Vehículos eléctricos para flotas de servicio liviano: un cambio cultural en 2019

  • El mercado de vehículos eléctricos de poca potencia ofrece múltiples opciones, por lo que flotas deberían incluirlos en los planes de adquisiciones en 2019. 

Por: KYLIE TAYLOR

5 de febrero de 2019.   El 2019 está a punto de ser un año expansivo para las ventas de vehículos eléctricos ligeros (EV) en los Estados Unidos. Un número creciente de modelos EV de servicio mediano y pesado están en línea. Por ahora, el sector de servicio liviano ofrece la mayoría de las opciones disponibles de los fabricantes de automóviles establecidos, lo que hace del 2019 una excelente oportunidad para que las flotas incorporen vehículos eléctricos ligeros.

Los EV pueden venir como híbridos enchufables (PHEV) o como batería eléctrica (BEV), donde los PHEV utilizan una combinación de una batería para alimentar un motor eléctrico y un motor de combustión interna. Estos vehículos generalmente pueden viajar entre 20 y 40 millas solo con la batería, y se pueden enchufar para cargar. Sin embargo, un BEV es alimentado únicamente por una batería que impulsa un motor eléctrico. Históricamente, el alcance se ha limitado de 60 a 120 millas, pero eso está cambiando, ya que vemos más modelos que llegan al mercado con un rango de 200 a 300 millas.

Desde enero hasta diciembre de 2018, los EE. UU. registraron un récord de 361.307 EV vendidos, un 81% más que el año anterior, de acuerdo con el Cuadro de Mando Integral Mensual de Ventas de InsideEVs.

Con más opciones de vehículos disponibles en la actualidad y una variedad de precios, cada vez es más fácil para las flotas comprar vehículos eléctricos. Las flotas que han experimentado la conducción rica en tecnología de un automóvil eléctrico saben lo rápida y suave que es la aceleración y la capacidad de respuesta de los vehículos. Los autos son silenciosos, ahorran dinero en costos de combustible y requieren menos mantenimiento que los autos a gasolina convencionales, sin mencionar sus increíbles beneficios de reducción de gases de efecto invernadero.

Desafíos para la adopción de EV

Entonces, ¿por qué no hay más flotas comprando vehículos eléctricos? Si bien el mercado de vehículos eléctricos está creciendo, todavía representa un porcentaje muy pequeño de los automóviles en general. Los desafíos para el crecimiento del mercado a menudo incluyen el costo inicial de los EV, la disponibilidad de infraestructura de carga y la falta de conocimiento y comprensión de cómo los EV pueden beneficiar a las flotas. Otros desafíos encontrados con frecuencia son los siguientes:

  • La necesidad de una mayor difusión y educación sigue siendo un punto clave, no solo para los gerentes de flotas, sino también para los conductores, técnicos de flotas y mecánicos.
  • A menudo, los concesionarios no pueden explicar la tecnología EV cuando las flotas piden información.
  • Los EV y la infraestructura de carga de EV agregan complejidad a la forma en que opera una flota.
  • La instalación de cargadores EV requiere otro nivel de educación más allá de los vehículos.
  • Para las flotas que no están planeando instalar su propia carga de EV, la ansiedad por el alcance y la percepción de una falta de conveniencia para “abastecer de combustible” son altas.
  • El costo de la electricidad varía según la hora del día en que los vehículos se están cargando, por lo tanto existe una duda en asumir la tarea de monitorear cuándo se deben cargar los vehículos.
  • Las subvenciones e incentivos federales, estatales, regionales y locales son ampliamente percibidos como necesarios para que las flotas privadas y públicas reduzcan el costo inicial de la compra de vehículos eléctricos.
  • Las agencias públicas y los gobiernos locales con restricciones de presupuesto utilizan procesos de presupuesto y adquisición que no están diseñados para incorporar el ciclo de vida o el costo total de propiedad, por lo que es imperativo que haya fondos disponibles para pagar el diferencial de precio entre un EV y un modelo de gasolina.

Las respuestas existen

Si bien estas barreras pueden ser desalentadoras, existen soluciones. Sin embargo, la realidad es que, para que la adopción de EV despegue, todos deben trabajar juntos. Las continuas iniciativas gubernamentales en cuanto a la financiación, el acceso a los carriles HOV y la disponibilidad de infraestructura de abastecimiento público siguen siendo las principales prioridades. Muchos estados y ciudades están implementando incentivos y estrategias para alentar la transición a los EV. Y, por supuesto, a medida que crece la adopción, hay más y mejor información disponible sobre los EV y la infraestructura.

