El gas natural en la perspectiva energética de BP al 2040

  • Anne-Sophie Corbeau, jefe de Análisis de Gas de BP, realizó para Gastech un análisis del mercado del gas natural con miras al 2040.

27 de marzo de 2018.   El BP Energy Outlook 2018 explora diferentes aspectos de la transición energética a través de una gama de escenarios alternativos, que tienen algunas características comunes, como un cambio hacia una combinación de combustibles de baja emisión de carbono, pero difieren en términos de suposiciones sobre políticas o tecnología.

El escenario de Transición Evolutiva (ET por su sigla en inglés) asume que las políticas gubernamentales, la tecnología y las preferencias sociales continuarán evolucionando de la manera y velocidad vistas en el pasado reciente.

En el escenario ET se prevé que la demanda de gas aumente en un 1,6% anual durante el período 2016-2040, llegando a 502 billones de pies cúbicos diarios (Bcf/d) en 2040, frente a los 342 Bcf/d en 2016.

Esto significa que el gas crece más rápido que el petróleo (0,5% anual) y el carbón (0%), pero menos que las energías renovables (7,0% anual).

El gas natural se convertirá así en el segundo mayor combustible de la demanda de energía primaria, con una contribución que excederá la del carbón a principios de la década de 2020 y cercana a la del petróleo en 2040 (26% frente a 27%). No obstante, las emisiones de carbono del escenario ET no son consistentes con los objetivos de la COP21.

El crecimiento de la demanda de gas en el escenario ET está respaldado por los países en desarrollo a través de la industrialización y la electrificación. En particular, Oriente Medio y África en conjunto representan más del 30% de este crecimiento, respaldado por sus recursos nacionales de gas.

Solo China representa una cuarta parte, impulsada en parte por el cambio de carbón a gas, y otras partes de Asia por un 14%. América del Norte, que representa el 20% de la demanda incremental de gas, es una excepción dentro de la OCDE, lo que refleja la abundancia de recursos de gas baratos.

Sin embargo, tales perspectivas para el futuro del gas natural podrían ser desafiadas. El fuerte crecimiento del gas en los sectores de energía e industrial en el escenario ET, alrededor del 70% de la demanda incremental, podría verse limitado por políticas ambientales más débiles o más fuertes.

Las políticas más débiles podrían, por ejemplo, impulsar un menor intercambio de carbón a gas en países con poco acceso a suministros de gas doméstico baratos, con un impacto negativo en la demanda. Mientras tanto, los escenarios que presentan políticas climáticas más completas, que conducen por ejemplo a un desarrollo más rápido de las energías renovables y la eficiencia energética, podría llevar a un menor crecimiento de la demanda de gas.

Los Estados Unidos y Oriente Medio lideran el crecimiento del suministro en el escenario ET, representando casi la mitad de los suministros adicionales. Solo Estados Unidos representará casi una cuarta parte de la producción mundial de gas para 2040, muy por encima de Medio Oriente y Rusia.

El comercio de gas natural licuado (GNL) se duplicará con creces durante el período del escenario ET, llegando a 75 Bcf/d en 2040, frente a los 33 Bcf/d en 2016. Estados Unidos es el que más contribuye con los volúmenes de GNL (alrededor del 40%), por lo que este país junto con Medio Oriente representarán casi una cuarta parte de las exportaciones totales de GNL en 2040. Otras regiones como África y Rusia también respaldarán la expansión del GNL.

En ese contexto, Asia seguirá siendo la mayor región importadora de GNL (70% de las importaciones mundiales), pero el peso de las importaciones se está desplazando de compradores tradicionales, como Japón y Corea del Sur, hacia China, India y otros países asiáticos emergentes.

En otras regiones, como África, Medio Oriente y América Latina, las importaciones combinadas de GNL alcanzarán casi 10 Bcf/d en 2040, siendo mercados relativamente pequeños. Mientras tanto, Europa seguirá siendo el mercado de equilibrio clave y el campo de batalla entre el gas de tubería ruso y las importaciones de GNL.

Canacol triplicará su producción de gas natural a 2020

  • La compañía especializada en explotación de gas natural en Colombia, participa en dos proyectos de gasoductos que le permitirán aumentar su producción a 330 MPCD.  

Marzo 21 de 2018.   En entrevista con la Guía del Gas, Charle Gamba, presidente de Canacol Energy, dijo que la compañía pasará de producir los 130 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) actuales a 330 MPCD a finales de 2020.

Esto será posible gracias a dos proyectos de transporte en los que participa en asocio con Promigás, para duplicar la capacidad del gasoducto que va de Sucre a Cartagena, y otro proyecto con Empresas Púbicas de Medellín (EPM), para construir un tubo entre los campos de Canacol y Medellín.

Ambos proyectos tendrán una capacidad de transporte de 100 MPCD cada uno, con lo cual Canacol podrá triplicar su producción actual.

