Colombia Wind Power le da impulso al sector eólico en el país

La viceministra de energía, Belizza Ruíz, anunció que el gobierno iniciará, a través de diferentes mecanismos, la pronta ejecución de los proyectos detenidos y la asignación de áreas para proyectos de energía eólica offshore en el mar Caribe.

24 de noviembre de 2022.   Colombia Wind Power, evento oficial de la industria eólica local e internacional en Colombia coorganizado con el Global Wind Energy Council (GWEC) y SER Colombia reunió a las principales autoridades de la industria, actores gubernamentales y reguladores de energía en el país, para discutir e intercambiar experiencias.

La viceministra de Energía, Belizza Ruíz, afirmó que desde el Ministerio de Minas y Energía buscarán “desanudar” una gran cantidad de proyectos en el norte del país. “En los próximos días me trasladaré a La Guajira para entender los problemas que tienen las empresas alrededor de las consultas previas y de seguridad. Queremos mostrarle al sector que tenemos un compromiso con la transición y queremos que sus proyectos se desarrollen”, dijo.

La viceministra también aseguró que buscarán minimizar las demoras en los procesos de licenciamiento. “Para todos los proyectos que en este momento tienen problemas de licencia ambiental vamos a desarrollar talleres con la ANLA, el Ministerio y las empresas para resolver todos estos problemas que evitarán que estos procesos se archiven”. Sin embargo, aclaró que archivar una licencia no significa empezar de cero sino que se retomará donde quedó, siempre y cuando cumpla con los requerimientos.

Finalmente, confirmó que el Gobierno nacional a finales de noviembre realizará jornadas de socialización sobre los procesos de asignación de áreas marítimas para impulsar los proyectos de energía eólica offshore.

En la misma línea, Germán Corredor, director Ejecutivo de SER Colombia, comentó que “la pandemia y la demora en la adjudicación de las licencias ambientales, entre otros, retrasaron la entrada de operación de los proyectos adjudicados en la subasta de La Guajira. Es vital que podamos “destrabarlos” para darle inicio a la construcción de estos proyectos. Igualmente, el apoyo y acompañamiento del gobierno y las diferentes entidades son importantes para realizar una gestión con las comunidades y lograr la ejecución de los proyectos. Es el llamado que hacemos desde la asociación”.

Por su parte, Felipe de Gamboa, country Manager de EDP Renewables, patrocinador plata del evento, reflexionó sobre el gran potencial que tiene Colombia en el sector eólico. “Solamente en La Guajira hay un potencial gigantesco sumado al offshore colombiano, donde es posible tener mucha más energía de la que necesita el país para su consumo propio. Colombia puede ser un gran exportador de energía, sin embargo, este sector no se está desarrollando con la rapidez esperada”.

A lo largo de los paneles, los diferentes participantes de los sectores de las energías limpias pudieron entregar una visión más clara de la actualidad de la transición energética. Este es el caso de Fredy Zuleta, gerente de transmisión del Grupo Energía Bogotá quien comentó que “de las 212 comunidades con las que debemos realizar consulta previa para el segundo tramo de Colectora, ya cerramos 200 y esperamos cerrar alrededor de 4 más este año. Si logramos que esas consultas se cierren hacia abril de 2023, cumpliremos con las fechas anunciadas de entrada de este proyecto de transmisión en 2025”.

Así mismo, Martín García Perciante, country Manager de Vestas Colombia, comentó desde su perspectiva que “Vestas ve en Colombia un potencial enorme en eólica on y offshore y, a futuro, el desarrollo de plantas y soluciones de O&M con hidrógeno verde, ya que el país tiene una posición geográfica privilegiada. No obstante, para que esos proyectos se desarrollen a mediano y largo plazo, se necesita resolver 4 ejes fundamentales: 1. infraestructura en puertos y en vías de acceso desde y hacia donde se desarrollan los proyectos; 2. la facilitación y agilización de los tiempos de permisos y licencias para operar; 3. robustecer y ampliar el supply chain colombiano donde no solamente los proveedores locales puedan suplir las necesidades de la industria, sino que también puedan tener un know how compartido con otros mercados y exportar sus servicios para atender demanda local regional, y 4. ampliar la red actual de conexión de energía para poder conectar y distribuir la misma de manera más ampliada y con capilaridad”.