Entonces, ¿qué pueden hacer las flotas para garantizar la adquisición, implementación y operación exitosas de una flota EV?

Obtención:

  • Analice las operaciones actuales de la flota para desarrollar una estrategia para comprar e implementar vehículos eléctricos ligeros.
  • Examine los datos existentes de la flota de grupos de motores, observe los diseños del estacionamiento, identifique la infraestructura eléctrica existente y los códigos de construcción para determinar la cantidad y el tipo de cargadores EV requeridos.
  • Determine la demanda de energía total necesaria para cargar los EV y trabaje con el personal para comprender las cargas eléctricas y las posibles actualizaciones de servicio para admitir futuras implementaciones.
  • Evalúe los EV existentes y el equipo de carga de EV en el mercado para determinar aquellos que cumplan con las especificaciones requeridas para respaldar las operaciones de la flota.
  • Determine qué incentivos, subvenciones o reembolsos están disponibles, incluidos el crédito fiscal para vehículos de motor eléctrico, los  fondos de liquidación de Volkswagen y los posibles créditos fiscales.
  • Involucre a los conductores, al personal de mantenimiento y a otras partes interesadas al inicio del proceso para asegurarse de que haya una aceptación tecnológica y una experiencia de operación fluida

Operaciones:

  • Implementar programas de capacitación para conductores para familiarizarse con los vehículos.
  • Implemente sistemas de gestión de flotas que den prioridad a los EV siempre que sea posible.

Estamos viendo un gran impulso para los VE de poca potencia en 2019. Como lo demuestran los números de EV para 2018, nos dirigimos en la dirección correcta. Se espera que la tendencia continúe, a medida que más EV lleguen al mercado con rangos de manejo más largos y que se construya más infraestructura de abastecimiento público. 

Sabemos que necesitamos descarbonizar el sector del transporte y adoptar los EV como parte de la solución. Para aquellos que consideran la implementación de EV en sus propias flotas, la ayuda y la información están disponibles para garantizar el éxito y el retorno de la inversión.

Fuente: ACT News

Premiarán innovaciones en energías sostenibles

  • La transición energética global es uno de los mayores desafíos de la humanidad, pero también una oportunidad para combinar voluntad empresarial y política innovadora para crear soluciones de energías sostenibles.

28 de octubre de 2018.    Las metas para un futuro sostenible son ambiciosas. Incluirán una amplia gama de sectores y necesitarán un enfoque en la innovación. Por este motivo, el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su acrónimo en inglés) y la Agencia Alemana de la Energía (DENA) están construyendo una comunidad global centrada en la “Innovación en la transición Energética”. Así, estás dos organizaciones diseñaron el Premio Start Up Energy Transition Award, para llamar a todos los innovadores internacionales.

El premio es un concurso internacional para empresas jóvenes en todo el mundo que estén trabajando en ideas sobre la transición energética mundial y el cambio climático.

En solo dos años, el premio ha recibido cerca de mil postulaciones de 88 países. Existen cinco categorías diferentes en las que los solicitantes pueden presentar proyectos, todos con el objetivo de promover las energías limpias.

Los jurados seleccionarán las tres nuevas empresas más prometedoras de cada categoría, quienes presentarán sus ideas de negocio en la cumbre anual del SET Tech Festival el 9 de abril de 2019.

Categorías

Se identificaron cinco categorías que reflejan los problemas críticos que enfrenta la innovación necesaria para la transición energética a nivel mundial y que contribuyen significativamente al desarrollo sostenible.

  • Producción de energía baja en carbono

Busca nuevas empresas que trabajen con tecnologías innovadoras que nos alejen de la dependencia de las energías de origen fósil. Es una oportunidad para quienes están en las industrias solar o eólica, desarrollando tecnologías de hidrógeno o biocombustible, apoyando sistemas de calefacción y refrigeración o creando soluciones de mantenimiento de bajo costo.

  • Redes inteligentes, plataformas y seguridad cibernética

Se necesitan redes inteligentes que sean capaces de vincular la creciente cantidad de fuentes de energías renovables, por lo que se buscan nuevas empresas que tengan la clave para equilibrar la red, reducir las distancias físicas y virtuales y crear nuevos mercados.

Las soluciones innovadoras, como la gestión de la cadena de suministro predictiva y los temas digitales como la big data, ayudarán a mejorar el rendimiento, la resiliencia y en última instancia, el impacto de los recursos de los sistemas existentes.

