Ecopetrol invertirá USD$ 1.800 millones en gas hasta 2024

La GUÍA DEL GAS habló con Yeimy Báez, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol sobre los planes de la ‘Iguana’ en el sector de los gases combustibles.

10 de octubre de 2022.   Doctora Yeimy, de los planteamientos que ha hecho el gobierno en materia de política energética, ¿qué es lo que más le preocupa?

Antes de las preocupaciones quiero arrancar por las cosas buenas. El gobierno nacional, Ecopetrol y creo que todos los empresarios estamos de acuerdo en que nos enfrentamos a una crisis climática en la que es necesario actuar. Necesitamos abordar un dilema que no es fácil, que es descarbonizar al mundo, pero también tener energías que sean asequibles, yo creo que en eso estamos muy de acuerdo.

Me parece que las preocupaciones de todo el sector y también del gobierno están relacionadas con las velocidades, qué tan rápido lo vamos a hacer y todos los esfuerzos que estamos haciendo en Ecopetrol, en nuestros diálogos con el gobierno, en el sector del gas natural, están orientados a que nos pongamos de acuerdo en esa velocidad, que sea razonable para que no vayamos ni demasiado despacio, de tal forma que no abordemos la crisis climática, pero tampoco demasiado rápido, para que terminemos en una situación peor a la que estamos hoy.

Pero si bien se ha reconocido que el gas es el energético de la transición, el gobierno insiste en no firmar nuevos contratos.

Con los contratos que tenemos hoy en Ecopetrol de gas natural tenemos reservas de gas por diez años, eso es un primer tema; pero como lo mencionaba nuestro presidente, nosotros tenemos unos recursos potenciales por mucho más que eso. Para que se haga una idea, las reservas en Colombia son de tres terapiés cúbicos, y solamente el portafolio de Ecopetrol son 17 terapiés, entonces vamos paso a paso en esta conversación.

Yo creo que lo primero antes de hablar de nuevas áreas de exploración es que podamos desarrollar los descubrimientos que ya tenemos, y en eso creo que no hay ningún debate con el gobernó nacional. Ellos están de acuerdo en que los pozos que se han perforado y que dieron descubrimientos de gas se deben desarrollar, y eso solo ya es un gran reto, entonces enfoquémonos primero en eso y luego tendremos las conversaciones de nueva exploración.

El presidente Felipe Bayón dice que es posible que en esta década se tengan en superficie las moléculas de dos bloques costa afuera, ¿cuál es el plan para desarrollar esa provincia?

Lo primero que hay que decir es que estamos acompañados de los mejores a nivel mundial. El descubrimiento de Uchuva fue hecho con Petrobras, que tiene mucha experiencia en estos temas, y el pozo de Gorgon 2 fue hecho con Shell, que también tiene mucha experiencia. Esto arrancó con una estrategia no de hoy, sino de hace varios años, en la que nosotros sabíamos que hacerlo solos no era la mejor respuesta, hay que estar con los mejores, eso es algo que empezamos hace muchos años y que hoy nos está rindiendo frutos.

¿Qué hay que hacer?, hay que lograr que los casos económicos funcionen, poner en marcha un plan de perforación que va a tomar varios pozos más, pero esto hace parte de un proceso de maduración que va a tener unas inversiones mayúsculas en los siguientes años por parte de Ecopetrol y de sus socios.

Justamente, en cuanto a inversiones, ¿cuál es el plan de Ecopetrol en gas para los próximos años?

Solamente para gas tenemos un plan de 1.800 millones de dólares para el periodo 2022-2024. Estas son inversiones sin precedentes. Hacía 16 años que en Casanare no teníamos la actividad que estamos teniendo hoy (5 pozos exploratorios) y hacia 26 años que en Colombia no teníamos la actividad costa afuera que tuvimos este año (dos pozos perforados). Las inversiones son cuantiosas, hoy están rondando entre 500 y 600 millones de dólares en promedio año, que en comparación a lo que antes se hacía para gas estamos siendo totalmente disruptivos.

Pasando al tema del GLP, ¿van a aumentar producción y qué cantidad van a mantener para el mercado nacional?