De otro lado, Gamba señaló que Colombia tiene un potencial de reservas de 15 terapiés cúbicos de gas natural, concentrados principalmente en las cuencas de los Valles Inferior y Medio del Magdalena, el piedemote llanero en el mismo tren de Cusiana y Cupiagua, y costa fuera. En estas cuatro áreas es donde se concentran las 15 teras de  potencial, todavía por explorar.

Finalmente, Gamba dijo que la compañía está ciento por ciento enfocada en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena, entre Montería y Sincelejo, donde se concentran todos sus campos, con cinco contratos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, con alrededor de 150 pozos identificados por perforar, y cerca de dos terapiés cúbicos por descubrir.

Las tres prioridades de Naturgas para el nuevo gobierno

  • Arrancó el XXI Congreso de Naturgás en Cartagena de Indias.

21 de marzo de 2018.   Durante la rueda de prensa de inauguración del Congreso de Naturgas 2018, el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Orlando Cabrales Segovia, resaltó temas de importancia que espera hagan parte de la agenda del nuevo Gobierno de Colombia.

El dirigente gremial destacó el rol de la regulación para dinamizar el crecimiento del sector, los nuevos usos y oportunidades para el gas natural y la implementación del gas natural vehicular como una de las alternativas para mejorar la calidad del aire en el país.

Igualmente, Naturgas alertó sobre la importancia de que el nuevo Gobierno integre, no solo el tema ambiental, sino económico de lo que representa la mala calidad del aire en Colombia, pues la contaminación del aire ha generado alrededor de 10.000 muertes anuales, cifra similar al número de asesinatos cometidos en el país. Además, hay más de 67,8 millones de enfermedades o síntomas por la contaminación.

Cabrales Segovia resaltó que ciudades como Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali tienen niveles de contaminación muy superiores a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a las concentraciones de material particulado fino, con niveles superiores entre 50% y 350%.

“Como gremio buscamos generar una alerta a la comunidad, al Gobierno Nacional y a los alcaldes locales, ya que no se están dando las señales adecuadas para que los transportadores renueven las flotas. Consideramos que debe haber aspectos mucho más claros para migrar hacía tecnologías de bajas emisiones, sobre todo en transporte público”, aseguró Cabrales.

De hecho, en los próximos 4 años, los Sistemas Integrados de Transporte en Colombia requerirán mil quinientos articulados, 15 mil buses y 16 mil microbuses, siendo esta la oportunidad para incorporar vehículos a gas natural, pues estos reducen prácticamente a cero las emisiones de material particulado y reducen en un 25% el costo de adquisición y de operación, en comparación con un vehículo diésel.

El vigésimo primer Congreso de Naturgas 2018, espera recibir cerca de 800 asistentes, entre los que se encuentran miembros del gremio que agrupa a la cadena de gas natural del país, tomadores de decisiones, medios de comunicación, entre otros invitados nacionales e internacionales, como Ernest Moniz, ex Secretario de Energía de Estados Unidos (2013–2017).

Colombia llega a 9 millones de usuarios de gas natural

  • Según información del Ministerio de Minas y Energía, 2018 inició con 9.050.550 usuarios de gas natural en Colombia, lo que representa un crecimiento del 5% anual.

 

27 de febrero de 2018.    La cobertura lograda por el combustible gaseoso representa aproximadamente el 64% de la población, siendo los estratos 1, 2 y 3 el 85% de los consumidores que se benefician de este servicio en el país.

Según la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), el sector atendía 746 municipios a finales de 2017 y para 2018 se esperaba que la cifra aumente a 786, conectando así a 40 nuevas poblaciones.

El gas natural se ubica en segundo lugar en la canasta energética del país, con una participación del 23% y, a pesar de que el petróleo sigue siendo el combustible más utilizado, con un 36% de participación a nivel nacional, la industria del gas sigue aumentando gran inversión en exploración, producción, transporte y distribución.

“La apuesta sectorial en este año siguió marcada por la atención de la demanda existente y la expansión del servicio a nuevos segmentos. Lo anterior significa que no hay un esfuerzo para las compañías que conforman la cadena de producción, transporte y distribución, sino que es fundamental para las operaciones para asegurar la seguridad y las propiedades para esta expansión “, dijo Orlando Cabrales Segovia, Presidente Naturgás.

Naturgás es una agremiación privada, sin ánimo de lucro, con fines científicos y técnicos, conformada por 25 empresas que se dedican a la producción, transporte, distribución y comercialización del gas natural en Colombia.

Según BP, el gas natural será el principal combustible fósil en 2040

British Petroleum (BP) vaticina que el gas natural reemplazará al petróleo como fuente principal de energía fósiles para el 2040.

 

2 de febrero de 2018 . “Vemos que el gas natural sustituirá al carbón a principios de la década de 2030, y creemos que hay una buena oportunidad para que el gas supere al petróleo después de 2040 o antes de ese año”, dijo Domingo Energy, vicepresidente de planificación estratégica de BP.

El crecimiento de la demanda de gas solo en China aumentará un 15% año tras año, mientras que la demanda mundial aumentará un 1,6% anual. La curva de demanda de petróleo, por otro lado, disminuirá un crecimiento de solo 0,8%.

