BMW presentó el i Hydrogen NEXT en el Salón de Frankfurt

BMW Group se está equipando para los innumerables requisitos de la movilidad futura, como lo ilustra el nuevo prototipo con pilas de combustible, el BMW i Hydrogen NEXT, presentado en el Salón de Frankfurt 2019.

16 de septiembre de 2019.   La automotriz alemana considera que en el futuro existirán varias alternativas de sistemas de propulsión y que no existe una solución única que cubra el espectro completo de las necesidades de movilidad de los clientes de todo el mundo. En este sentido, los vehículos a hidrógeno representan una alternativa importante para lograr una movilidad de emisiones cero como parte de una estrategia bien pensada.

En 2022, BMW Group planea presentar la próxima generación de sistemas de propulsión de pila de combustible de hidrógeno en un vehículo de serie pequeña basado en el actual BMW X5. El BMW i Hydrogen NEXT ofrece una visión inicial de lo que este modelo brindará. BMW Group comenzaría a ofrecer vehículos de pilas de combustible en 2025, pero el tiempo depende en gran medida de los requisitos del mercado y las condiciones generales.

Los vehículos con pilas de combustible alimentados con hidrógeno pueden ofrecer movilidad de emisiones cero, sin restricciones y con características de uso similares a los vehículos convencionales: tiempos de repostaje de menos de cuatro minutos, gran autonomía, sin compromisos en términos de comodidad y muy poca dependencia de las condiciones climáticas, lo que significa que los clientes pueden disfrutar de una amplia autonomía operativa tanto en verano como en invierno. Para hacer todo esto posible, se necesita una infraestructura de hidrógeno adecuada. En la mayoría de los países, tales infraestructuras de suministro aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo.

BMW Group ya ha dado una demostración de la idoneidad de la tecnología para el uso diario. BMW Group y Toyota Motor Corporation unieron fuerzas en 2013 para desarrollar conjuntamente un sistema de transmisión que utiliza tecnología de pilas de combustible de hidrógeno.

Desde 2015, el ala de investigación de BMW ha estado probando una pequeña flota de prototipos de autos BMW Serie 5 GT con pilas de combustible de hidrógeno, impulsados ​​por un sistema de transmisión desarrollado conjuntamente con una pila de celdas de combustible Toyota. En 2016, las dos compañías firmaron un acuerdo de asociación para el desarrollo de productos. Desde entonces, han estado trabajando juntas en las generaciones futuras de sistemas de propulsión de pilas de combustible y en componentes modulares y escalables para vehículos a hidrógeno.

En enero de 2017, BMW Group y Toyota se unieron con once compañías líderes de los sectores energético, de transporte e industrial para lanzar una iniciativa global conocida como el Consejo del Hidrógeno, con el objetivo de forjar una visión unida e impulsar a largo plazo una revolución energética alimentada por hidrógeno. Este consejo ya cuenta con 60 miembros.

Fuente: BMW Group

Cali pone a rodar los primeros 26 buses eléctricos de Colombia

A finales de 2019 serán entregados otros 110 vehículos con cero emisión de gases y que no generan contaminación por ruido.

11 de septiembre de 2019.   Empezaron a circular en Cali (Colombia) los primeros 26 buses eléctricos de servicio público del sistema de transporte masivo MIO. Los vehículos son amigables con el medio ambiente y con los usuarios ya que incorporan puertos USB, cámaras de seguridad y WIFI, entre otras facilidades tecnológicas.

Desde el 11 de septiembre, los buses se integraron con las rutas A02, A13C, A17B, A19A, A23, A32, A33, A37A, A73 y A75, del MIO.

“Este logro es fruto del salvamento y sostenibilidad que lideramos desde Cali. Con estos buses eléctricos demostramos lo que somos capaces cuando tenemos una meta clara”, dijo Ingrid Ospina, presidente de Metrocali.

Otro punto a favor de esta iniciativa es que los cargadores de los buses eléctricos pueden atender hasta dos cada uno, tarea en la que se toman entre 3 y 4 horas para recargar al 100% la potencia de cada batería. Asimismo, tienen frenos regenerativos, los cuales les permite recuperar energía y recargar sus baterías, aumentando la autonomía de viaje y la duración de su sistema de poder.