“El sector eólico se consolidará como eje vertebrador de crecimiento económico y de prosperidad en Colombia sobre la hoja de ruta de la transición energética impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro”, finalizó Ramón Fiestas, presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica.

Es importante mencionar que Colombia ingresó al Global Offshore Wind Alliance (GOWA) siendo el único país latinoamericano en formar parte de esta alianza. Esta plataforma ha sido co-desarrollada por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) junto a la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y el Gobierno de Dinamarca, cuya ambición es crear una fuerza motriz mundial en la adopción de la energía eólica marina a través de la movilización política y la creación de una comunidad mundial de prácticas.

Colombia hace parte de esta alianza junto con Bélgica, Alemania, Dinamarca, Irlanda, Japón, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y los Estados Unidos.

Ecopetrol incursiona en la energía eólica

Ecopetrol avanza en un plan para comenzar a medir el potencial de generación de energía eólica en dos áreas de influencia de sus operaciones: el centro poblado de San Francisco, en Neiva, Huila, y el municipio de Araguaney,  Casanare.

24 de noviembre de 2022.   La medición en el Huila ya está en marcha, y se desarrolla en inmediaciones del campo de producción San Francisco, donde Ecopetrol instaló una torre de 150 metros de altura que cuenta con dispositivos de última tecnología para estimar en tiempo real la velocidad y la dirección del viento a diferentes alturas, y parámetros requeridos para determinar el potencial eólico.

En el municipio de Araguaney, Casanare, avanza en el montaje de otra torre con las mismas características, la cual se tiene previsto que inicie mediciones en la segunda quincena de diciembre.

Las mediciones, que se ejecutarán durante los siguientes 18 meses, permitirán estudiar la viabilidad de instalar parques eólicos para generar energía eléctrica destinada a abastecer los procesos productivos de Ecopetrol en esas zonas del país, a través del uso de aerogeneradores.

Yeimy Báez, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol resaltó el compromiso de la Empresa con la transición energética y dijo que el uso del potencial eólico colombiano es un mecanismo para mitigar los efectos del cambio climático.

“Nuestra meta es incorporar 1.000 MW de energía renovable no convencional a 2030 a través de proyectos con tecnología solar, eólica, biomasa, geotermia y pequeñas centrales hidroeléctricas, entre otras”, explicó Báez.

De esta manera, el Grupo Ecopetrol avanza hacia la transición energética, con soluciones que le apuntan a la meta de cero emisiones netas de carbono al 2050.

Control al consumo de energía en manos del consumidor

Bia es una startup que, a través de medidores inteligentes, permite monitorear el consumo desglosado de energía en tiempo real y reducir costos.

21 de noviembre de 2022.   Bia quiere romper paradigmas en el sector del consumo de energía en Colombia. Todo comienza con el cambio del medidor tradicional de energía por un medidor inteligente, y a través de algoritmos propios de desagregación de data y su plataforma tecnológica, pueden consultarse en tiempo real los datos de patrones de consumo, desglosados por periodos de tiempo e incluso por equipos que más consumen energía. Con estas herramientas, el usuario ya no está ciego; puede saber cuánto consume, en qué y cuánto le cuesta. La transparencia e inmediatez son completas. El cambio de servicio no requiere gran esfuerzo: Bia se encarga de todo el proceso de instalación, con un proceso de autorregistro digital de cuatro simples pasos.

Esta propuesta viene de Sebastián Ruales y Guillermo Plaza, ex colaboradores de Rappi, quienes contribuyeron al crecimiento del gigante del retail en sus primeras etapas; y Leonardo Velázquez, un emprendedor con más de 12 años de experiencia en el sector energético. Los tres coinciden en la necesidad de una revolución en la forma en que se consume y se cobra la energía.