“Vemos una gran posibilidad de que el gas sea la mayor fuente de energía primaria en el futuro … Por gas nos referimos al gas natural, pero también al biogás y al biometano”, dijo Energía.

Un pronóstico que apunta a la participación del petróleo en los mercados mundiales de combustibles fósiles se reducía del 33 al 30% para el 2035. La mayoría de las ganancias se destinaría al gas natural, que se vería mejor para el medio ambiente debido a las menores emisiones de carbono.

La desaceleración del crecimiento de la demanda de petróleo contrasta con la abundancia de reservas de petróleo en el mundo. BP especula que esa abundancia puede hacer que los productores de bajo costo, como los países de la OPEP de Oriente Medio, Rusia y EE.UU., aproveche su ventaja competitiva para aumentar su cuota de mercado, una costa de los productores con mayores costos.

Demanda de energía

No obstante, en la edición de 2017 del BP Energy Outlook, los analistas esperan que la demanda mundial de energía crezca en torno al 30% entre 2015 y 2035, un crecimiento medio del 1,3% anual.

Sin embargo, este crecimiento de la demanda es significativamente menor que el crecimiento anual previsto del 3,4% para el PIB mundial, lo cual refleja una mayor eficiencia de la energía gracias a las mejoras de la tecnología y a la preocupación por el medio ambiente.El BP Energy Outlook examina las tendencias a largo plazo y desarrolla proyecciones sobre los mercados mundiales de la energía para las próximas dos décadas.Aunque se espera que los combustibles no fósiles representen la mitad del crecimiento del suministro de energía durante los próximos 20 años, el BP Energy Outlook prevé que el petróleo, el gas y el carbón continúen siendo la principal fuente de energía que sirva de motor a la economía mundial, y que representen más del 75% del abastecimiento total de energía en 2035, en comparación con el 86% de 2015.El sector transporte continúa consumiendo la mayoría del petróleo del mundo, manteniendo su cuota de la demanda mundial cercana al 60% en 2035. Sin embargo, el uso de petróleo para fines que no sean la combustión, en especial en el sector petroquímico, avanza y se convertirá en la principal fuente de crecimiento de la demanda de petróleo a principios de la década de 2030.Por su parte, la producción de gas de esquisto supondrá dos tercios del incremento de los suministros de gas, gracias al crecimiento en EE.UU. Se espera que el incremento del GNL impulsado por los crecientes suministros de Australia y EE.UU. conduzca a un mercado del gas globalmente integrado y moderado por los precios del gas de EE.UU.Se espera que el consumo de carbón alcance su pico máximo a mediados de la década de 2020, en gran medida impulsado por China, que se va decantando por combustibles más limpios y con menores emisiones de carbono. India es el mercado de mayor crecimiento para el carbón, pasando su cuota de la demanda mundial de aproximadamente el 10% en 2015 al 20% en 2035.Se prevé que las energías renovables sean la fuente de energía que crezca con mayor rapidez, a un ritmo medio del 7,6% anual. Esto es el cuádruple de lo actual y se debe a una mayor competitividad de las energías solar y eólica. China será el país donde más crezcan las energías renovables durante los próximos 20 años, hasta alcanzar una cifra superior a la de la Unión Europea y los Estados Unidos juntos.

Promioriente inauguró estación compresora en Barrancabermeja

  • La puesta en operación de esta infraestructura de Promioriente (empresa filial de Promigás) hace posible que el gas natural del Campo Gibraltar ingrese al Sistema Nacional de Transporte.

16 de enero de 2018.    A comienzos de 2018 entró en funcionamiento en Barrancabermeja (Santander) la Estación Compresora “Los Pinos”, de la empresa transportadora de gas natural en el departamento, filial de Promigas.

La estación fortalece la operación de Promisión y garantía de la confiabilidad y eficiencia en la disponibilidad de gas natural para los departamentos colombianos de Norte de Santander y Santander, y otras regiones del país, incluida Bogotá.

La Estación, compuesta por dos unidades motocompresoras con una potencia total de 2.760 BHP (transferencia de energía), cuenta con una capacidad de compresión de 26 millones de pies cúbicos diarios y una presión de entrega de 1.200 PSI.

“La Estación Compresora Los Pinos permite que el gas natural proveniente del campo ingrese en el Sistema Nacional de Transporte y puede ser utilizado en los diferentes mercados del país, impulsando la competitividad de este combustible y fortaleciendo su consumo”, dijo César Augusto Torres Macías, gerente general de Promoriente.

Gestión socioambiental

Promoriente consolidó el proyecto con el 100% de la mano de obra no calificada y el 80% de la calificada contrató localmente en el municipio de Barrancabermeja.

El proyecto contó con una gestión de responsabilidad social territorial, que se llevó a través de los programas: Lectores Saludables, Escuelas Seguras, Entornos Educativos y Encuentros de Familias, beneficiando a tres comunidades educativas de las veredas Rodeo, Pénjamo y Campo Galá.

Adicionalmente, Promioriente apoya la implementación de un proyecto de infraestructura social presente en una cancha multifuncional requerida por la comunidad de Campo Galá.