Busca a los innovadores en áreas como smart grids con acceso a energía descentralizada, soluciones punto a punto basadas en blockchain y sistemas de última milla que puedan acercarnos más a los sistemas de energía.

  • Eficiencia energética, dispositivos inteligentes y almacenamiento

La transición energética tiene mucho que ver con la eficiencia energética, por lo que se premiarán las ideas que ayuden a hacer más con menos. Cada vez más consumidores de energía buscan soluciones y productos para ayudarlos a administrar su consumo de energía.

Se quieren tecnologías que permitan cerrar la brecha entre el almacenamiento accesible y el aprovechamiento de niveles de generación de energía fluctuantes, por lo que se invita a los empresarios a que muestren sus medidores inteligentes, soluciones basadas en blockchain para eficiencia energética y almacenamiento, software de evaluación del ciclo de vida, tecnologías de aprendizaje automático y otras.

  • Movilidad innovadora

El sector transporte es clave para la descarbonización. Cada vez más ciudades están implementando políticas que apuntan a reducir la contaminación y las emisiones de GEI, lo que significa que la era de los sistemas de transporte alternativos no está lejos. Se quiere descubrir quién tiene la mejor infraestructura de carga, combustibles alternativos o sistemas de baterías innovadores, que puedan desbloquear el potencial de este mercado y hacer del transporte limpio la nueva realidad para individuos y empresas.

  • Premio Especial: Quality Access & ODS-7

Para lograr una transición energética global, no se puede ignorar el tema de la pobreza energética. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de la ONU tiene que ver con “garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos”.

Mientras que los formuladores de política deben tomar medidas para mantener el trilema energético en equilibrio, la comunidad empresarial tiene un papel que desempeñar para garantizar el acceso a la energía para todos, de manera sostenible.

Esta categoría busca nuevas empresas que tengan el potencial para garantizar el acceso a una energía asequible para todos, de manera equitativa. Busca diversas soluciones para tecnologías, financiamiento, conocimiento, desarrollo de capacidades, entre otras, que puedan llegar a tener un gran impacto social.

Beneficios y premios

Para los finalistas y ganadores se ofrecerá a los solicitantes de los 100 mejores puestos la oportunidad de participar y exhibir su trabajo en el 24º Congreso Mundial de Energía 2019 en Abu Dhabi.

Patrocinado por la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubai, esta oportunidad incluye gastos de viaje y alojamiento, y un espacio de exhibición para invitados.

Para todos los finalistas, vuelo a Berlín y alojamiento para 2 representantes del proyecto para asistir al Tech Festival, además, las empresas de nueva creación tendrán la oportunidad de asistir a las Cumbres de los Líderes Mundiales de la Energía.

Los ganadores de cada categoría recibirán hasta 10.000 euros en premios, y participarán en el panel de ganadores en el Berlin Energy Transition Dialogue (BETD).

Si se encuentra interesado en participar, puede comunicarse con el Consejo Mundial de Energía Colombia en el correo consejomundial@energycolombia.org o al teléfono (4) 3171698, en Medellín.

Promueven movilidad eléctrica en Colombia

  • Con la firma de un acuerdo de colaboración, el presidente del Bancóldex y el director general del Grupo Enel en Colombia anunciaron la creación de un grupo de trabajo para impulsar estas iniciativas en el país andino.

5 de octubre de 2018.   Mario Suárez Melo, presidente de Bancóldex, y Lucio Rubio Díaz, director general del Grupo Enel en Colombia, firmaron un acuerdo de colaboración para promover proyectos de movilidad eléctrica en Colombia.

Esta nueva alianza busca crear un grupo de trabajo conjunto para identificar y evaluar proyectos de movilidad eléctrica a nivel regional y nacional, con el fin de participar en los mismos como estructuradores, proponentes, financiadores y/o inversionistas.

Este anuncio, se suma a la medida adoptada por Bancóldex en abril de no financiar la adquisición de vehículos diésel para el transporte público de pasajeros en cualquier región del país, incluyendo los que utilizan tecnologías euro 5 y euro 6, para enfocarse exclusivamente en la financiación de tecnologías con los más altos estándares ambientales para el transporte público y privado urbano.

Durante el anuncio, Bancóldex se comprometió a desarrollar estrategias para crear condiciones de mercado en todo el sistema financiero que impulsen la financiación de proyectos que generen valor ambiental.