“Con esta inversión estamos poniendo el ejemplo en Colombia de que sí es posible tener sistemas públicos de transporte con equilibrio financiero y con los mejores vehículos del mercado, en nuestro caso eléctricos, con cero emisiones contaminantes y muy bajos niveles de ruido, que proporcionan a los usuarios una excelente experiencia al movilizarse en ellos”, dijo Eduardo Bellini, gerente de Blanco y Negro Masivo.

A finales de 2019 serán entregados los otros 110 buses ambientalmente sostenibles, con cero emisión de gases y que no generan contaminación por ruido.

Bogotá será sede de la movilidad eléctrica

Entre el 6 y el 7 de noviembre, el WEC Colombia organiza en Bogotá el Tercer Encuentro de Movilidad Eléctrica – innovation driving through transition.

Por: DANIEL FELIPE DÍAZ TORO*

30 de agosto de 2019.   El mundo se encuentra en un punto de inflexión. Toda decisión que se tome ahora tendrá una repercusión importante en el futuro. Por eso, la Transición Energética es un tema que comienza a estar presente en las decisiones económicas, políticas y sociales a nivel global.

Con esta transición se busca evitar que las consecuencias debidas al cambio climático sean irreversibles e irreparables. Para esto, el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés) ha estipulado tres pilares, que juegan un rol fundamental si se quiere lograr una transición de forma correcta. Estos son: la descarbonización, la resiliencia y la digitalización y nuevos modelos de negocio.

La descarbonización consiste principalmente en todas las acciones y tecnologías que permiten la reducción de las emisiones de dióxido de carbono; la resiliencia, la capacidad y la adaptabilidad de los sistemas energéticos ante cambios; y la digitalización y nuevos modelos de negocio, todos aquellos nuevos conceptos, sistemas y tecnologías que surgen facilitando la transición.

En esta ocasión nos centraremos en la movilidad eléctrica, la cual es uno de los aspectos más sobresalientes de la transición energética, debido a que toma parte en estos tres pilares. Se generan nuevos modelos de negocios, la digitalización es esencial para tener puntos de cargas más eficientes; también, al utilizar los vehículos eléctricos como forma de almacenamiento, se eleva la seguridad del suministro del servicio y, por supuesto, en el tema de descarbonización, es fundamental al reducir las emisiones del sector automotor.

A nivel global, la movilidad eléctrica está aumentando cada vez más y Colombia no es la excepción. En varias ciudades la flota de vehículos eléctricos, tanto automóviles particulares como públicos, está creciendo, demostrando el compromiso de los sectores privado y público en este ámbito. Igualmente, las estaciones de carga han incrementado su número, lo que ayudará a disminuir una de las preocupaciones de los usuarios.

El gobierno colombiano está actuando de forma concreta en este sector. Se tiene la ley 1964 de 2019 que promueve el uso de vehículos eléctricos y recientemente se puso en marcha la estrategia nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible en Colombia.

La ciudadanía y las empresas conocen la necesidad del cambio hacia una movilidad eléctrica. Cada vez crece la preocupación relacionada con la calidad del aire y el calentamiento global, al tiempo que crece el conocimiento de los beneficios y las ventajas de este tipo de tecnología. Por eso, las acciones en pro de la movilidad eléctrica aumentan en todos los sectores, y todas estas en conjunto permitirán alcanzar mejores y más rápidos resultados en esta transición.

El WEC Colombia está comprometido con la sostenibilidad energética y todos los aspectos que la promuevan, por esto organiza el 3er Encuentro de Movilidad Eléctrica – Innovation driving through transition, buscando generar un espacio de discusión y debate entre el gobierno, las empresas y la academia, en pro del desarrollo de la movilidad eléctrica en el país y en América Latina, con un enfoque especial en el emprendimiento e innovación, exponiendo los más recientes avances en relación con este tópico.

También abrirá una sesión especial de preguntas donde las personas podrán acercarse y consultar directamente con distintos expertos de diversas empresas y áreas, logrando así el primer y más importante paso para impulsar la movilidad eléctrica: la difusión de información y la eliminación de estigmas.