El GLP que produce Ecopetrol viene básicamente de cuatro fuentes: la refinería de Cartagena, la de Barrancabermeja, y los campos Cuasiana y Cupiagua, principalmente; hay otras fuentes pequeñas, pero de esas cuatro viene la mayor cantidad.

La producción en general de gas combustible ha aumentado en los últimos años en Ecopetrol, y somos conscientes de que el GLP les llega a las personas más vulnerables. El 57% del GLP que produce Ecopetrol lo usan familias de áreas rurales y de los estratos 1 y 2. Nuestro compromiso es mantener esa producción. Así lo hemos hecho y anunciamos arrancando este semestre que íbamos a aumentar en 10% la producción, para pasar de 48.000 toneladas mes a cerca de 53.000 toneladas mes, y estamos cumpliendo con esos planes (el consumo nacional en el primer semestre de 2022 fue de 60.800 ton/mes).

Por supuesto, vamos a seguir produciendo GLP, desafortunadamente y de manera regulatoria estos contratos se hacen solo por seis meses, entonces tenemos esa visión contractual de seis meses, pero nuestro plan de producción se mantiene.

¿Cómo fue la experiencia con la reducción de precios al comercializador mayorista en el semestre pasado?

La reducción de precios del 30% que hizo Ecopetrol para el primer semestre de 2022 en GLP fue un esfuerzo importante, estamos hablando de más de 200.000 millones de pesos que Ecopetrol puso al servicio de las familias colombianas.

La experiencia tuvo resultados mixtos, pues mientras que la reducción de Ecopetrol fue del 30%, las familias vieron un alivio de entre el 8 y el 10%. Esto sucede porque es una cadena que está intermediada. Ecopetrol no le vende el cilindro al campesino, y en esa cadena hay muchos actores, que también tienen sus costos. Nosotros estamos esperando que el gobierno nacional tenga visibilidad de la problemática del GLP, para que como cadena podamos actuar en un marco muy diferente para este combustible, que es esencial para los más pobres de este país.

¿En ese tema, han avanzado con el nuevo gobierno?

Hemos hablado acerca de los subsidios, tanto Agremgas como Gasnova le han puesto sobre la mesa al gobierno nacional la necesidad de ampliar los subsidios para GLP, y nosotros desde Ecopetrol hemos hecho lo propio para mostrar la necesidad de hacer cambios regulatorios. Estamos muy optimistas que el gobierno nacional va a escuchar las peticiones de los gremios.

Líderes de la industria mundial del GLP se reúnen en el 4° Congreso de GASNOVA

Temas cruciales para el futuro de la industria del Gas LP nacional e internacional se abordarán en el evento los días 19 y 20 de octubre en el Club El Nogal de Bogotá. Participarán 42 ponentes de Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia.  

10 de octubre de 2022.   El 4º Congreso Internacional del GLP “Gas LP, el combustible de la gente” se realizará los días 19 y 20 de octubre de 2022, en el Club El Nogal de Bogotá, como un espacio de encuentro de importantes líderes de la industria mundial del Gas LP, procedentes de Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia.

En el certamen se analizarán temas que definirán el futuro de este servicio público domiciliario que a nivel mundial atiende las necesidades energéticas de 3 mil millones de personas, mientras en Colombia es utilizado por 12 millones de personas. 

El eje temático de la cuarta edición del Congreso Internacional del GLP es “Gas LP, el combustible de la gente”, en alusión a la importancia que tiene este servicio público domiciliario que es utilizado por más de 3,4 millones de hogares colombianos, especialmente de estratos 1 y 2, de comunidades campesinas y pertenecientes a minorías étnicas con residencia en las áreas rurales de 1.050 municipios de todo el país, así como también en ciudades donde utilizan esta energía limpia en los sectores residencial, comercial e industrial. 

Uno de los temas más llamativos del evento se tratará en la sesión “Impacto de los altos precios del Gas LP”, donde se dará una mirada a la crisis energética mundial y cómo repercute en los precios del Gas LP en Colombia y en diversos países de la región.

“El mundo está enfrentando alta volatilidad en los precios de la energía. Esto invita a pensar en: autosuficiencia, seguridad en el suministro, estabilización de precios, formación de precios nacionales, fondos de estabilización y subsidios para el Gas LP, entre otras medidas”, indicó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (GASNOVA).