Por medio de esta alianza, Enel-Codensa busca brindar soluciones integrales a las empresas que quieran adquirir vehículos eléctricos o desarrollar proyectos con esta tecnología. La movilidad eléctrica es un foco estratégico de la compañía en el cual lleva más de ocho años liderando el desarrollo de proyectos y políticas que contribuyan a su masificación en Colombia.

Actualmente, Enel-Codensa participa en diferentes proyectos de vehículos y bicicletas eléctricas compartidas, opera la mayor flota de vehículos eléctricos del país, instaló la primera electrolinera de carga rápida y ha desarrollado proyectos piloto que involucran buses y taxis eléctricos. Todas estas iniciativas contribuyen a disminuir los elementos medioambientalmente contaminantes en la ciudad, evitando las emisiones de CO2 y la contaminación auditiva.

Nueva solución de energía solar para Colombia

  • Schneider Electric lanzó una solución de energía solar que proporciona acceso a la electricidad de forma segura, fiable y sostenible en zonas remotas.

1 de octubre de 2018.   La demanda de energía a nivel mundial continuará aumentando y el reto principal será asegurar la cobertura en lugares que por su ubicación geográfica u otra característica hacen que llevar el suministro sea bastante complejo o casi que imposible. Schneider Electric desarrolló distintas soluciones que buscan cumplir con esta compleja tarea, como es el caso del Sistema Solar Homaya.

Este es un sistema de energía solar compuesto esencialmente por una lámpara y batería portátiles alimentadas enteramente por un panel solar incluido de 6 Wp y 12 V, el cual tiene la capacidad de proporcionar energía hasta para cuatro luminarias y tres puertos USB diseñados para cargar dispositivos móviles.

“Homaya permite que las personas tengan acceso a una fuente de alimentación e iluminación confiable y segura, en el momento que se desee. Además, se hace por medio de una fuente renovable como lo es la energía solar. Esto está alineado con todo el trabajo que realiza la compañía en cuanto al pilar de sustentabilidad”, dijo Francisco Hurtado, jefe de Fidelización de Schneider Electric.

La solución cuenta con una batería creada a partir de tecnologías limpias y verdes de litio-ferrofosfato, aumentando sus características de seguridad y su ciclo de vida en comparación con las baterías convencionales. Asimismo, es una solución globalmente certificada, cuenta con la posibilidad de instalar un panel solar adicional para realizar una carga rápida en días nublados, lo cual la hace perfecta para cualquier tipo de situación al aire libre.

“Entre otros, el producto es perfecto para los amantes de las actividades al aire libre como campamentos, paseos y caminatas; sin embargo, al contar con una lámpara portátil puede ser usado en cualquier situación, como cortes de energía o como un sustituto a las lámparas alimentadas por baterías desechables”, agregó Hurtado.

El proceso de instalación es sencillo, simplemente se conecta el panel al apartado y realizar una carga inicial colocando el panel donde le incida luz solar directa, por al menos seis horas o según recomiende el manual. Luego de ello podrá ser usada.  Es decir, los hogares pueden contar con una solución que incluye paneles solares, varias lámparas y hasta un centro de carga para conectar directamente pequeños electrodomésticos, cubriendo plenamente las necesidades básicas de energía de una familia de seis o siete personas.

Codensa instalará paneles solares en la licorera más grande de Suramérica

  • El proyecto se realizará en la cubierta de la Empresa de Licores de Cundinamarca (Colombia), primera empresa industrial y comercial del Estado en apostarle a las energías renovables 

27 de agosto de 2018.   Codensa, compañía del Grupo Enel en Colombia, instalará más de 400 paneles solares en las cubiertas de la Empresa de Licores de Cundinamarca, que tendrán la capacidad de generar 179 MWh de energía al año, equivalente al consumo mensual de 1.600 hogares.

La energía generada será utilizada para cubrir el 22% de las necesidades de la empresa, convirtiéndose en la primera empresa industrial y comercial del Estado colombiano que incluye las energías renovables dentro de su operación.

Con la instalación de este sistema, la Empresa de Licores de Cundinamarca dejará de emitir cerca de 1.800 toneladas de CO2 durante los 25 años de operación que tendrá de vida útil este proyecto, lo que equivale a la necesidad de tener 5.100 árboles plantados para absorber estas emisiones.

“Este proyecto se suma a la tendencia mundial de incursionar en energías renovables que contribuyan al logro de uno de los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible, consistente en el acceso a la electricidad limpia y no contaminante. Además, nos hace una empresa competitiva y amigable con el medio ambiente”, dijo Jorge Enrique Machuca López, gerente general de la Empresa.

