SER Colombia: La transición energética requiere seguridad jurídica y estabilidad regulatoria

Las energías renovables no convencionales son el pilar fundamental del proceso de la transición energética justa.

La Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), frente a los planteamientos del presidente Gustavo Petro de intervenir las comisiones regulatorias de servicios públicos, señaló que “una sociedad movida por el sol, el viento y el agua, como promesa del plan de Gobierno del presidente, requiere un desarrollo y entrada masiva de este tipo proyectos.”

Agregó que el desarrollo masivo de proyectos requiere inversiones importantes que solo pueden darse mediante un trabajo armónico entre el sector público y privado.

“Sin inversión privada, el proceso de transición energética justa no es posible”, dijo Germán Corredor, director del gremio de las energías renovables en el país.

En comunicado de prensa, SER Colombia señala: “Las reformas estructurales al sector deben debatirse y construirse entre todos los actores, por lo tanto, es fundamental conocer y debatir los cambios y acciones que pretende impulsar el gobierno buscando eliminar la incertidumbre que pueda frenar las inversiones. Para el presente año se esperan más de 3.000 millones de dólares en inversión que podrían verse paralizados si no hay certeza en las reglas de juego.

“La transición energética justa requiere seguridad jurídica, estabilidad regulatoria e institucional. Así mismo, las propuestas sobre posibles ajustes a la estructura del mercado eléctrico colombiano deben ser públicas. Solo conociendo las propuestas se pueden dar los debates debidos y discusiones informadas.

“Hacemos un llamado al gobierno del diálogo para vincular a todos los actores en estas discusiones de fondo, sobre todo, aquellos que estamos jugados, aportando e invirtiendo en acelerar la transición energética justa.

“Teniendo en cuenta que la mayor parte de los proyectos los están desarrollando empresas asociadas a SER Colombia, estamos dispuestos a seguir aportando en este proceso y listos para discutir las propuestas del gobierno.”

Mantener producción de gas es clave para el Cesar

Durante el Foro realizado en Valledupar, los empresarios confirmaron la importancia de avanzar hacia la transición energética con la ayuda de todos los energéticos disponibles, sin olvidar el desarrollo social.

Con éxito se realizó en Valledupar el foro “La apuesta del Cesar hacia un departamento potencia energética en Colombia”, liderado por Naturgas y que contó con la participación de empresarios, líderes gremiales, y representantes del Gobierno nacional y del Cesar.

El evento entregó importantes reflexiones sobre la mejor forma de avanzar hacia la transición energética, sin descuidar el desarrollo social, económico y ambiental, no solo del departamento sino también de los demás departamentos de la región Caribe.

Este espacio permitió encontrar diferentes sinergias entre industrias para avanzar en la producción de energías renovables en el Cesar, como el aprovechamiento del sector ganadero para generar biometano, así como crear hidrógeno a partir de este gas; y fortalecer el desarrollo de biogás y la energía solar, que también tienen un alto potencial en esta zona del país.

Sin lugar a dudas la tenacidad y resiliencia del Cesar nos brindaron herramientas para conocer un enfoque más integral para alcanzar la transición energética, que contempla el uso de todos los energéticos disponibles en el país, y también le brinda una mejor calidad de vida a las comunidades en cuanto a generación de empleo, reducción de pobreza y reactivación del sector agrícola; en todos estos escenarios, el gas natural es la pieza clave para materializar estos propósitos”, señaló Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas. 

Durante la jornada, los participantes coincidieron en que el gas natural es el energético más consistente con las metas del país hacia la transición energética, y reafirmaron que su exploración debe mantenerse en el país para lograr la producción de energías renovables no convencionales, que ayudarán a transformar la matriz energética en los próximos años, así como avanzar en la descarbonización de la economía y mitigar los efectos del cambio climático.

Entre las conclusiones del evento, se destacó la importancia de aumentar la demanda de gas en el país, de lo contrario, no será posible escalar las economías locales, reducir las brechas de desigualdad y los índices de pobreza, lo que le permitirá a este sector aportar a la prosperidad colectiva de Colombia.

SPEC evalúa ampliación de la regasificadora de Cartagena

Entre el 30 de enero y el 20 de febrero, empresas del sector de energía y gas podrán enviar a SPEC LNG su manifestación de interés por servicios de la terminal de regasificación de GNL. 

La Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), empresa que forma parte de Promigas y Vopak, inició este 30 de enero un sondeo de mercado con el fin de conocer el interés, las necesidades y requerimientos futuros de los agentes del sector de energía y gas natural por los servicios que pudiese ofrecer la terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Colombia, ubicada en Cartagena.

Este proceso permitirá avanzar en la factibilidad de los proyectos de ampliación de capacidad de SPEC LNG, como una alternativa que ayudaría a asegurar el abastecimiento de gas natural en Colombia en el mediano y largo plazo, con un combustible clave para la reducción de la pobreza. 

“Ante la proyección de déficit estructural de gas natural publicada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la ampliación de la capacidad de nuestra terminal es una opción eficiente y competitiva para asegurar el abastecimiento de gas natural como complemento de la producción nacional. Por este motivo, queremos conocer el interés del mercado en los servicios y capacidades potenciales de nuestra terminal de regasificación”, afirmó José María Castro, gerente General de SPEC LNG.

Según las evaluaciones adelantadas por SPEC LNG, la infraestructura actual podría ampliar su capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos por día (MPCD) hasta 530 MPCD a partir del segundo semestre de 2026, con la posibilidad de hacer una entrada temprana de 50 MPCD a finales de 2023.

Castro informó que el proceso estará abierto hasta el 20 de febrero para agentes del orden nacional e internacional, quienes podrán conocer más información sobre las bases de participación, consideraciones y cronograma del proceso en la página web www.speclng.com

Sobre la terminal de regasificación de GNL 

Los servicios prestados por SPEC LNG incluyen el recibo de buques metaneros, descargue, almacenamiento y regasificación de GNL al igual que la entrega de gas natural en el Sistema Nacional de Transporte (SNT).

La terminal de SPEC LNG está conformada por una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por su sigla en inglés), una infraestructura en mar y en tierra, y un gasoducto de conexión de 9,2 kilómetros hasta la red de gasoductos nacional, ubicado en la estación de Mamonal, con una capacidad de entrega actual de 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (Mpcd) y una capacidad de almacenamiento de 170.000 m3 de GNL.

Balance de operaciones 2016 – 2022

Desde hace más de seis años, la terminal de regasificación de GNL es la conexión del país con fuentes internacionales de gas natural licuado y brinda confiabilidad al sistema de generación de energía eléctrica de Colombia, logrando respaldar cerca de 2.000 MW de energía, equivalentes al 60% de la capacidad de generación térmica a gas de Colombia. 

Pronunciamiento de los gremios de energía eléctrica y gas natural

A raíz del anuncio del presidente Gustavo Petro de asumir las funciones de las comisiones que regulan los servicios públicos, los gremios Andesco, Asocodis, ANDEG, Acolgen y  SER Colombia, se pronunciaron al respecto.

En comunicado a la opinión pública, los gremios informan que:

  1. Los sectores eléctrico y de gas natural desde las Leyes 142 y 143 de 1994 han contado con una institucionalidad robusta y estable, que ha permitido que todos los actores, incluyendo el gobierno, inversionistas y empresas públicas, privadas y mixtas, trabajen de manera articulada logrando mejoras significativas en cobertura y calidad de estos dos servicios públicos esenciales para los ciudadanos en las últimas tres décadas.
  2. Sin embargo, las señales anunciadas recientemente de retomar las funciones de regulación de los servicios públicos domiciliarios debilitan la institucionalidad y con ello ponen en riesgo la confianza de los agentes prestadores de estos servicios para ejecutar las inversiones públicas y privadas necesarias para garantizar los mismos, incluyendo que probablemente se verán afectados los proyectos que permitirán al país avanzar en el proceso de transición energética, lo que perjudicaría a todos los colombianos.
  3. Es fundamental garantizar la seguridad jurídica, que permita contar con reglas razonables y estables, y mantener la independencia de los entes de regulación, para mantener la confiabilidad de los sistemas y, por tanto, de los servicios de electricidad y gas natural, evitando situación que pongan en riesgo la prestación continua de los servicios, debido a la toma de decisiones sin el suficiente soporte técnico.
  4. Por último, en nombre de los gremios que representamos y nuestras empresas afiliadas, ratificamos nuestra entera disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente de la República y sus entidades delegadas, para buscar soluciones y mejoras sostenibles y con rigor técnico, que contribuyan a la situación actual, en el marco de la institucionalidad y de las mejores prácticas recomendadas en asuntos de política pública y regulación sectorial.