Se tendrá un formato diferente, donde primen las experiencias y el networking, además de charlas cortas y pistas de prueba, para una transmisión de mensajes más eficiente. Esa jornada será de carácter gratuito y se realizará el 6 y 7 de noviembre en Bogotá.

*Secretario Técnico del Consejo Mundial de Energía Colombia.

Enel Green Power comienza la construcción de la planta solar más grande de Chile

La planta fotovoltaica Campos del Sol de 382 MW, ubicada en la Región de Atacama, comenzará a operar a fines de 2020, generando alrededor de 1.160 GWh por año cuando esté en pleno funcionamiento

28 de agosto de 2019.   Enel, a través de su filial de energía renovable Enel Green Power Chile, comenzó la construcción de su nueva planta solar fotovoltaica, Campos del Sol con aproximadamente 382 MW de capacidad instalada. Actualmente, es la planta solar más grande en construcción en Chile. El proyecto, ubicado a 60 km al noreste de Copiapó, Región de Atacama, implicará una inversión total de 320 millones de dólares.

Antonio Cammisecra, director de Enel Green Power, dijo que “el comienzo de la construcción de Campos del Sol marca un hito importante para Enel Green Power en Chile. Al abrir paso al proyecto solar más grande del país, estamos reforzando nuestro compromiso con la descarbonización y confirmando una vez más nuestro papel de liderazgo en la transición energética chilena. El enfoque de sostenibilidad del proyecto, así como el perfil innovador, tienen como objetivo maximizar los rendimientos compartidos para el Grupo y sus partes interesadas, en línea con nuestra estrategia basada en la sostenibilidad y la innovación como factores clave para la creación de valor.”

Campos del Sol comenzará a operar a fines de 2020 y se estima que generará alrededor de 1.160 GWh por año, evitando la emisión de más de 900.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. La instalación contará con alrededor de un millón de paneles fotovoltaicos bifaciales, esta tecnología maximiza la generación de energía al capturar la radiación solar de ambos lados del panel, generando en promedio 12% más de electricidad que los módulos convencionales, por lo cual este proyecto se destaca por sus características innovadoras y digitales.

El lugar en donde se construirá Campos del Sol aprovechará la maquinaria de vanguardia guiada y controlada por GPS, mientras que un dron autónomo monitoreará de forma remota las actividades de la obra, aumentando la productividad y la eficiencia del proceso de construcción de la planta.

Como parte del proceso de desarrollo, Enel Green Power Chile inició un diálogo permanente con cinco comunidades locales de indígenas colla, incluyendo unas 100 personas para identificar la mitigación del impacto y el valor que puede generar para estas comunidades.

Como resultado de este proceso, se está desarrollando un plan compartido con proyectos a corto, mediano y largo plazo con iniciativas de turismo sostenible desarrolladas, en colaboración con la ONG chilena Fundación Rondó en línea con las prioridades de las comunidades y los objetivos sostenibles de la compañía.

Fuente: Enel

Norteamérica: Industria del biometano llegó a los 100 proyectos

La Coalición de Gas Natural Renovable (RNG Coalition) anunció que la industria norteamericana del gas natural renovable ha alcanzado el pico de las 100 instalaciones este verano.

1° de agosto de 2019.   Con la incorporación de tres plantas operativas recientes, los 100 sitios de producción de biometano en todo el subcontinente equivalen a casi un 150% de crecimiento en los últimos cinco años, de los 41 proyectos construidos entre 1982 y 2014.

“El mayor desarrollo y despliegue del biometano conduce a una mayor adopción de las energías renovables que usamos para conducir, y calentar y alimentar nuestros hogares y negocios. Nos unimos a nuestros miembros y a todos los usuarios de RNG para celebrar este hito, que es un gran logro para la sostenibilidad y la descarbonización de nuestros sistemas de gas y energía”, dijo Johannes Escudero, cofundador y CEO de RNG Coalition.