Por su parte, Carlos Mario Restrepo, gerente de Mercadeo de Codensa manifestó que “nos complace mucho que la Empresa de Licores de Cundinamarca haya decidido incluir proyectos de energías renovables en su operación y que quiera hacerlo con nosotros. Están dando una gran ejemplo y quisiéramos que más empresas se unan para que entre todos aportemos a tener mejor calidad del aire en nuestros territorios”.

Este sistema solar fotovoltaico entrará en operación en enero de 2019. Actualmente el proyecto cuenta con registró ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y se solicitará el aval de dicha entidad para luego iniciar el proceso de autorización ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con el fin de acceder a los incentivos tributarios contemplados en la Ley 1715 para este tipo de inversiones: exención de IVA y arancel, y posibilidad de deducir de la base gravable hasta el 50% de la inversión realizada.

Este proyecto responde a la estrategia del Grupo Enel en Colombia de desarrollar proyectos de eficiencia energética para estimular el uso de energías renovables y contribuir al cuidado del medioambiente.

Dentro de la visión del Grupo, se tiene prevista la implementación de más de 15 proyectos donde se planea instalar más de 25.000 paneles en los próximos tres años en clientes comerciales, institucionales, empresariales e industriales, no solo en Bogotá y Cundinamarca sino en el resto del territorio colombiano.

Actualmente, Codensa ha puesto en marcha en Bogotá cuatro proyectos de energía fotovoltaica, en los cuales ha instalado aproximadamente 1.400 paneles solares, capaces de generar al año un total de 77,5 MWh, energía suficiente para cubrir la demanda mensual de aproximadamente 523 hogares.

Ecopetrol construirá parque de energía solar en el Meta

  • La empresa colombiana le apuesta a convertirse en uno de los principales generadores de energía a partir de fuentes renovables en Colombia.

21 de agosto.   Ecopetrol iniciará en el primer trimestre de 2019 la construcción de un parque solar en el municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta, para abastecer parte de la energía que demanda el campo Castilla, el segundo más grande de Colombia.

El parque solar tendrá un área aproximada de 18 hectáreas y una capacidad instalada de entre 10 y 15 MW, lo que equivale al consumo de 6 mil hogares.  

La planta evitará la emisión de cerca de 14 mil toneladas de CO2 en un año y de 210 mil toneladas en 15 años, además de reducir los costos de energía eléctrica del campo. Las menores emisiones equivalen a sembrar 28.000 árboles anuales.

El proceso competitivo para este proyecto se realizará en el último trimestre de 2018 entre compañías que demuestren experiencia en proyectos de similar capacidad. Una vez sea adjudicado y se compruebe la viabilidad comercial, se prevé que las obras tarden cerca de un año.

Esta iniciativa hace parte del plan de la Compañía para fortalecer el desarrollo de proyectos de energía renovable y aportar a la diversificación del portafolio energético de Ecopetrol.

La incursión en energía solar se suma a la producción de biocombustibles a partir de la palma y de la caña en dos plantas en Barrancabermeja, Santander, y Puerto López, Meta, así como a la estrategia de impulsar más proyectos de exploración y producción de gas natural, un combustible amigable con el medio ambiente.

El parque solar de Castilla es el primero de una serie de iniciativas que en la actualidad son analizadas por Ecopetrol y sus empresas filiales, en departamentos como Norte de Santander, Huila, Meta y Antioquia, con un potencial de generación estimado en cerca de 140 MW.

“La incursión en proyectos de gran escala de energía solar marca un hito en la historia de Ecopetrol, que se adiciona a otros desarrollos para contar con una matriz energética más diversificada y limpia, que contribuya a la protección del medio ambiente y a garantizar la seguridad energética de Colombia. La apuesta por las energías renovables convertiría al Grupo Ecopetrol en uno de los principales generadores de energía solar del país”, afirmó Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Qué es la transición energética

  • Conceptos, perspectivas y realidades de la transición energética en el mundo.

Por: JUAN FELIPE NEIRA*

28  de junio de 2018.   Históricamente, la matriz energética de los países desarrollados se venía estableciendo sobre la base de los recursos no renovables, al punto que en 2016 el 80% de las fuentes primarias de energía de los países miembros de la OCDE correspondía a recursos fósiles como carbón, gas natural e hidrocarburos (AIE, 2017).

Sin embargo, el impacto del consumo de estos recursos en el medio ambiente ha generado consecuencias que pueden tener efectos nefastos para la población mundial. Por lo tanto, es imperativo modificar los patrones de consumo y de generación de energía, convirtiéndose en una necesidad de primer orden para gobiernos, entidades privadas y la ciudadanía.