“En el sector de la energía no ha habido un gran disruptor, y creemos que Bia puede serlo. La banca tuvo a Nu, el retail tuvo a Rappi, el cine tuvo a Netflix, los taxis tuvieron a Uber, pero en la energía no ha llegado nadie aún y creemos que es momento de que alguien replique ese efecto, que es enorme”, comenta Ruales.

Esta vuelta de tuerca incluye varios beneficios que las comercializadoras tradicionales no suelen ofrecer. Con Bia, el usuario puede saber su consumo diario en kilovatios-hora, los equipos que más energía consumen, ver comparativos entre períodos similares, recibir un servicio al cliente 24/7 a través de la app, además de obtener un recibo transparente y detallado a la hora de realizar el pago. Gracias a estos datos, el usuario realmente puede tomar el control de su servicio de energía y tomar mejores decisiones, con el fin de optimizar su consumo.

“Gracias a nuestra tecnología centrada en el consumidor y nuestros esquemas de costos, el usuario medio podrá ahorrar hasta un 10% adicional en su factura mensual siguiendo las recomendaciones y notificaciones de la app”, resalta Guillermo Plaza.

Esta es una noticia esperanzadora, si se toma en cuenta que, en 12 meses con corte en septiembre, los precios de la energía en Colombia se incrementaron 27.29%, y aún más en algunas regiones, como el Caribe, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Bia ya consiguió levantar un capital presemilla de $6 millones de dólares a través de fondos de inversión, entre los que están Canary, Nazca y Opera Ventures, así como de capitanes de empresas como Rappi, Frubana y Muncher. Para finales de 2022, su pronóstico es alcanzar una facturación de un millón de dólares mensuales. Este ingreso servirá para invertir en la logística e infraestructura que les permitan llegar a más hogares colombianos, a fin de hacer posible la administración del consumo de energía.

Lanzan cronograma para construcción de la hoja de ruta de la transición energética

Inicia un proceso de planeación, mediante un diálogo social con la ciudadanía en todo el país, que estará terminado en seis meses. Se establecerá la visión con las metas concretas a largo plazo (cuantificadas) y el tiempo para para lograrlas, que incluye el análisis integral del sistema energético. 

9 de noviembre de 2022.   El Gobierno Nacional, en cabeza de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, presentó la ‘Construcción de principios, metodología y lanzamiento del Diálogo Social para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia’, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP27, en Egipto.

El proceso considerará el camino ya recorrido en materia de transición energética en el país, a través de análisis técnicos, la normatividad existente tal como la Ley 2099 de 2021 y el Conpes 4075 de 2022, y de las acciones que emprendió el país al comenzar a diversificar su matriz energética.

La ministra Vélez afirmó que este proceso contempla una etapa detallada de planeación que se realizará en un periodo de seis meses, abordando temas como cualificación laboral de los trabajadores asociados al sector minero-energético, transición productiva, y mejoramiento de la calidad de vida en los territorios con enfoques étnico y de género.

“Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la Transición Energética Justa es fundamental para Colombia porque implica una transición hacia una economía productiva, que tenga como pilar las energías renovables”, explicó.

Vélez Torres enfatizó en que esta etapa se regirá por cuatro principios: “La transición energética justa se hará con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados. Los grandes cambios no se hacen de espaldas a la gente; aquí los haremos con y para la gente”, resaltó.

Fuente: MinEnergía

Para llevar a cabo el Diálogo Social, el Ministerio inició un cronograma de jornadas en los territorios donde ya está en marcha la Transición Energética. Esta etapa contempla tres fases:

Primera fase: Planeación y preparación del proceso, incluyendo la interacción con grupos de interés como sindicatos, comunidades territoriales y étnicas, gremios, asociaciones y academia, así como los mecanismos de participación y el inventario de la información para los análisis requeridos. Durará cuatro semanas.

Segunda fase: Se establece la visión con las metas concretas a largo plazo (cuantificadas) y el tiempo para para lograrlas, que incluye el análisis integral del sistema energético. Se realizaría durante ocho semanas.

