Ecopetrol mantiene hasta julio el descuento en precio del GLP y aumenta producción

Para el segundo semestre de 2022, la empresa aumentará la producción de gas licuado del petróleo (GLP) a 53.000 toneladas mensuales.

9 de junio de 2022.   Yeimy Báez, vicepresidente de Gas de Ecopetrol, anunció en el primer Summit Internacional de GLP que se realiza en Cartagena, que la empresa extenderá por un mes más, hasta julio próximo, el descuento del 30% a los distribuidores, y que aumentará la producción en un 10 por ciento.

Efectivamente, la producción que entrega Ecopetrol al mercado nacional pasará de 48.000 toneladas mes en el primer semestre a 53.000 toneladas mes a partir de julio próximo.

Báez señaló que el costo para la empresa del descuento del producto en el primer semestre del año le representó 200.000 millones de pesos, y para los usuarios finales representó un descuento de alrededor del 13%.

Luego de ese tiempo, para que el alza no sea tan fuerte a los usuarios, hace unos días el Ministerio de Minas y Energía le solicitó a la GREG que diseñe un esquema que permita mantener el beneficio en el precio, frente a las altas cotizaciones internacionales.

No obstante, Báez hizo un llamado al diálogo entre los agentes para encontrar una solución estructural de manera que el primero de agosto no haya un amento abrupto sino una solución conjunta.

“Una medida estructural toma tiempo y no va  estar lista el primero de agosto; lo que le estamos proponiendo al Gobierno nacional es la ampliación del programa de subsidios, que hoy solo aplica para algunos departamentos. Pero insisto en el llamado a los otros agentes de la cadena para que busquemos soluciones conjuntas”, concluyó Báez.

Los municipios boyacenses de Mongua, Monguí y Tópaga tendrán gas natural

A través de jornadas de socialización con los habitantes de los municipios de Mongua, Monguí y Tópaga, en Boyacá, Vanti inició la divulgación y posterior construcción de redes de gas natural que beneficiaran a las familias de dichas poblaciones.

9 de junio de 2022.   Las familias de los municipios boyacenses de Mongua, Monguí y Tópaga contarán con el servicio de gas natural de forma continua los 365 días del año y las 24 horas del día sin tener que salir de sus viviendas, con tarifa económica y amigable con el medio ambiente.

Igualmente, se beneficiarán de subsidios otorgados por la Gobernación de Boyacá y las respectivas Alcaldías para los cargos de conexión y redes internas, con el propósito que las familias puedan acceder al servicio de forma fácil y económica.

“Vanti, en conjunto con las alcaldías de Mongua, Minguí y Tópaga así como con la Gobernación de Boyacá, trabaja para llevar el servicio de gas natural a familias que tenían que cocinar con leña, otros energéticos y combustibles más costosos, lo que les permitirá tener ahorros que pueden utilizar para mejorar sus finanzas en el hogar”, afirmó Marcela Muñoz, gerente de Gas Natural Cundiboyacense, filial del Grupo Vanti.

“A partir de hoy, Vanti inicia un plan de obras en Mongua, Monguí y Tópaga para el tendido de redes y la puesta en servicio con el propósito de comenzar el suministro de gas natural, lo que nos permite entregar un balance positivo frente a la expansión del servicio en los diferentes municipios del país” agregó Muñoz.

Entre los beneficios del gas natural por redes, están:

•        No requiere de ningún tipo de proceso para su uso

•        No necesita almacenamiento porque se suministra en forma continua a los hogares

•        Es la fuente de energía más limpia, menos contaminante y con menor contenido de carbono de todos los combustibles fósiles, y por eso al cocinar no se tiznan las ollas o sartenes, ni se ensucia la cocina

•        Es muy económico

•        Se ahorra tiempo porque se alcanzan más rápidamente las temperaturas deseadas, reduciendo los tiempos de cocción y calentamiento

•        Es un producto más seguro que otros combustibles, pues su composición es menos pesada que el aire y en caso de una fuga, es más factible que vaya a la atmósfera y se diluya.

•        En el hogar, el gas natural se utiliza para cocinar en el horno, la estufa o el asador, y para calentar el agua, entre otros usos.

AIGLP: Superar la pobreza energética, otro reto para Latinoamérica

Otra de las consecuencias de la pandemia de la Covid-19 es que devolvió a la pobreza a cerca de 80 millones de personas en América Latina; eso hizo retroceder parte de lo que se había avanzado en materia energética en la región.

9 de junio de 2022.   De acuerdo con Diego Ciufici Alves, director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado del Petróleo (AIGLP), aún no se sabe cuántas personas regresaron al uso de leña, querosene, alcohol y otros combustibles contaminantes y perjudiciales para la salud en América Latina, pero indudablemente hay un retroceso en la pobreza energética, expresada en la dificultad para tener acceso a energías limpias y eficientes.

“Superar ese estado o llegar a los niveles prepandemia es otro de los retos de los países de la región en la actualidad”, sostuvo Ciufici durante el primer Summit Internacional de GLP, que realiza en Cartagena la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas Licuado del Petróleo (Agremgas).

Aunque Ciufici dice que la AIGLP propende porque los energéticos compitan en el libre mercado en igualdad de condiciones, la mayoría de países de la región aplica algún grado de subsidios, pero estos se deben enfocarse en la población más vulnerable, para evitar que regresen a energéticos más contaminantes.

“Con el uso del GLP se ataca la deforestación y se reducen gastos en salud pública. Luego la asignación de subsidios es muy eficiente si se utiliza la tecnología disponible, la cual permite su distribución a través de tarjetas electrónicas o aplicaciones de teléfono, para que sean focalizados y lleguen a quien realmente lo necesita”, dice Ciufici.

Recordemos que en Colombia, el GLP es utilizado por 12 millones de personas en 1.050 municipios, pero aún hay 1,6 millones de familias que cocinan con leña.

Y es que los subsidios son necesarios, pues luego de la pandemia sobrevinieron además los bajos niveles de inventario de GLP en los Estados Unidos, la alta demanda de Asia (especialmente de China e India) y luego la invasión de Rusia a Ucrania, lo que presionó los precios internacionales al alza del energético a nivel global.

No obstante las altas cotizaciones, Ciufici dice que el GLP sigue siendo competitivo frente otros combustibles líquidos de origen fósil, como la gasolina y el ACPM principalmente, lo que lo hace atractivo en el uso residencial, para generación de energía en zonas remotas y en el uso automotor (NautiGLP y AutoGLP).

El tema es sensible en América Latina, donde cerca del 70% de la población utiliza el GLP en el uso residencial.

Además, en la Transición Energética, el GLP tiene amplio espacio para crecer en la región en sectores como el agro, la industria y el Autogas. En este último uso, México y Perú ya gozan de un buen recorrido y ahora Colombia y Argentina comienzan a incursionar. En Brasil, por su parte, el uso vehicular está prohibido, pues está más extendidos los usos de motores a alcohol y a gas natural.

“Las oportunidades del GLP en la región, además de los grandes usos, están en la transición energética residencial,  pues ir del consumo de leña a fuentes alternativas como la solar o la eólica pasa por el GLP en el intermedio. Ahí el energético tiene un rol fundamental en Latinoamérica en la transición, por los bajos niveles de contaminantes, además ya se empieza a desarrollar el bioGLP, que es totalmente limpio”, concluye Ciufici.