Para que esto pueda hacerse de forma gradual, se requiere una transformación que evite los costos ambientales, pero que proteja las inversiones y la seguridad del suministro para los consumidores finales. A esto se ha denominado como la transición energética.

¿De dónde viene la transición energética?

El sector energético es la columna vertebral de los aparatos productivos de los países. A pesar de que se cuenta con distintas formas de generación de energía, una de las más importantes es la generación de electricidad a partir de la utilización de recursos fósiles. Adicionalmente, la infraestructura, los productos y los servicios para la movilidad humana, se han establecido a partir del motor de combustión.

En las últimas dos décadas del siglo XX, distintos informes como el Reporte Burtland (1987), publicado por Naciones Unidas, o el Reporte en Política Energética y el Efecto Invernadero, publicado por el Royal Institute of Interntional Affairs (1990), señalaron que el consumo de energía es la principal actividad humana que contribuye al calentamiento global y al cambio climático. Incluso se mencionó que la utilización de combustibles fósiles es responsable por entre 45-70% del impacto total. Esta fue una alerta clara para la sociedad mundial sobre la necesidad de iniciar un cambio hacia otras fuentes de energía.

Otro aspecto que inició las discusiones sobre la diversificación de la matriz energética a nivel mundial fue la falta de diversidad en el suministro de energía. Eventos como las crisis de los precios del petróleo en los años setenta y ochenta, o los accidentes en plantas de generación nuclear como en el reactor de Lucerns, Three Mile Island o Chernobyl, mostraron la necesidad de establecer y apoyar programas de desarrollo tecnológico para utilizar fuentes renovables en la generación de energía.

Con base en eso, diferentes gobiernos empezaron a apoyar financiera y políticamente la investigación y el desarrollo que permitan generar energía de fuentes alternativas, dando las primeras señales hacia una transformación energética.

¿Qué significa transición energética?

A pesar de que se habla mucho sobre la transición energética, este es un concepto que no ha tenido una definición unificada. Esto podría entenderse como una desventaja, ya que es difícil identificar qué es y sobre todo cómo se puede llevar a cabo; pero puede ser un punto a favor, ya que permite que el componente de transición como proceso sea entendido desde un punto de vista más local y subjetivo que permita aplicarse a cada realidad.

Es así como la transición energética de un país como Alemania no es la misma en su proceso técnico, económico o jurídico, que la que debe llevarse en un país como China o Colombia. A la vez, la transición energética de una compañía del sector real, dista mucho del proceso que debe llevar a cabo una empresa de servicios tecnológicos, por ejemplo.

La transición energética debe ser entendida como un concepto sombrilla sobre el cual pueden establecerse procesos de cambio normativos, tecnológicos, técnicos y de inversión. Es esencial que, en cualquiera de estos procesos, se entienda que la finalidad es la disminución de emisiones de carbono, manteniendo los mismos niveles de producción y competitividad.

Elementos clave para la transición energética

  • Modificación de la matriz energética hacia fuentes de bajas emisiones de carbono: El objetivo número uno de la transición es modificar en la mayor medida posible la matriz energética y disminuir la dependencia de combustibles fósiles tanto en generación eléctrica como en movilidad vehicular, principalmente.
  • Posibles métodos o fuentes de generación de cambio: En la medida en que la transición es un proceso de cambio de una generación con grandes emisiones a una con mínimas emisiones, es válido preguntarse si existen combustibles o mecanismos que permitan suplir la demanda de energía, mientras se concretan las inversiones y el desarrollo en infraestructura renovable. Algunos han planteado la utilización del gas natural como “puente” entre una actualidad de combustibles fósiles y un futuro de generación a través de la energía renovable.
  • Fuentes de financiación para el cambio: La infraestructura del sector energético (generación, distribución y comercialización y también el suministro de combustibles para movilidad) han sido desarrolladas para suplir la demanda de la población mundial. Por lo tanto, la construcción y el desarrollo de una nueva infraestructura que supla los requerimientos técnicos y de emisiones de carbono requiere un compromiso importante de inversión.
  • Modificaciones en eficiencia energética: La eficiencia energética es un componente esencial en la transición. Es así como el consumidor industrial no debe estar obligado a sacrificar su competitividad, pero puede ser necesario que haga inversiones en actualización de maquinaria, procesos o tecnología, para mantener sus niveles de producción, disminuyendo el consumo total de energía. A la vez, el consumidor en el sector residencial puede ver una disminución de su consumo mediante algunas inversiones en componentes tecnológicos o de actualización técnica, que permitan mantener la misma calidad de vida con un menor consumo de energía total.
  • El Trilema Energético: El Consejo Mundial de Energía desarrolló el concepto del Trilema Energético, donde los componentes de seguridad energética, asequibilidad y sostenibilidad son los elementos esenciales de la política energética. Si los gobiernos, reguladores y autoridades entienden el desarrollo del sector energético mediante un equilibrio eficiente de estos tres elementos, se pueden dar transformaciones normativas y regulatorias que den paso a la transición, con beneficios tangibles para la población y la industria.
  • Tecnología y energía inteligente: La necesidad de incorporar elementos como redes inteligentes, contadores inteligentes o micro-redes, son esenciales para lograr una transición segura, tranquila y eficiente. Es a través de estos elementos tecnológicos que se puede entender el comportamiento de la demanda para una mejor gestión de la generación y la transmisión de energía.

