Codensa inaugura primer proyecto de energía renovable en Cundinamarca

  • La primera Minigrid de Cundinamarca (red de distribución de electricidad alimentada por energía renovable) beneficia a más 20 familias de la vereda Buenavista, en el municipio de Paratebueno (230 kilómetros de distancia desde Bogotá).

20 de marzo de 2018.   CODENSA, Compañía del Grupo Enel en Colombia, avanza en su objetivo de llevar energía al 100% de las familias cundinamarquesas. Para ello, la Compañía puso en funcionamiento un sistema de última tecnología para la generación y distribución de energía renovable, conocido como ‘Minigrid’. Con éste sistema se beneficiará a más de 20 familias que habitan en zonas de difícil acceso en el sector Alto Redondo, vereda Buenavista del municipio de Paratebueno, a 230 kilómetros de distancia de Bogotá.

El sistema Minigrid está compuesto por una planta de generación híbrida (fotovoltaico, baterías, y respaldo diésel) de 20 kilovatios, con su respectiva red de distribución de media y baja tensión, totalmente aislada de la red tradicional, con una extensión superior a 6 kilómetros.

La generación de energía renovable se realiza a través de una granja solar conformada por 72 paneles de 310 Wp (Watios Pico), que además de cubrir las necesidades de las familias durante el día, alimenta un banco de baterías con capacidad de 2.267 Amperios hora/día, diseñado para alcanzar una autonomía de 10 horas en la noches. Todo el sistema se complementa con un generador diésel de 18 kilovatios como respaldo; con lo cual se garantizará la confiabilidad del suministro en todas las viviendas durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Además de lo anterior, el sistema también cuenta con equipos de control de generación, medición de energía y alumbrado led inteligente que permite una gestión totalmente remota, lo que garantiza una adecuada gestión de los recursos de generación.

Para David Felipe Acosta, gerente de CODENSA, “en los próximos doce meses vamos a efectuar las respectivas mediciones, con el fin de evaluar el desempeño de estas soluciones, la satisfacción de nuestros clientes, conocer el esquema de operación y evaluar la futura utilización de estas tecnologías en otras zonas del departamento o del país.”

Además del mejoramiento en la calidad de vida de las familias beneficiadas, que ahora podrán refrigerar sus alimentos y hacer uso de electrodomésticos sin ningún inconveniente; con esta solución tecnológica, también se energizó la infraestructura comunitaria del corregimiento como la escuela, la capilla, la manga de coleo y una microempresa de lácteos, garantizando la prestación del servicio de energía eléctrica y el desarrollo sostenible de la comunidad

La instalación de esta Minigrid responde a las dificultades de acceso que tienen algunas zonas del departamento, que impide llevar energía de manera tradicional, por su condición geográfica. Es por ello que se implementaron soluciones alternativas, a través de las fuentes no convencionales de energía para familias que históricamente no han contado con este servicio.

Este proyecto se enmarca dentro del robusto plan de CODENSA, conocido como ‘Cundinamarca al 100%’, cuyo objetivo es garantizar la cobertura de energía eléctrica en todo Cundinamarca y con el que se pretende entregar el suministro a más de 8.000 hogares que actualmente no cuentan con el servicio.

Los grandes retos de Colombia en energía

  • Es clave para el próximo presidente de los colombianos darle un fortalecimiento del sector eléctrico.

Por: ASTRID ÁLVAREZ*

19 de marzo 2018.   Esta semana, los candidatos presidenciales, en el marco del Congreso de Naturgás en Cartagena, tendrán un debate sobre uno de los sectores más estratégicos del país: la energía.
Colombia ha sido una gran productora de energía, y en particular de energía limpia (70 % de la generación de energía proviene de las hidroeléctricas).

La fortaleza del sector se puso a prueba en 2015, cuando el país quedó abocado a un racionamiento provocado por uno de los más fuertes fenómenos de El Niño de las últimas décadas. Para fortuna de todos, y gracias a como está diseñado el sistema, el sector le pudo responder al país.

Eso no quiere decir que no tengamos grandes desafíos. La inestabilidad regulatoria o la falta de garantías jurídicas, por ejemplo. O la situación en materia de licencias ambientales, servidumbres y consultas previas con las comunidades, que se ha traducido en un retraso de 17 meses, en promedio, en la ejecución de los proyectos. Si se siguen dilatando en el tiempo, podrían, incluso, llegar a poner en riesgo el pleno abastecimiento del servicio.