La coalición se fundó hace ocho años cuando había 31 proyectos operativos de gas natural renovable en América del Norte. Al llegar a 50 sitios en 2015, la organización estableció el objetivo de duplicar el número de instalaciones de producción en América del Norte en 10 años. La industria alcanzó el objetivo en la mitad de ese tiempo al contar con 100 sitios este verano.

Entre los nuevos sitios de producción de biometano hay tres plantas de DTE Biomass Energy en Wisconsin, que convierten los desechos de las vacas de las granjas del área en energía renovable. “Estamos muy entusiasmados de estar involucrados en el biogás de tambo, porque estamos ayudando a las granjas familiares a reducir las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero y compensar el uso de combustibles vehiculares de origen fósil”, dijo Kevin Dobson, vicepresidente de desarrollo comercial de DTE Biomass Energy.

De acuerdo con la base de datos de sitios de producción de gas natural renovable de la RNG Coalition, hay más de 50 plantas adicionales actualmente en construcción o en desarrollo. “Cien proyectos es un hito que vale la pena celebrar, no solo para la industria, sino como un símbolo de esperanza para nuestro planeta”, agregó David Cox, cofundador y director de operaciones de RNG Coalition.

Fuente: RNG Coalition

Francia: Abrirán centro global de desarrollo de tanques de hidrógeno

La empresa gala Faurecia anunció la creación de un centro global de experiencia en sistemas de almacenamiento de hidrógeno en su centro de I+D en Bavans, Francia.

11 de julio de 2019.   La empresa de tecnología automotriz Faurecia invertirá en investigación y desarrollo de tanques de alta presión de nueva generación que sean más eficientes y livianos, así como en un centro de pruebas para fabricar estos tanques.

El centro, cuyo inicio de operaciones está programado para el segundo trimestre de 2020, representa una inversión de cerca de 25 millones de euros, incluidos 4,9 millones de euros en subvenciones de la región de Bourgogne-Franche-Comté. A largo plazo, Faurecia planea crear 50 empleos altamente calificados en su sitio de Bavans, que ya cuenta con casi 750 empleados dedicados a la actividad de Movilidad Limpia.

“La creación de nuestro centro de expertos en tanques de hidrógeno en Francia es un paso clave en nuestra estrategia de convertirnos en un líder mundial en sistemas de pilas de combustible. Perfectamente adaptada a los vehículos comerciales y de mercancías pesadas, esta tecnología desempeñará un papel importante en la movilidad de cero emisiones. Me gustaría agradecer a la región de Bourgogne-Franche-Comté por su confianza y apoyo en este proyecto”, dijo Christophe Schmitt, vicepresidente ejecutivo de Faurecia Clean Mobility.

“El hidrógeno es un sector de larga data, maduro y reconocido en la región. Tiene un ecosistema sólido, con grandes grupos industriales, instalaciones de estructuración, territorios pioneros y proyectos a gran escala. La implementación de un centro global para sistemas de almacenamiento de hidrógeno en Bavans es una excelente noticia y fortalecerá aún más el desarrollo de esta industria en la región. Tenemos una gran ambición con el sector del hidrógeno: convertirnos en una región líder en Francia y Europa”, agregó Marie-Guite Dufay, presidenta de la región de Bourgogne-Franche-Comté.

Fuente: Faurecia

Hyundai y Aramco impulsarán ecosistema de hidrógeno en Corea y Arabia Saudita

Hyundai Motor y Saudi Aramco firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de hidrógeno y el desarrollo de estaciones de carga en Corea.

10 de julio de 2019.  Hyundai Motor Company firmó un memorando de entendimiento con Saudi Arabian Oil Company (Saudi Aramco). El acuerdo busca acelerar la expansión de un ecosistema de hidrógeno en los mercados de Corea y Arabia Saudita, y para explorar el uso de materiales no metálicos avanzados en diversos campos, incluida la industria automotriz.

Además de colaborar en el suministro de hidrógeno y el desarrollo de estaciones de carga de hidrógeno en Corea, Hyundai Motor y Saudi Aramco crearán conciencia sobre los vehículos de pila de combustible de hidrógeno de Hyundai en el Reino de Arabia Saudita. Las empresas también cooperarán en el desarrollo de futuras tecnologías automotrices.