La apuesta por la RAP del Caribe

Las RAP están llamadas a contribuir a la integración regional, a promover una mayor y mejor artículación entre los departamentos que las integran y entre estos y las instancias nacionales de gobierno.

Por: AMYLKAR D. ACOSTA

El pasado 26 de diciembre la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, que funge como presidente del Consejo Regional Administrativo de Planeación, y los demás gobernadores de los ocho departamentos que integran la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Caribe, resolvieron ponerla en marcha.

Me ha cabido en suerte, por generosidad y expresa voluntad de ellos, la responsabilidad de conducir dicho proceso hasta llevarlo a puerto seguro. Con esta ya son siete RAP que operan en el país, cada una de ellas en la región de su jurisdicción.

Este primero de febrero, con su puesta en funcionamiento, es una fecha memorable para el Caribe colombiano y constituye un hito histórico en la denodada y perseverante lucha por reivindicar la autonomía y el desarrollo regional. Bien se ha dicho que la historia trabaja para nosotros a condición de que nosotros trabajemos para ella y este es el caso.

Como antecedente más remoto tuvimos la Ley 76 de 1985, mediante la cual se crearon las regiones de planificación, más conocidas como CORPES, las cuales dejaron de operar desde el 2000. Luego la Asamblea Nacional Constituyente, gracias a la intervención de los delegados de la región (Eduardo Verano, Carlos Rodado, Eduardo Espinoza, Juan B. Fernández, Raimundo Emiliani y Orlando Fals Borda), al expedir la nueva Constitución de 1991, no sólo consagró el principio de la autonomía (artículos 1 y 287), sino que le dio vía libre a las regiones para que se pudieran constituir como RAP primero y como entidades territoriales (RET) después, de conformidad con los artículos 306 y 307.

Luego, mediante el voto directo del constituyente primario, 2,5 millones de ciudadanos despositaron en las urnas en las elecciones al Congreso de la República en mayo de 2010 el Voto Caribe con el mandato de constituir la región Caribe como entidad territorial como meta a alcanzar, “para que promueva un desarrollo económico y social en nuestro territorio, dentro del Estado y la Constitución colombiana”.

En respuesta a este hecho político se aprobó por parte del Congreso de la República la Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial (LOOT), la cual, según lo prevé la Carta, es requisito sine qua non para la aprobación de la RAP y de la RET. Pero dicha Ley, lejos de viabilizar la constitución de las mismas la obstruyó poniéndole barreras y cortapisas, emasculádolas además al dejarlas sin fuentes de ingresos para su funcionamiento.

Fue necesaria la expedición de la Ley 1961 de 2019, de fortalecimiento de las RAP, para destrabarla, la cual fue reglamentada mediante el Decreto 900 de 2020. Tuvimos que esperar 20 años para que las RAP vinieran a llenar el vacío dejado por los CORPES.

Las RAP constituyen una especie de escala técnica, de meta volante, para alcanzar la meta final que son las RET. Bien dijo el gran alemán Max Weber, “toda experiencia histórica confirma la verdad de que no se hubiera obtenido lo posible sino se hubiese pugnado, una y otra vez, por alcanzar lo imposible”.

Las RAP están llamadas a contribuir a la integración regional, a promover una mayor y mejor artículación entre los departamentos que las integran y entre estos y las instancias nacionales de gobierno. Con ellas las regiones se empoderan aún más y ganan en capacidad de interlocución frente al Gobierno central, para dejar de ser alfil sin albedrío del agobiante y esterilizante centralismo.

Son muchos los retos que tenemos por delante y no podemos ser inferiores a ellos. Bien sabemos que, como dice Karl Popper, “el futuro no está predeterminado, todos nosotros contribuimos a determinarlo”. Y para ello tenemos que concitar todas las energías de todos.

Son ocho los departamentos que integran la RAP del Caribe, pero juntos y unidos somos más y más fuertes. Vivimos un momento excepcional, pues por tercera vez en nuestra vida republicana, después de Juan José Nieto y Rafael Núñez, un hombre del Caribe, Gustavo Petro, ocupa el solio de Bolívar.*Exministro de Minas y Energía y miembro de Número de la ACCE