A ello se suman los problemas en regiones como la costa Atlántica, que presenta un déficit de obras de interconexión con el interior del país que lleva a un mayor uso de generación térmica, repercutiendo en mayores costos del servicio.

En cuanto al sector del gas natural, hay que tener en cuenta que es joven, comparado con otros servicios públicos. Desde 1994 ha crecido de manera constante. Entre 2003 y 2017 se duplicó la demanda y se triplicó el número de usuarios y de kilómetros de redes construidos. De ellos, el 53 % (cerca de 4.000 kilómetros) son de TGI, filial del GEB.

Pero todavía hay mucho por hacer. El consumo de gas en el sector transporte es apenas del 5,96 %, muy por debajo del de gasolina (39,76 %) o el de ACPM (37,63 %). Para el 2023, Colombia necesita contar con una nueva fuente de suministro para atender la mayor demanda.

Teniendo claro este panorama, es necesario avanzar en una serie de propuestas para que se potencien estos sectores. En energía eléctrica sería conveniente establecer un cronograma a manera de plan de choque para superar los rezagos en la ejecución de proyectos. La red nacional de transmisión requiere ampliarse en 1.000 kilómetros, lo que representa una inversión de 542 millones de dólares en los próximos cinco años.

En gas natural, hay grandes oportunidades: no solo es una opción económica, sino que mejora la calidad del aire y, por ende, la salud de los colombianos. Su uso doméstico es seguro, y su utilización como combustible en vehículos y en la industria contribuye a la reducción de la contaminación. En el sector residencial hay que incentivar nuevas conexiones domiciliarias mediante una política de subsidios focalizados para que los beneficios lleguen a los hogares de menores recursos.

Finalmente, es conveniente tratar de intensificar los proyectos de energías más limpias, como la eólica y la solar, aprovechando que Colombia tiene un gran potencial de vientos y energía solar. Si en La Guajira se aprovechara solo el 50 % de su territorio con energía eólica, el país produciría allí el 90 % de la energía que hoy tiene instalada en todo el territorio.

Es clave para el próximo presidente darle un impulso al fortalecimiento del sector eléctrico, la expansión del gas natural y las energías renovables no convencionales, con el fin de diversificar nuestra matriz energética.

*Presidenta del Grupo Energía Bogotá

Columna aparecida en El Tiempo

Todas las versiones del Volvo FE ahora disponibles con gas natural

  • El camión Volvo FE cuenta ahora con una versión a GNV que se puede combinar con todas las versiones de cabina, incluida la nueva cabina de entrada baja. El Volvo FE CNG ofrece bajas emisiones y puede funcionar con biogás.

19 de marzo de 2018.   Todas las combinaciones de cabina y chasis del Volvo FE están ahora disponibles con motores propulsados ​​por gas natural. Esto hace que el Volvo FE sea ideal para un exigente transporte urbano, adaptado a las necesidades específicas de cada operador.

Además, Volvo amplió con nuevas características la gama de cabina con entrada baja del modelo FE, para el transporte en áreas urbanas. La mayoría de las novedades tiene que ver con una mayor seguridad y productividad para los conductores.

En operaciones de recogida de basura, distribución y transporte de material de construcción en las ciudades, la cabina de entrada baja ofrece ventajas de seguridad y productividad para abordar las condiciones más exigentes de las operaciones urbanas.

En primer lugar, la baja posición del conductor mejora la visibilidad hacia todas las direcciones. En segundo lugar, el bajo empeine permite que el conductor trabaje más eficientemente y, al mismo tiempo, reduce el riesgo de lesiones en la rodilla y el tobillo.

El Volvo FE ahora ofrece distintas opciones de tren motriz para satisfacer los requisitos de rendimiento y la amplia gama de incentivos y normativas medioambientales locales.

Además de los tradicionales motores diésel, el Volvo FE también cuenta ahora con una versión a GNV que se puede combinar con todas las versiones de cabina, incluida la nueva cabina de entrada baja. El Volvo FE CNG ofrece bajas emisiones y puede funcionar con biogás.