“La colaboración de Hyundai Motor y Saudi Aramco acelerará el progreso hacia una sociedad del hidrógeno al expandir el acceso a una infraestructura sólida de hidrógeno y vehículos de pila de combustible. Ambas empresas son líderes en la cadena de valor del hidrógeno, y nuestra colaboración apoyará la acción mundial para un futuro mejor y más sostenible, mientras exploramos futuros negocios y tecnologías automotrices”, dijo Euisun Chung, vicepresidente ejecutivo de Hyundai Motor Company.

Según el informe recientemente publicado por la Agencia Internacional de Energía durante la reunión ministerial de Energía y Medio Ambiente del G20 en Japón, el hidrógeno está actualmente disfrutando de un impulso político y empresarial sin precedentes, y la cantidad de políticas y proyectos en todo el mundo se está expandiendo rápidamente. Concluye que ahora es el momento de ampliar las tecnologías y reducir los costos para permitir que el hidrógeno se utilice ampliamente.

En un evento exclusivo para inversionistas celebrado el día antes de la reunión ministerial del G20, Chung también aseguró que una “sociedad impulsada por hidrógeno” es la solución más viable para una transición energética exitosa.

Fuente: Hyundai

Colombia: Minenergía define reglas para nueva subasta de energías renovables

La subasta será exclusiva para proyectos de generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable, con capacidad mayor o igual a 5 megavatios. El plazo de los contratos de energía a largo plazo que se adjudicarán será de 15 años.

10 de julio de 2019.   El Ministerio de Minas y Energía definió, por medio de las resoluciones 4-0590 y 4-0591 del 9 de julio de 2019, las reglas de la nueva subasta de largo plazo de energía renovable, un mecanismo competitivo y transparente que busca acercar la oferta (generadores de energía eléctrica) con la demanda (comercializadores de energía eléctrica) y fomentar la formación de precios eficientes.

En la subasta, que se realizará antes de finalizar octubre, solo podrán participar proyectos nuevos de generación a partir de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), cuya fecha de entrada en operación comercial sea posterior a la fecha de adjudicación de la subasta y que tengan una capacidad mayor o igual a 5 megavatios.

El contrato será financiero, tipo ‘pague lo contratado’, lo que significa que el comprador se obliga a pagar al vendedor la energía contratada, independientemente de que el comercializador la consuma o no, y que el generador se compromete a suministrar una energía fija al comprador durante el bloque horario. 

“En la definición de las nuevas reglas, recogimos las observaciones y comentarios de los distintos grupos de interés y agentes del sector, para encontrar el mejor balance de condiciones tanto para vendedores como para compradores, beneficiando a los usuarios. Entre estas condiciones, destacamos mayor certidumbre para los comercializadores en la entrega de energía con un modelo ‘pague lo contratado’, así como mayores plazos de contratación y la definición de bloques horarios que se ajustan a las características de los proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable de los generadores”, explicó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Por su parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) fijará el tope máximo el cual determina el valor máximo permitido para asignar los contratos en la subasta. Así mismo, definirá las condiciones bajo las cuales se garantiza que la subasta cuente con la participación adecuada y las transacciones no se concentren en un número limitado de agentes.

La cantidad de energía a subastar será definida como demanda objetivo por el Ministerio y será revelada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) de manera simultánea con el tope máximo después de recibir las ofertas por parte de los compradores y vendedores que participen en el mecanismo.

La fecha de inicio de las obligaciones de suministro de energía eléctrica de los contratos que sean adjudicados en la subasta será el primero de enero de 2022 y el plazo de los contratos será de 15 años.

En los próximos días, el Ministerio de Minas y Energía publicará la minuta de contrato que contiene la totalidad de obligaciones que los vendedores y compradores deben cumplir una vez resulten asignados en la subasta.

Sobre el producto a subastar

Para ajustarse al perfil de generación de las FNCER, el Ministerio de Minas y Energía definió tres bloques horarios, con el fin de que los vendedores presenten sus ofertas de energía, así:

  • Bloque No. 1: Desde las 00:00 horas y hasta las 07:00 horas.
  • Bloque No. 2: Desde las 07:00 horas y hasta las 17:00 horas.
  • Bloque No. 3: Desde las 17:00 horas y hasta las 24:00 horas.