Tercera fase: El diseño de la Hoja Ruta para alcanzar las metas deseadas, identificando los habilitadores regulatorios requeridos y los análisis de riesgos y brechas. Concluye con la elaboración del documento de la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa y su lanzamiento público. Se desarrollaría en un periodo de doce semanas.

La Hoja de Ruta contemplará programas y proyectos estratégicos que servirán de instrumentos de implementación de la Transición.

Programas y proyectos

Comunidades Energéticas y Distritos Energéticos. Incluye los proyectos: Estallido de la energía solar, Estallido de la energía eólica y Estallido de la bioenergía.

La Energía del Cambio. El programa de Movilidad sustentable y eficiencia energética, y el programa de Gas Natural para la transición energética.

Instituto Nacional de Transición Energética y el programa de Fomento de la industria nacional asociada a las tecnologías de las energías renovables a través del desarrollo de componentes y prototipos industriales.

COP 27: Suscriben declaración para la Transición Energética en Colombia

El Gobierno colombiano y el BEI firman una declaración de intenciones para impulsar el proceso de transición energética en el país, en el marco de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se celebra en Egipto.

8 de noviembre de 2022.   La declaración de intenciones conjunta entre el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) respaldará una transición energética justa en Colombia, dando prioridad al hidrógeno verde y a otras tecnologías ecológicas.

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, y el presidente del BEI, Werner Hoyer, firmaron el acuerdo en el pabellón de Colombia en la COP 27 de Egipto.

En su discurso en el acto de la firma en la COP 27, Hoyer señaló: “El Banco Europeo de Inversiones está totalmente comprometido a apoyar la acción climática global a través de tecnologías y soluciones innovadoras como el hidrógeno verde. El acuerdo anunciado hoy en la COP 27 sienta las bases para una mayor asociación entre la UE y el gobierno de Colombia para alcanzar objetivos climáticos ambiciosos y una transición energética justa y equitativa. El BEI ha sido socio financiero de Colombia durante más de 15 años y se complace en tener un papel clave en este importante viaje para el país”.

En relación con el acuerdo, la ministra Vélez Torres dijo: “Para implementar la Transición Energética Justa, Colombia necesita apoyo internacional. Así como la comunidad internacional ha sido fundamental en la búsqueda de la Paz Total en nuestro país, también lo será para impulsar las comunidades energéticas y la economía productiva en la transición energética. Necesitamos tecnología, conocimiento y financiamiento para desarrollar y desplegar energía verde a partir de hidrógeno, geotérmia, solar y eólica”.

La declaración firmada acelerará la transición desde un mix energético dominado por los combustibles fósiles a una cartera más diversa, alentando a Colombia a utilizar todo su potencial para dar prioridad a las fuentes de energía renovables, incluyendo la energía solar, la eólica, el hidrógeno verde y la geotérmia.

La declaración conjunta plasma la intención de promover un proceso de generación de energía más democrático, colaborando con nuevos proveedores de energía y garantizando una participación integradora y activa de las comunidades locales en el proceso de transición.

Las COP: De Berlín a Egipto, más de 25 años de cumbres climáticas

Se conoce como Conferencia de las Partes, o COP, a la cumbre mundial del clima que se reúne cada año.

7 de noviembre de 2022.   De Berlín a Egipto: la cumbre climática que comenzó el pasado 6 de noviembre en la localidad egipcia de Sharm el-Sheij, reunirá un año más a delegaciones de casi todo el mundo en lo que se conoce como la Conferencia de las Partes o COP, el foro internacional al más alto nivel político para buscar soluciones al calentamiento global que azota al planeta.

Desde la primera de estas cumbres en Berlín en 1995, hasta la número 27, en Egipto, los distintos países han ido perfilando, con tires y aflojes, la compleja hoja de ruta de la descarbonización mundial para una transición energética verde; previamente, fuera del marco de estas COP, hubo ya negociaciones importantes, como los acuerdos de la Convención de Río de Janeiro (Brasil).