“Ver lo que sucede alrededor del camión y hacer contacto visual con usuarios vulnerables, como peatones y ciclistas, son grandes desafíos cuando se trabaja en un entorno urbano intenso. Ahora podemos abordar este problema incluso en más operaciones de transporte”, dijo Anders Edenholm, gerente del segmento de Distribución de Volvo Trucks.

China seguirá creciendo a altas tasas en GNL

  • El analista señor de mercado Michael Mao, de la firma Gastech, analiza el sorprendente crecimiento de la industria del GNL en China y su futuro prometedor.

20 de febrero de 2018.    En los últimos años, la industria del gas natural licuado (GNL) de China avanzó a un ritmo alto. La tasa de crecimiento promedio quinquenal de la capacidad de producción de GNL fue del 36% y la de la importación del 15%.

La producción nacional china llegó a 10,1 millones de toneladas en 2017, un 28% más que en 2016, y la de importación llegó a 38,3 millones de toneladas, un 43% más que en 2016. Con estos dos datos, la industria china de GNL volvió a sorprender al mundo con su “velocidad china”.

Al analizar las políticas energéticas de China, el presidente Xi Jinping reiteró su interés sobre la protección del medio ambiente y el tratamiento de la contaminación del aire. Por lo tanto, parece ser sólido que la transición de carbón a gas siga en 2018. En consecuencia, la industria del GNL de China mantendrá un notable crecimiento.

En cuanto a las importaciones de GNL, dos nuevas terminales se pondrán en operación en 2018: Sinopec Tianjin Terminal y ENN Zhoushan Terminal, con una capacidad total de recepción de 6 millones de toneladas por año.

Mientras los gigantes del petróleo y el gas de China (CNOOC, Sinopec y CNPC) prefieren los recursos spot en lugar de los de largo plazo, las empresas no estatales están más activas en el mercado extranjero buscando puntos de abastecimiento, por lo que es probable que China tenga una tasa prometedora de crecimiento de las importaciones en 2018, tal como lo hizo en los últimos años.

La tasa de crecimiento de la importación de GNL de China seguirá siendo alta en 2018, pero el ritmo se ralentizará. Se estima que la tasa de crecimiento anual será de alrededor del 15%, y el volumen de importación se aproximará a 44 millones de toneladas en 2018, a pesar de una demanda potencial de más de 50 millones de toneladas de importaciones.

La producción nacional de GNL está exacerbada debido al aumento de la industria de licuefacción de gas no convencional. De hecho, casi todas las plantas de GNL recientemente construidas o propuestas son a base de gas no convencional, que incluyen: metano asociado al carbón, gas de hornos de coque y gas de esquisto.

La producción no convencional de GNL a base de gas tiene grandes ventajas de costo, y la rentabilidad es aceptable, incluso bajo la sobrecapacidad y los bajos precios.

En general, el patrón de consumo de GNL de China está más por la política que por el mercado en sí. Al considerar la ambiciosa política estatal, la tremenda demanda, la importación tocando el techo y la producción aún por debajo de las necesidades, la industria de GNL de China definitivamente se desarrollará aún más en 2018.

Promigás y Reino Unido firman acuerdo de investigación

  • La Real Academia de Ingeniería del Reino Unido destinará 300.000 libras del fondo Newton-Caldas, en un período de dos años, para financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación a consorcios colombo-británicos. Como contrapartida, Promigas aportará 726 millones de pesos.

15 de marzo de 2018.    La Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, socio implementador del fondo Newton-Caldas, y Promigas, firmaron un convenio para lanzar en Colombia la versión 2017-2018 del Programa de Asociación Industria y Academia (IAPP, por sus sigla en Inglés).

“Estamos muy contentos porque este es nuestro primer acuerdo de cooperación para ciencia, tecnología e innovación entre Promigas y un gobierno extranjero. Es un logro importante para la región Caribe en cuanto a investigación e innovación, y además porque podría replicarse en otros centros de investigación”, dijo Antonio Celia, presidente de Promigás.

El fondo Newton-Caldas forma parte del compromiso británico de Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA, por su sigla en inglés) y ha operado en Colombia desde abril de 2014 luego de ser anunciado por el Primer Ministro Adjunto del Reino Unido, Nick Clegg, durante su visita a Colombia en febrero de 2014.

En ese momento, el Fondo Newton destinaría más de 4 millones de libras esterlinas por cinco años consecutivos. Este presupuesto fue posteriormente extendido hasta 2021 con el fin de consolidar una inversión total de £30 millones. Dichos fondos representan la mitad de la inversión total de cada proyecto co-financiado con socios colombianos.