Así, cada generador podrá hacer sus ofertas de energía y precio, en uno o varios bloques, considerando lo que mejor se ajuste al perfil de generación de su planta. Por su parte, la demanda tendrá que hacer sus ofertas de cantidad de energía y precio para un período de 24 horas y con un precio único.

“La subasta de largo plazo es otro paso fundamental para seguir avanzando, como lo hemos hecho en este primer año de Gobierno, en nuestro objetivo de diversificar, complementar e impulsar la competitividad de la matriz energética, haciéndola más resiliente a la variabilidad climática y aportando a la reducción de emisiones de dióxido de carbono para la protección del medio ambiente”, puntualizó la ministra  María Fernanda Suárez.

ExpoSolar Colombia 2019, una alternativa energética con muchas aplicaciones

Una de las citas más importantes para el futuro energético del país tendrá lugar en la feria ExpoSolar Colombia 2019, que reunirá en Medellín a expertos en energía solar tanto térmica como fotovoltaica.

3 de julio de 2019.   Ponentes, expositores, generadores, distribuidores y Gobierno compartirán experiencias, conocimientos y mostrarán lo más avanzado de la tecnología de la energía solar, entre el 11 y el 13 de julio en Plaza Mayor, Medellín.

Se espera la asistencia de más de 15 mil visitantes al evento, que contará con 200 empresas expositoras, más de 700 empresarios en rueda de negocios, así como 250 participantes en el III Congreso Nacional sobre Energía Solar Fotovoltaica y la realización de 80 charlas técnicas. Al componente académico se suma la intervención de ponentes nacionales e internacionales y el I Simposio Nacional en Actualización sobre Energías Renovables.

Las miradas sobre el uso de la energía solar también se centrarán en su aplicación en el campo colombiano. Los organizadores de ExpoSolar Colombia 2019, destacan que este es uno de los polos de desarrollo en los que mejor se puede aprovechar, pero que lamentablemente también es uno de los sectores más rezagados en el país.

“En el agro hay un gran potencial de desarrollo en energía solar para aplicaciones en sistemas de bombeo, cercas eléctricas, sistemas de vigilancia e iluminación, así como para las viviendas rurales donde no se cuenta con energía permanente para el funcionamiento de los aparatos del hogar como neveras, estufas, ventiladores, entre otros”, dice Carlos Yepes, director de ExpoSolar.  

Dentro de las novedades de la feria se presentará un sistema de bombeo solar de agua, que permite un uso más racional del recurso hídrico en el campo, debido a que estos sistemas son inteligentes y posibilitan programar la cantidad de agua que se requiere.

Ese aprovechamiento hoy se puede realizar mediante presión constante sin uso de baterías ni acumulación del líquido, con alimentación directamente de paneles solares, a través de movimiento pivot que se nutre de esta energía en grandes fincas; con bombeo directo solo con el uso de paneles y hasta sistemas de riego completamente automatizados.

En las labores agrícolas y ganaderas es posible alimentar bombas para llevar agua a los abrevaderos del ganado; mientras que en las granjas retiradas de la red eléctrica la aplicación de paneles solares facilita el uso de motores.

También en fincas ganaderas las labores de ordeño y refrigeración de la leche se puede hacer gracias a la energía solar, que también se emplea para la electrificación de las cercas. Y en cuanto a la iluminación, los paneles son eficientes en alumbrado para jardines, caminos y carreteras sin necesidad de tendido eléctrico, ya que se  genera y almacena la energía en el día y se usa para iluminar durante las noches.

Incluso electrificar en áreas rurales es posible con sistemas que permiten utilizar cualquier electrodoméstico, como también llevar energía a pequeños núcleos poblacionales con la instalación de un sistema centralizado.

“Con el surgimiento de tantas empresas nuevas en el tema de energía solar, creo que habrá quién se ocupe del sector”, afirma Yepes.