Entre las convocatorias más reseñables desde que se convocan estas cumbres, destaca la COP3, en Japón, con la aprobación del Protocolo de Kioto, y la COP21, con la firma del histórico Acuerdo de París, en 2015, en la que se instó a los países a limitar por debajo de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales el aumento de la temperatura media del planeta para evitar daños graves e irreversibles.

Cumbres climáticas

Dado que la crisis climática no entiende de fronteras, sino que es global, las COP son foros “multistakeholder”, de múltiples actores, con negociaciones multidisciplinarias y transversales no solo entre gobernantes, sino a varias bandas, intentando dar voz también a la esfera social, científica y económica a nivel mundial, que reclama mucha más ambición climática.

De hecho, según los datos de los científicos, el calentamiento global por la emisión de gases contaminantes acelerado por la actividad humana, con el desarrollo de la industria o el transporte, entre otros factores, se trata de un fenómeno que está aumentando las sequías prolongadas y la desertificación, generando pobreza, pero al mismo tiempo lluvias torrenciales junto a inundaciones y otros efectos climáticos dramáticos.

Identificada cada una de estas cumbres climáticas por el orden de convocatoria, la de este año, la COP27, en Egipto, sus expectativas de éxito se han visto empañadas con el boicot de varias organizaciones sociales que se ausentarán porque denuncian la falta de derechos humanos en el país africano.

¿Qué es una COP?

Se conoce como Conferencia de las Partes, o COP, a la cumbre mundial del clima que se reúne cada año -con la excepción de 2020 por la pandemia de la Covid- y que representa al órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), a través de los jefes de Estado y de Gobierno -o de sus ministros-, para intentar mitigar la crisis climática.

Las cumbres climáticas más relevantes

La sede anual de las cumbres climáticas es rotatoria. Teniendo en cuenta la alternancia por continentes, esta vez le corresponde a África después de que las dos últimas convocatorias, de forma excepcional, se celebraran en Europa.

Cronológicamente, en la cumbre de Glasgow (Reino Unido), el año pasado, los países acordaron acelerar la transición energética, y previamente, habiéndose cancelado la cumbre de 2020 por la pandemia del coronavirus, la COP25, en 2019, se celebró en Madrid aunque inicialmente la cita iba a celebrarse en el continente americano, en Chile, en donde se canceló en vísperas de iniciarse, por graves conflictos sociales.

El primer país que acogió una de estas cumbres mundiales fue Alemania, en Berlín, en 1995, un año después de la entrada en vigor de los acuerdos de la Convención de Río. Por otra parte, una de las citas más señaladas ha sido la COP3 de 1997, en Japón, donde se aprobó el Protocolo de Kioto, con el compromiso de reducir las emisiones de efecto invernadero (GEI) en los países industrializados, además de sentarse las bases del mercado de derechos de emisiones reales de carbono.

También cabe destacar la COP de Bali, en 2007, cuando se estableció una hoja de ruta para un nuevo acuerdo del clima internacional que sustituyera al de Kioto; y en la cita de Copenhague, de 2009, se alcanzó un acuerdo, que aunque no vinculante, logró incluir a cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y además a Estados Unidos.

Desde entonces se han ido sucediendo cumbres mundiales, pero fue la COP21, en Francia, en 2015, la que consiguió tras 20 años de negociaciones que se aprobara el histórico Acuerdo de París; un tratado que insta a limitar por debajo del 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales el aumento de la temperatura media del planeta.

Otro avance relevante ha sido el acuerdo de los Diálogos Facilitadores o “Diálogo de Talanoa” en la COP23 en Bonn, en 2017, para compartir experiencias para alcanzar el Acuerdo de París, y donde además se definió el Plan de Acción de Género para el Cambio Climático que otorga relevancia a las mujeres en la toma de decisiones.

En los últimos años, también cabe destacar por su vinculación con la ciencia, la COP24, en 2018, en Katowice (Polonia), celebrada dos meses después de que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU publicara un informe con los efectos irreversibles de un aumento de la temperatura global del planeta por encima de 1,5 grados.

¿Quiénes participan en estas cumbres?

