En diálogo con la guiadelgas.com, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, habló sobre los temas de actualidad en el sector energético.
Por: MARTÍN ROSAS
Para Luz Stella Murgas, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), el comunicado conjunto de tres ministerios donde afinan lo que quiere el Gobierno en materia de transición energética, más lo contemplado en la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo, son los ingredientes necesarios para que la receta se pueda cocinar adecuadamente.
“Creo que es una muy buena decisión, que muestra que estamos tomando un camino más razonable y basado en información técnica, en lo que arrojen los resultados de la información que se adelanta en estos momentos, para definir en términos generales una transición energética que sea gradual, responsable y ordenada”, dice Murgas.
La dirigente gremial destaca del comunicado que expidieron los ministerios de Hacienda, Emergía y Comercio, que hay una articulación entre ellos y que hay elementos valiosos a tener en cuenta, que antes de generar incertidumbre lo que buscan es abrir un camino más asertivo.
Y destaca tres temas: “Por primera vez se habla de que los esfuerzos en materia de transición energética no tienen que concentrarse solo en la oferta, sino que también se debe trabajar en una sustitución gradual de la demanda.
“Lo segundo, se menciona que la transición energética no puede estar alejada de otros objetivos económicos. Esta tiene que ser balanceada para poder lograr una economía más equilibrada y diversificada en el largo plazo.
“Y el tercero es que en relación con el tema de la firma de nuevos contratos de Exploración y Producción (E&P) debe leerse a la luz de lo que está incluido en el Plan de Desarrollo, que señala que se monitoreará la ejecución y los resultados de los contratos vigentes con el ánimo de establecer un balance de oferta y demanda de crudo y gas, con el propósito de mantener la seguridad energética en el corto, mediano y largo plazos.”
En relación con determinar cuáles son los proyectos exploratorios prioritarios, Murgas dice que el gremio no se ha sentado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para hablar sobre ese tema, pero le parece acertada la posición de la ministra de Minas y Energía, quien señalaba que para el Gobierno es prioritario el gas natural proveniente del offshore.
“Creo que es una muy buena apuesta, acertada, para tener seguridad energética y lograr abastecer a los más de 36 millones de colombianos que hoy tienen gas natural, pero también para llegarle con un programa de sustitución a las 1,8 millones de familias que hoy cocinan con leña.
“También es importante que ese gas para respaldar la generación eléctrica esté disponible en el menor tiempo posible. Si podemos acelerar los descubrimientos offshore, Colombia tendría la tranquilidad de que cuenta con gas natural suficiente en el mediano plazo, tanto para cubrir un eventual fenómeno de El Niño, como para no generar interrupciones en la prestación del servicio, y cumplir esa meta ambiciosa de sustituir el uso de leña por gas natural en zonas rurales y suburbanas”, dice.
Además de anticipar los proyectos costa afuera, para lo cual se requiere una articulación institucional y del sector privado, la dirigente considera importante el desarrollo de los proyectos de bidireccionalidad de la infraestructura de transporte, “porque eso va a permitir que donde haya sobreoferta de gas en el país se pueda utilizar para suplir la escasez en otras partes del territorio, y que la molécula fluya de manera constante en toda la infraestructura.”
No obstante, agrega que para que eso se logre se requiere que, desde el punto de vista regulatorio, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina cuáles son las tarifas asociadas a la recuperación de esas inversiones en infraestructura, para que los inversionistas tengan la garantía de que las van a recuperar, cómo la van a recuperar y en qué tiempo.
Frente a las tarifas de transporte, que está dada por señales de distancia, es decir, por la suma de las tarifas de cada uno de los tramos, y que hacen que hoy la región Pacífica tenga los costos más altos del gas natural y por lo cual se ha propuesto la construcción de una planta regasificadora en Buenaventura, Naturgas le ha propuesto al Gobierno nacional que el esquema tarifario se modifique para que opere bajo el sistema de estampilla.
“Eso lo que indica es que se suman los costos de todo el sistema y se divide entre el número de usuarios, dando equidad y reduciendo la tarifa de transporte para quienes están más alejados de los campos de producción, como son los que están en el Pacífico colombiano”, dice y agrega:
“Si la CREG hace ese cambio del esquema tarifario, que ya lo tiene analizado, diagnosticado, y que las compañías han pedido que se cambie, creo que podemos solucionar en el corto plazo un problema que tienen hoy en el Pacífico, que están tratando de resolver a través de la planta, pero que tiene una solución casi que inmediata, porque la planta entra en proceso de adjudicación, de construcción y entrada en operación, que puede ser una solución a más largo plazo.”
Congreso de Naturgas
En todo ese entorno, entre el 24 y el 26 de mayo se realizará el XV Congreso de Naturgas en Barranquilla, con representantes de la cadena, pero también con expertos nacionales e internacionales en temas energéticos, representantes de los gobiernos nacional y locales, trabajadores de la industria y comunidades.
Entre los ejes temáticos del certamen, Murgas destaca: Cómo va a realizarse el proceso de transición hacia energías más limpias y la transición fiscal en Colombia; cómo la descarbonización debe abordarse de una manera mas efectiva; las nuevas tecnologías en movilidad; seguridad energética, que es una de las grandes lecciones que deja la crisis en Europa; adaptación al cambio climático, de cómo las ciudades en el mundo están invirtiendo en la adaptación, qué se está haciendo en materia de reforestación y de uso del suelo.
También se hablará de cómo construir el mundo del futuro en un panel con jóvenes que se destacan en sectores distintos, para abordar los temas de innovación, de tecnología, de automatización y digitalización en los contextos en los que ellos se mueven.
Se hablará sobre gases renovables, biogás y su transformación a metano, que es una solución para reducir pobreza energética en sectores apartados de Colombia, cuando no se tienen gasoductos cercanos a las cabeceras municipales.
Finalmente, Luz Stella Murgas señala que se tocarán los temas del hidrógeno, el gas natural comprimido y el gas natural licuado, como alternativas para transportar la molécula y que se puedan materializar esos proyectos en Colombia.