De hecho, una de las firmas invitadas como expositor este año es la empresa alemana Lorenz, que presentará la novedad en el sistema de bombeo de agua. Igualmente estará en esta edición de ExpoSolar la empresa puertorriqueña Universal Solar, que trabaja en calentamiento de agua en grandes tinas mediante energía térmica. Estos dos ejemplos se ajustan a varias necesidades en las áreas rurales.

En general, la aplicación de sistemas de energía solar puede suplir la carencia de tendidos de redes eléctricas en zonas apartadas, evitar el uso de combustibles fósiles, sin mencionar el ahorro para las pequeñas poblaciones y el hecho de que un sistema de energía solar puede durar hasta 20 años.

Renovables generarán 50% de la electricidad mundial en 2050

Europa lidera la transición hacia las energías renovables, que generarán el 92% de la electricidad de la región en 2050. China e India obtendrán casi dos tercios de su energía a partir de las fuentes solar y eólica para ese año.

26 de junio de 2019.   Casi la mitad de la electricidad mundial provendrá de energías renovables en 2050, a medida que los costos de la energía eólica y solar y el almacenamiento de baterías sigan cayendo, señaló un informe de la agencia Bloomberg.

Este gran cambio que ocurrirá en las próximas tres décadas se producirá al tiempo que la demanda eléctrica subirá un 62% y los inversionistas inyecten 13,3 billones de dólares a nuevos proyectos.

La sustitución de los combustibles fósiles tiene grandes implicaciones para los mercados energéticos y la lucha contra el cambio climático. La energía eólica y solar y las baterías están por permitir que el sector eléctrico cumpla con su parte en la disminución de emisiones requerida en virtud del Acuerdo de París, al menos hasta el 2030.

No obstante, después de eso los países necesitarán otras tecnologías para hacer reducciones más profundas a un costo razonable, comentó Matthias Kimmel, analista principal del informe.

“Para que las emisiones estén donde queremos, necesitamos algo más”, señaló Kimmel en una entrevista.

En 2050, la energía solar y eólica aportará casi el 50% de la electricidad mundial, mientras que la hidroelectricidad, la energía nuclear y otras fuentes de energía renovable inyectarán otro 21%, consigna el informe BNEF.

El carbón será el gran perdedor en el sector eléctrico, ya que su participación en la generación mundial se desplomará desde el 37% actual al 12% en 2050.

Los otros recursos renovables podrían incluir sistemas geotérmicos, celdas de combustible y dispositivos que recolecten energía de las olas y las mareas, pero no está claro cuál será la opción más económica a gran escala y podrían desarrollarse otras tecnologías de baja emisión de aquí al 2030.

BNEF pronostica que muchas naciones pueden reducir emisiones del sector eléctrico hasta el 2030 en línea con los objetivos establecidos en París para limitar el aumento de las temperaturas mundiales a 2 grados centígrados. Pueden hacerlo sin subsidios adicionales para la energía solar y eólica, agregó BNEF.

Desde el 2010, el costo de la energía eólica ha caído un 49% y el de la energía solar se ha desplomado un 85%, según BNEF. Eso las hace más baratas que las nuevas plantas a carbón o gas en dos tercios del mundo. En tanto, los costos de almacenamiento de baterías han bajado 85%.

Si el mundo quiere eliminar completamente las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico, tecnologías como captura y almacenamiento de carbono, energía de hidrógeno y plantas termosolares competirán para aportar alrededor de 13.000 teravatios por hora de generación para el 2050, añadió BNEF. Eso equivale aproximadamente a la mitad de la electricidad total producida en la actualidad.

Incluso si todos los países eliminan las emisiones del sector eléctrico, todavía hay una gran cantidad de gases de efecto invernadero que proviene de automóviles, camiones, barcos, aviones, sistemas de calefacción y agricultura.

Europa a la cabeza

Europa lidera la transición hacia las energías renovables, que generarán el 92% de la electricidad de la región en el 2050.

China e India, que aún incorporan plantas de carbón a sus redes eléctricas, obtendrán casi dos tercios de su energía a partir de las fuentes solar y eólica para ese año.

BNEF advierte que Estados Unidos obtendrá solo el 43% de su energía a través de renovables en el 2050.