A estas conferencias se invita a todas las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, integrada por 197 -siendo la Unión Europea una parte en su conjunto-, y también asisten empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones, con estatuto de observador.

¿Cómo se desarrolla una COP?

La cita congrega a gobiernos de todo el mundo junto con miles de científicos, empresarios, representantes institucionales y organizaciones no gubernamentales; una primera semana es de carácter técnico, y la segunda, durante el “tramo ministerial”, son los jefes de Estado y los ministros competentes los que debaten y llegan a acuerdos.

¿Qué nos jugamos en la COP27?

Uno de los grandes retos será la articulación de un mecanismo de pérdidas y daños para compensar económicamente a los países más vulnerables por sus esfuerzos para mitigar el cambio climático mundial del que apenas son responsables por su escasa industrialización.

Tomado de: elperiodicodelaenergia.com

El FENOGE invertirá $60.000 millones en soluciones energéticas

A través de la iniciativa, se beneficiarán alrededor 161 edificaciones que prestan servicios educativos y de salud en más de 30 municipios del país.

4 de noviembre de 2022.   El Comité Directivo del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) aprobó $60.000 millones de pesos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más afectadas por la violencia y la pobreza en el país con la implementación de Soluciones Energéticas Integrales.

La entidad le apuesta a instalar más de 1.200 KWp durante el primer semestre de 2023 y cerca de 3.200 KWp durante la vigencia 2024, así como generar ahorros energéticos anuales por más de 10.0 GWh y mitigar más de 2.000 toneladas de CO2 a partir de 2025.

A través de la implementación de estas soluciones energéticas integrales se busca beneficiar a las comunidades de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) y lugares donde actualmente se despliegan Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en los que se priorizan municipios con niveles de pobreza extrema y de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Tras la finalización de la convocatoria “Retos y necesidades energéticas en Colombia” que llevó a cabo el FENOGE, se identificaron y analizaron las necesidades que se presentan actualmente en las edificaciones públicas destinadas al funcionamiento de la administración territorial y a la prestación de los servicios de salud, educativos y/o deportivos en las entidades participantes con miras a apoyar la ideación, gestión y coordinación de soluciones basadas en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y medidas de Gestión Eficiente de la Energía (GEE), promoviendo la implementación de esta clase de soluciones a través del Fondo.

“Desde el Fondo trabajamos para impulsar la Transición Energética Justa, construyendo el país que todos merecemos desde los territorios, escuchando la voz de la gente y aportando al inicio del cambio que posibilite la vida digna y el acceso a energías renovables y eficientes para todos”, señaló Juan Camilo Vallejo, director Ejecutivo del FENOGE.

Resultados de la ‘Hoja de ruta para la transición energética en Colombia’

Tras siete meses de trabajo, 30 encuentros y 200 participantes, se presentaron los resultados de este estudio que busca aportar a la construcción de las políticas públicas para que pueda viabilizarse el cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada (NDC) fijada por el país para el 2030, y lograr el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

2 de noviembre de 2022.   Enel Colombia junto con el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE) presentaron los resultados del estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética en Colombia 2050 que se empezó a desarrollar desde hace siete meses.

En este espacio, que contó con la participación de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte, se trazaron una serie de recomendaciones y se exploraron un conjunto de escenarios hacia la carbono neutralidad que el país espera lograr para los próximos 28 años. Esto, a partir de un análisis del contexto colombiano y el entendimiento de retos y oportunidades que permitan su óptima implementación y ejecución.

El taller, que estuvo liderado por Tomás González Estrada, director del CREE, contó con la asistencia e intervención de Maurizio Bezzecheri, director de Enel para América Latina, Lucio Rubio, director general de Enel Colombia y Centroamérica, Guillermo Prieto, Director encargado de cambio climático y gestión del riesgo para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Juan Alberto Caicedo, coordinador del grupo de asuntos ambientales y desarrollo sostenible del Ministerio de Transporte.

Durante su participación destacaron el compromiso de sus diferentes despachos para impulsar el desarrollo sostenible, la disminución de Gases de Efecto Invernadero – GEI – y la búsqueda de sinergias entre lo público, privado y gubernamental.