El reto del presente

Es evidente que existen grandes retos para las sociedades actuales, pero pocos como la transformación para enfrentar el cambio climático. El sector energético se encuentra en el centro de la discusión y se presenta como protagonista inevitable en este debate.

La necesidad de cambio imperante ha llevado a que se hayan desarrollado tecnologías alternas para la generación de energía. Muchas de estas eran descartadas por su alto costo, pero gracias al ingreso de gigantes manufactureros como China, los costos han descendido de forma dramática, facilitando el acceso a estas tecnologías.

Sin embargo, existen otros retos necesarios para poderlas implementar de forma integral a las matrices energéticas. La necesidad de alinear prioridades y objetivos entre el sector privado y el público, eliminar barreras regulatorias y establecer mecanismos de estímulo financiero, se convierten en esenciales para que esta transición hacia un mundo bajo en carbono pueda hacerse realidad.

*Juan Felipe Neira Castro es docente e investigador del Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia, institución del grupo de universidades que apoya al Consejo Mundial de Energía Colombia.

Impulso a las energías renovables en Colombia

  • El decreto 570 fija las reglas de juego para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía con fuentes no convencionales renovables.

1° de junio de 2018.   Weidmüller, empresa desarrolladora de soluciones en conectividad industrial y para que las empresas del sector productivo se preparen para el “internet of things”, ve con buenos ojos los esfuerzos que Colombia realiza para el aumento en proyectos de generación de energías con fuentes no convencionales.

Sin embargo, la multinacional alemana reconoce que el país aún se encuentra muy lejos de explotar el verdadero potencial con que cuenta, no solo por su ubicación geográfica, sino también por los beneficios económicos, que pueden alcanzar una reducción en la factura de hasta el 70%, en comparación con una instalación convencional, y un retorno de la inversión entre el 19 y el 25%.

Durante 2017 la capacidad mundial instalada de energía fotovoltaica, creció 50%, alrededor de 100 gigavatios (GWp), según el informe anual de la Agencia Internacional de Energía.

Colombia solo cuenta con una capacidad de generación en este segmento de entre un 2% y 4% del total, lo que demuestra el enorme potencial.

Se han hecho avances y desde las entidades gubernamentales se regula para impulsar el sector. Según diversas proyecciones, para el 2023 la capacidad instalada de este tipo de energía en la red nacional, podría alcanzar entre 10 y 15 por ciento.

“Si bien el desarrollo de las energías no convencionales es relativamente reciente, la fotovoltaica se encuentra consolidada tanto en países desarrollados como emergentes. Colombia, a pesar haber realizado avances significativos, aún se encuentra muy por debajo de países comparables.

“Como aspecto positivo cabe mencionar que el segmento está viviendo un desarrollo interesante, que se está acelerando por las políticas públicas que fomentan las instalaciones de este tipo”, dice Pablo Lo Zicchio, Global Segment Manager Photovoltaics en Weidmüller Group.

Según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se evidencia un importante crecimiento en la radicación de iniciativas de producción de electricidad a través de fuentes renovables no convencionales, lideradas por la energía solar, al representar el 88% del total de proyectos presentados.

Aun así, el país está en el despertar de la producción de energías renovables no convencionales, y desde abril cuenta con un decreto que permite hacer los cierres financieros de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía renovable, haciéndolos viables y competitivos.

Micro Grids, de su potencial a la realidad

  • En la actualidad se ha despertado un interés creciente por temas relacionados con Micro Redes, Redes Inteligentes, Ciudades Inteligentes, Medición Inteligente, entre otros.

