energéticos, representantes de los gobiernos nacional y locales, trabajadores de la industria y comunidades.

Entre los ejes temáticos del certamen, Murgas destaca: Cómo va a realizarse el proceso de transición hacia energías más limpias y la transición fiscal en Colombia; cómo la descarbonización debe abordarse de una manera mas efectiva; las nuevas tecnologías en movilidad; seguridad energética, que es una de las grandes lecciones que deja la crisis en Europa; adaptación al cambio climático, de cómo las ciudades en el mundo están invirtiendo en la adaptación, qué se está haciendo en materia de reforestación y de uso del suelo.

También se hablará de cómo construir el mundo del futuro en un panel con jóvenes que se destacan en sectores distintos, para abordar los temas de innovación, de tecnología, de automatización y digitalización en los contextos en los que ellos se mueven.

Se hablará sobre gases renovables, biogás y su transformación a metano, que es una solución para reducir pobreza energética en sectores apartados de Colombia, cuando no se tienen gasoductos cercanos a las cabeceras municipales.

Finalmente, Luz Stella Murgas señala que se tocarán los temas del hidrógeno, el gas natural comprimido y el gas natural licuado, como alternativas para transportar la molécula y que se puedan materializar esos proyectos en Colombia.