Durante la presentación de los resultados, se resaltó el compromiso que tiene Enel en pro de la transición energética, enfatizando en los proyectos de movilidad eléctrica masiva y la generación de energías renovables no convencionales, con la construcción de proyectos eólicos y solares que permitirán la entrada de más de 1.000 MW al Sistema Interconectado Nacional antes del 2024.

“La transición energética y el cambio climático son un gran reto para el país y requieren de un trabajo arduo y constante. Con este estudio queremos aportar al gobierno, los sectores públicos, privados y distintos gremios, el análisis y las oportunidades identificadas para alcanzar la carbono neutralidad, partiendo de las posibilidades que hay en Colombia y la necesidad de disminuir las diferentes emisiones de gases de varios sectores industriales, como el energético, transporte, construcción, petróleo y gas natural, entre otros”, explicó Lucio Rubio, director General de Enel Colombia y Centroamérica.

Oportunidades de mejora

El estudio arrojó un análisis de diferentes actividades que, dentro del sector energético, tienen una mayor incidencia en la emisión de GEI, tales como transporte, agricultura, minería, petróleo y gas, construcción, combustibles sólidos y generación eléctrica. Allí se destacó que, a grandes rasgos, para poder lograr una transición energética adecuada y que contemple la disminución de diferentes gases, es vital poder trabajar en 10 puntos claves:

1.         Multiplicar cinco veces la capacidad de producir energía de bajas emisiones.

2.         Asegurar la disponibilidad del gas para la transición energética.

3.         Garantizar la adopción oportuna y a gran escala de las tecnologías bajas en carbono.

4.         Asegurar el pleno financiamiento de las nuevas inversiones (proyectos).

5.         Construir relaciones de confianza entre comunidades, gobierno y empresas para sacar adelante los proyectos.

6.         Ponerle un precio al carbono consistente con las metas de mitigación y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles.

7.         Asegurar la cobertura plena y asequible de energía.

8.         Garantizar la transición productiva de los grupos que pierden con la transición energética.

9.         Acompañar la transición energética y la transición fiscal.

10.       Incrementar el conocimiento y las capacidades de investigación e innovación nacionales.

“El camino a la transición energética es muy retador y requiere del compromiso tanto del sector público como del privado para hacer los cambios en la regulación y la política necesaria para que se hagan las inversiones que necesitamos. Colombia tiene la intención de lograr la carbono neutralidad, y este estudio busca ayudar a llenar ese vacío, mostrando las 10 cosas puntuales que debemos hacer si queremos cumplir nuestras metas de carbono neutralidad”, concluyó Tomás González, director del CREE.

MinEnergía dio luces sobre la Transición Energética

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, se comprometió ante 500 empresarios reunidos en Bogotá a impulsar la inversión en energías renovables y aseguró que habrá incentivos.

27 de octubre de 2022.   La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, se comprometió ante más de 500 empresarios de Latinoamérica, Europa y Asia, a fomentar el desarrollo de las energías renovables en el país y dijo que Colombia busca liderar la interconexión energética en Latinoamérica.

La Ministra hizo los anuncios en el marco del Latam Future Energy, evento realizado en Bogotá el 25 y 26 de octubre pasados, con la presencia de más de 500 líderes del sector de las energías limpias, el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía.

Vélez Torres dio algunas puntadas sobre lo que será la política energética del nuevo gobierno, e indicó que “se están proponiendo programas y proyectos, como el de las Comunidades Energéticas y el Estallido de Energía Solar, que involucran a las comunidades en la generación eléctrica, para avanzar en la agenda de la transición energética con el objetivo de concertar un gran acuerdo nacional.”

Agregó que estos programas se complementan con el de almacenamiento de energía, especialmente en las zonas no interconectadas. También anunció el Programa de Movilidad Sustentable, que en conjunto con el Ministerio de Transporte impulsarán la eficiencia energética en el sector, con lo cual impulsarán el transporte masivo terrestre y fluvial con eficiencia energética.