A través de la financiación de programas de fortalecimiento de capacidades, investigación y becas para innovadores, entre otros, el Fondo busca constribuir a la reducción de la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible, que generen beneficios duraderos para la población colombiana.

“Desde 2015, el Fondo Newton-Caldas ha implementado en Colombia el Programa de Alianzas entre la Industria y la Academia, financiando 18 proyectos durante los periodos 2015-2016 con la Ruta N de Medellín, y 2016-2017 con Ecopetrol Santander.

Para el periodo 2017-2018, el Fondo decidió expandir el alcance de este programa hacia el Caribe colombiano, con el fin de incorporar el aporte de Promigás, proporcionando espacios para pasantías de investigación y formación.

“Este aporte promueve los vínculos entre la industria y las instituciones de educación superior, con el fin de traducir los avances de la academia con las necesidades del mercado real en temas de ingeniería”, dijo Greg Houston, Jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en Colombia.

El IAPP promueve el intercambio de conocimiento entre instituciones de educación superior y la industria para mejorar la formación académica de los ingenieros colombianos, con el fin de que sus habilidades reflejen los requerimientos de la industria. A la vez busca aumentar las posibilidades de empleo de los ingenieros recién graduados, fomentar la transferencia de tecnología y potenciar la innovación.

Promigás incrementó y focalizó sus esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación al crear el Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas (CIIEG).

Los consorcios de universidades y empresas seleccionados en esta convocatoria recibirán recursos para cofinanciar sus proyectos de investigación provenientes del Fondo Newton-Caldas, con aportes por proyecto entre £10.000 y £50.000, sin exceder las £300.000 para este ciclo bianual.

Igualmente, investigadores de universidades colombianas podrán aplicar para pasantías de investigación y eventos de formación en el CIIEG de Promigás, cuyo aporte en efectivo y especie alcanza los 726 millones de pesos.

El principal distribuidor de cerveza de EE. UU. estrena camiones de Autogás

  • La más grande distribuidora de bebidas de los Estados Unidos se subió a la tecnología del Autogás, para reducir costos de operación y bajar los niveles de contaminación de su flota de reparto.

14 de marzo de 2018.   Southern Eagle Distributing, una de las distribuidoras más antiguas de Anheuser-Busch en los Estados Unidos, adquirió vehículos a autogás para reducir tanto las emisiones como los costos de combustible. Los camiones se usarán en Charleston, Carolina del Sur, para entregar más de 600 tipos de bebidas.

“Hemos adoptado la tecnología Autogás para reducir nuestras emisiones generales y crear una flota más ecológica”, dijo Jim Henderson, vicepresidente de operaciones de Southern Eagle Distributing.

“Cuidamos y apoyamos a nuestras comunidades locales y queremos impactarlas positivamente. Una flota menos contaminante beneficia a todos”, agregó Henderson.

Los nuevos camiones de reparto Ford F-650 están equipados con un motor Ford 6.8L V10, con un sistema de combustible Roush CleanTech.

Estos motores de GLP están certificados a 0,05 gramos por hora para óxido de nitrógeno, son un 75% más limpios que el estándar actual de la Agencia de Protección Ambiental, y un 99% más limpios que los vehículos diésel construidos antes de 2007.

“Al elegir Autogás, Southern Eagle está reduciendo las emisiones nocivas para su comunidad y sus empleados”, dijo Todd Mouw, vicepresidente de ventas y marketing de Roush CleanTech.

El Autogás continúa creciendo rápidamente en el mercado estadounidense del transporte, a medida que miles de flotas experimentan los beneficios ambientales y económicos. Southern Eagle Distributing probará sus primeros camiones a autogás en 2018.

“Somos optimistas de que la prueba será exitosa. El Autogás es fácil de escalar. Continuaremos evaluando las necesidades de nuestra flota en 2019, y tengo la esperanza de que agreguemos más vehículos medida que reemplazamos las unidades más antiguas”, agregó Henderson.

Southern Eagle Distributing abrirá una estación de Autogás con un tanque de 1.000 galones de GLP en Charleston para alimentar los camiones. La compañía ahorrará más del 40% en combustible en comparación con los precios actuales del diésel y espera reducir los gastos de mantenimiento también.