Por: Daniel Felipe Díaz*

31 de mayo de 2018.   En las Micro Redes, por ejemplo, se pueden integrar diferentes tecnologías de generación de energía o DER (distributed energy ressources), desde la CHP (combined heat and power) hasta las mismas fuentes renovables que pueden flexibilizar la oferta/demanda energética a lo largo de la red, reducir el impacto de los cortes eléctricos, optimizar los costos y abastecer de energía eléctrica zonas de difícil acceso para las líneas de transmisión convencionales.

Los beneficios derivados de la utilización de estas tecnologías se pueden resumir en:

  • Económicos: Mejora de la eficiencia y los costos energéticos previsibles a largo plazo.
  • Resiliencia: Mejora de la fiabilidad de las interconexiones en la red eléctrica, para que el sistema se adapte al cambio y responda de manera inteligente ante las contingencias.
  • Medioambientales: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por el uso óptimo de los recursos renovables y programas de eficiencia energética.

Otro tipo de beneficios, que muchas veces se pasa por alto, son los sociales, los cuales tienen el potencial de ayudar a una mejor ejecución de los proyectos, permiten la generación y el consumo colaborativo de energías de una forma natural y contribuyen a la concientización y al ahorro energético.

Es por esto que la sociedad requiere de un modelo energético que empodere a los ciudadanos para consumir y para entregar excedentes de energía a la red.

Estos temas fueron tratados en detalle en el evento “Micro Redes y su transición del potencial a la realidad”, el 17 de mayo de 2018 en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde participaron 200 representantes del sector energético colombiano.

*Director de Gestión y Desarrollo Estratégico del Consejo Mundial de Energía Colombia.

Enel construye la planta solar más grande de Colombia

  • El parque solar El Paso, ubicado en el departamento de Cesar, en el norte de Colombia, tendrá una capacidad instalada de 86,2 MW y podrá generar alrededor de 176 GWh por año.

23 de mayo de 2018.   Enel, a través de su filial de energía renovable Enel Green Power Colombia (EGPC), está construyendo la planta de energía solar El Paso de 86,2 MW, su primer proyecto en Colombia, y el más grande de este tipo que actualmente se construye en el país.

“La construcción de El Paso es un hito clave en el desarrollo de la huella renovable del Grupo Enel en Colombia y también marca un paso importante hacia la diversificación del mix de generación del país, mostrando lo que las energías renovables son capaces de hacer”, dijo Antonio Cammisecra, Director de la división global de Energías Renovables de Enel, Enel Green Power (EGP).

“Estamos aprovechando nuestra experiencia para construir la primera planta de energía solar a gran escala en Colombia, la cual tendrá despacho de energía centralizado, lo que significa un compromiso diario de entrega de energía a la red, tal y como lo hace cualquier otra planta de energía convencional a gran escala”, concluyó Cammisecra.

Este proyecto, que se espera entre en operación el segundo semestre de 2018, contará con una inversión aproximada de 70 millones de dólares. La planta estará compuesta por alrededor de 250.000 paneles solares y una vez que esté en pleno funcionamiento generará 176 GWh por año. El Paso estará conectado al Sistema Nacional de Transmisión a través de la Subestación El Paso.

En línea con el modelo de Creación de Valor Compartido (CSV) del Grupo Enel, EGPC lleva a cabo diversas iniciativas en la zona, dentro de las que se destacan talleres para la comunidad en temas de gestión empresarial, educación en eficiencia energética y proyectos de electrificación rural dirigidos a algunas escuelas en el área, así como proyectos ambientales para conservar los ecosistemas locales.

Además, la construcción de El Paso se basa en el modelo de “sitio de construcción sostenible” de Enel, que incorpora el uso racional de los recursos, como los sistemas de ahorro de agua y los procesos de reciclaje. Adicionalmente, se ha planeado que El Paso se integre con el entorno y las comunidades y su diseño incluye un corredor ambiental que permitirá que la vida silvestre pase por el sitio del proyecto.

Enel en Colombia es el mayor inversor privado en el sector energético. Emgesa, filial de generación del grupo, tiene una capacidad instalada total de más de 3.5 GW, equivalente a una participación de mercado de 21% que incluye fuentes térmicas e hidroeléctricas.

Por su parte, Codensa es la compañía distribuidora y comercializadora de energía eléctrica del Grupo Enel en Colombia, desarrolla sus actividades en Bogotá y 103 municipios en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, atendiendo alrededor de 3,3 millones de clientes, con una participación de mercado cercana al 25%.