La Ministra les entregó un mensaje de confianza a los empresarios participantes para que realicen sus inversiones en Colombia en el marco de los distintos planes de Gobierno que incluirán la construcción de parques solares y eólicos, plantas de producción de hidrógeno y almacenamiento de energía.

“Queremos decirles que este es un momento oportuno para invertir en Colombia. Estamos implementando un proceso de Transición Energética Justa, en el que daremos un gran salto para la expansión y el despliegue de las energías renovables en nuestro país. En ese camino nos encontramos analizando nuevos incentivos a la actividad”, afirmó.

No obstante, los inversionistas, por su parte, reclamaron del Gobierno nacional seguridad jurídica y estabilidad en las reglas, pues las inversiones en este sector son de mediano y largo plazo.

La Ministra aprovechó el espacio para socializar los programas y proyectos estratégicos que está formulando el Ministerio para llevar a cabo la Transición Energética. Dijo que en los próximos días se realizará el lanzamiento público del proceso de construcción de la estrategia para concertar la hoja de ruta para la Transición Energética Justa, que incluye el desarrollo de la economía del hidrógeno como soporte para contribuir en la estabilización de la nueva matriz electrificada con fuentes renovables, en la descarbonización de varios sectores industriales y en la producción de insumos y productos químicos verdes.

Del mismo modo, anunció que desde ya se trabaja en la consecución de los acuerdos y consensos necesarios para llevar a cabo un proceso de transición energética “de forma progresiva y garantizando la seguridad energética del país”.

Centelsa soporta la transición energética en Colombia

La compañía está presente en 36 proyectos de energía renovable en Colombia, representado en 1.279 MW de capacidad instalada.

7 de octubre del 2022.   Centelsa by Nexans, la compañía que ha jugado un papel crucial en la electrificación del planeta, presentó en el Vlll Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía, las innovadoras soluciones con las que hará frente a los retos de la electrificación, vía energía solar y eólica, de Colombia, resaltando el enorme potencial que tiene el país para convertirse en potencia mundial en generación de energía renovable. 

“Tenemos presencia en 39 proyectos de energía eólica y solar por más de 3500 MW de capacidad instalada, representando más de 7.600 km de conductores entregados en Latinoamérica”, aseguró el director Técnico de Centelsa by Nexans, Carlos Alfonso Lozano.

Según Lozano, la transición energética ya está en marcha y es necesario que el país tenga socios de alto nivel, pues Colombia ya viene trabajando en varios hitos en materia de proyectos de energía renovable, como lo es el parque solar en construcción más grande del país: La Loma, ubicado en el departamento del Cesar, con una capacidad instalada de 187 MW.

La experiencia de la compañía data de más de 120 años, con soluciones de cableado en aproximadamente 50% de los parques eólicos en Europa, con una capacidad instalada total de 25 GW documentadas a 2020.

“El compromiso es grande, por eso ya iniciamos con la construcción de un centro de innovación (Design Lab) en Cali, que estará listo en 2023 con un equipo dedicado únicamente a crear soluciones innovadoras, que, con base a la experiencia, impacten a nivel local y latinoamericano”, señaló el director Técnico de Centelsa by Nexans.

Lozano concluyó su presentación con los aportes de la compañía para fomentar proyectos de economía circular, como parte de los esfuerzos en materia de sostenibilidad que impulsa el Grupo Nexans. La sostenibilidad es un elemento intrínseco en la toma de decisiones de la organización, y su inclusión está enmarcada en el modelo 3E (Economic, Engagement y Environment), el cual pone al centro de sus decisiones el impacto social, económico y medioambiental.

Entre los proyectos de economía circular presentados está el reciclaje de metales como el cobre y el aluminio, así como de carretes de madera. “La demanda de cobre es cada vez mayor (apunta a 35 millones de toneladas hacia el 2030), pues responde a las necesidades de electrificación del planeta. Sin embargo, su oferta se presenta limitada y, por ende, no vemos que pueda soportar la creciente demanda. En tal sentido, como organización vemos que la única solución viable es su reciclaje”, añadió.